Etiqueta: concacaf

Penal mal señalado condena a Alajuelense en la ida

El regreso de la Liga Deportiva Alajuelense a la Concacaf Champions League tras seis años de ausencia terminó en derrota 0-1 ante el Atlanta United, en el partido de ida de octavos de final en esta edición 2021. Eso sí, el gol llegó tras un penal injustamente señalado por el árbitro hondureño Said Martínez, de cuestionable actuación esta noche.

 

Desde el primer segundo de juego, Alajuelense dio a entender que intentaría jugar de tú a tú y usó las transiciones rápidas para sorprender a un equipo de Atlanta que ha tenido escaso ritmo de competencia. Alex López fue el orquestador de buenos pases a la espalda de los laterales estadounidenses, aunque no terminaron en tiros de peligro. De hecho, en los primeros 45 minutos, Leonel Moreira fue más exigido que su contraparte Brad Guzan. La más clara, al 15′, en un remate desde el corazón de área del veterano delantero argentino Lisandro López.

 

Prácticamente sobre el final de la primera parte, hubo un una distracción grosera en la salida de balón de los defensores de Atlanta United que derivó en un robo y contrataque de los delanteros manudos. El ex-portero del Aston Villa achicó y cometió una falta peligrosa sobre Marcel Hernández, lo que le costó la tarjeta roja por impedir una jugada manifiesta de gol.

 

La Liga sufriría un baldazo de agua fría no más empezar el segundo tiempo, cuando el árbitro Martínez señaló una presunta mano de José Salvatierra en el área, aunque claramente la televisión mostró en la repetición que el balón se había estrellado en su rostro, no en el brazo. Ezequiel Barco transformó el penal en gol al 50′ de juego.

 

Atlanta United, consciente de su jugador de menos, se dedicó a esperar en un bloque bajo a los locales y confiar en la velocidad del ingresado Josef Martínez, su jugador más valioso, en eventuales contrataques, mientras la Liga intentó buscar su gol a través de múltiples centros al área que no lograban encontrar a sus hombres en ofensiva.

 

El asedio alajuelense en los últimos diez minutos fue más intenso y al fin había podido encontrarse con remates incluso dentro del área de Alonso Martínez, en un par de ocasiones, y de Marcel Hernández, pero prácticamente todos los tiros iban al cuerpo del portero sustituto Roco Ríos-Novo.

 

En juegos oficiales, los manudos no perdían como local ante un equipo de la liga estadounidense desde 2003 (1-3 vs. New England Revolution). Para la vuelta, si quieren obtener su cupo a cuartos, deberán romper con la historia y vencer a un equipo de la MLS por primera vez en suelo norteamericano por la máxima competición de clubes CONCACAF.

 

Lea: Clubes ticos vs. gringos: La historia nos favorece… por ahora

 

Alajuelense termina además una de sus mayores rachas invictas de su historia y la deja en 25 partidos sin perder, siendo la de esta noche su primera derrota en el 2021.

 

Lea: Conozca el equipo que pasó más partidos sin perder

 

Alineaciones:

 

LDA: L. Moreira (PT), J. Salvatierra (F. Faerrón, 73′), D. Arreola, J. Cubero, Y. Román, B. Sequeira (J. Montenegro, 52′), B. Ruiz (C), A. López, A. Martínez, J. Venegas, M. Hernández. DT: Andrés Carevic.

 

ATL: B. Guzan (PT) (C), M. Robinson. A. Walkes, G. Bello, B. Lennon, S. Sosa, E. Barco, F. Ibarra (G. Campbell, 87′), E. Hydman, J. Mulraney (R. Ríos-Novo (PT), 45’+2′), L. López (J. Martínez, 67′). DT: Gabriel Heinze.

 

Árbitro: Said Martínez (HON).

 

Foto: Prensa de Liga Deportiva Alajuelense.

Clubes ticos vs gringos: La historia nos favorece… por ahora

 

El primer partido entre un club tico y estadounidense por la principal competición de clubes de la CONCACAF que se tiene registro es un Alajuelense 1-0 Rochester Lancers de la antigua National Soccer League (NASL) que se jugó en Guatemala, en la edición de 1971. 28 años después, en Las Vegas, Liga Deportiva Alajuelense empató 1-1 ante Chicago Fire y tuvo que vencerlo a través de los penales (1999).

 

 

La Liga celebraba su pase a la final de la edición de 1999, que daba un boleto al Mundial de Clubes de Brasil 2000.

 

Así inició el historial de equipos ticos contra sus homólogos estadounidenses (en esta lista no incluimos a los clubes canadienses que participan en la MLS). Una historia que también tiene de protagonistas, además de los rojinegros, a Saprissa, Herediano, Puntarenas, Cartaginés y San Carlos.

 

Desde 1971, 47 partidos se han jugado, con un saldo de 20 victorias nuestras (incluidas dos veces que Saprissa tuvo que recurrir a tiempos extras), 10 empates y 17 derrotas, 60 goles anotados y 56 recibidos, con un rendimiento total del 49,3%. Los números parecen indicar que el balance es prácticamente igualado pero, ¿por qué la historia nos sigue favoreciendo entonces?

 

 

La localía cuenta, y mucho…

 

Dividamos primero nuestro historial entre partidos de local y visita. Los combinados costarricenses han sabido aprovechar sus respectivas casas algo mejor que los norteamericanos, o mejor dicho, han sacado mejores resultados cuando viajan a suelo estadounidense, pero eso se debe a que en esas visitas se han logrado más empates, que terminan valiendo oro puro si se trata de series definitorias.

 

Eso sí, cinco equipos estadounidenses ya han sabido lo que es ganar en la máxima copa de CONCACAF en territorio nacional: New England Revolution (1-3 vs LDA, 2003), Columbus Crew (0-1 vs Saprissa, 2009), Seatle Sounders (1-2 vs. Herediano, 2011), Los Angeles Galaxy (0-3 vs Cartaginés, 2013) y New York City (3-5 vs San Carlos, 2020).

 

 

Saprissa es el único que ha derrotado de visita a los estadounidenses por más de una ocasión. En esta, contra el Seatle (2010).

 

Por el lado tico, aparte de la victoria de 1971, solo han habido tres gestas nacionales registradas fuera de nuestro país: la primera cuando Saprissa venció a DC United en Washington en 2008 (0-2); dos años después, el Monstruo repitió la osadía ante el Seatle Sounders (1-2); y por último, Herediano hizo lo propio, otra vez ante el Seatle Sounders (0-1 en 2011), después de que este lo venciera en Alajuela una semana atrás. Sin embargo, estas tres victorias fueron en fase de grupos, no en series de «vida o muerte».

 

CLUBES TICOS VS ESTADOUNIDENSES:

 

  • En Costa Rica: 23 juegos. 16 victorias, 2 empates, 5 derrotas. 46 goles a favor, 25 en contra. 72% de rendimiento.
  • Fuera de Costa Rica: 24 juegos. 4 victorias, 8 empates, 12 derrotas. 14 goles a favor, 31 en contra. 27% de rendimiento.

 

 

las series de ida y vuelta: cada vez sabemos menos cómo ganarlas

 

La historia definitivamente se decanta a nuestro favor cuando contamos las eliminatorias ida y vuelta ante los estadounidenses por CONCACAF. De 13 series disputadas, ocho han sido a favor de los equipos ticos y las restantes cinco han sido para los de la MLS. Sin embargo, en los cinco últimos intentos, desde hace 13 años, solo Liga Deportiva Alajuelense ha logrado sacar la tarea en 2015 (vs DC United).

 

Los clubes ticos han sufrido tres goleadas en su casa. En esta última, la más contundente, cuando New York City le propinó cinco a San Carlos en el Morera Soto.

 

Solo la Liga y Saprissa dan la cara en este rubro, ya que lograron ganar estas definiciones cuatro veces cada uno. No se puede decir lo mismo de Herediano, Puntarenas o San Carlos. A excepción de los porteños, florenses (en dos ocasiones) y sancarleños salieron goleados de Estados Unidos y, hasta el momento, estos tres últimos clubes no han podido ganar un «ida y vuelta» por CONCACAF ante los de la MLS. Estos fueron los últimos cinco resultados globales, todos de la última década:

 

  1. San Carlos 3-6 New York City (Octavos de Final, 2020)
  2. Herediano 3-5 Atlanta United (Octavos de Final, 2019)
  3. Alajuelense 6-4 DC United (Cuartos de Final, 2015)
  4. Herediano 1-4 LA Galaxy (Cuartos de Final, 2013)
  5. Saprissa 2-3 Real Sal Lake (Semifinal, 2011)

 

 

Saprissa y Alajuelense: los mejores representantes

 

Para esta edición de 2021, manudos y morados nuevamente toparán en sus eliminatorias con combinados de la MLS, ante Atlanta United y Philadelphia Union, respectivamente. Las historia y las estadísticas coloca a los dos más tradicionales como los dos más eficaces en este largo historial.

 

 

Herediano también sabe lo que es ganar de manera contundente ante clubes de USA. Le marcó tres en su casa al próximo rival de la Liga en 2019.

 

A Alajuelense los números le favorecen sobre todo por lo hecho a principios de este siglo. Salvo una derrota ante New England Revolution por 1-3 en 2003, los manudos siempre le ganaron en «La Catedral» a sus contrapartes de la MLS.

 

De visita, la historia es otra. En Estados Unidos, la Liga no ha sacado un solo gane, y sus únicos dos empates fueron ante New England Revolution en las Bermudas (un territorio de ultramar británico) y el empate de 1999 que fue en suelo «neutral».

 

De hecho, el único gol erizo en suelo norteamericano que se puede buscar fácilmente en Internet es aquel que Johan Venegas le marcó al DC United en 2015, aunque perdieron por 2-1 en Washington, pero les sirvió para afianzar su pase a semifinales de ese torneo.

 

ALAJUELENSE VS CLUBES ESTADOUNIDENSES:

 

  • TOTAL: 13 juegos, 6 victorias, 2 empates, 5 derrotas, 19 goles anotados, 13 recibidos. 50% de rendimiento. 
  • En Costa Rica: 6 juegos, 5 victorias, 1 derrota, 15 goles anotados, 5 recibidos. 83% de rendimiento. 
  • Fuera de C.R.: 7 juegos, 1 victoria, 2 empates, 4 derrotas, 4 goles anotados, 8 recibidos. 20% de rendimiento.

 

Saprissa, sin duda, es el que mejor ha representado a Costa Rica en estas instancias. Ha marcado la mitad de los goles de todos los equipos ticos ante clubes estadounidenses (30 de 60) y se ha llevado también la mitad de las victorias (10 de 20).

 

 

Saprissa tuvo que pasar por Kansas City en su histórico camino al Mundial de CLubes de 2005. Foto: AP.

 

Además, los morados tienen hasta el momento el mayor promedio total de goles por partido ante los clubes de Estados Unidos (1,5) y el único de los seis equipos ticos en esta lista que ha encajado menos de un gol por encuentro (0.95).

 

SAPRISSA VS CLUBES ESTADOUNIDENSES:

 

  • TOTAL: 20 juegos, 10 victorias, 6 empates, 4 derrotas, 30 goles anotados, 19 recibidos. 60% de rendimiento. 
  • En Costa Rica: 10 juegos, 8 victorias, 1 empate, 1 derrota, 22 goles anotados, 9 recibidos. 83% de rendimiento. 
  • Fuera de C.R.: 10 juegos, 2 victorias, 5 empates, 3 derrotas, 8 goles anotados, 10 recibidos. 37% de rendimiento. 

 

Fotografías: La Nación Digital.

 

Costa Rica se va del Preolímipico con al menos una victoria

La Sele sub-23 finalizó su expedición en Guadalajara en el Preolímpico para los Juegos de Tokyo 2021 con una más que contundente victoria 5-0 ante una frágil República Dominicana. Ambos equipos ya no se jugaban nada, en un juego que será opacado en el recuerdo por las malas sensaciones que dejó el rendimiento nacional en este torneo ante los rivales de peso.

 

A lo largo de los noventa minutos los caribeños no exigieron demasiado a la defensa costarricenses. Por su parte, los ticos tampoco jugaron con gran intensidad, al menos en el primer tiempo

 

El gol se lo tuvo que encontrar a la media hora de partido, en un intento de pase a la espalda de Randall Leal, al aprovechar el desmarque de Manfred Ugalde. La falta de comunicación entre el portero y el defensor Alejandro Jiménez, que intentaba anticipar, generó confusión entre ellos y Manfred Ugalde solo tuvo que cabecear el balón suave y sin oposición en medio de los tres palos.

 

Trece minutos después del 1-0 cayó el segundo por medio de la primera gran demostración de jugadas asociativas de la Sele, entre Aarón Salazar y Luis Díaz desde el carril interior derecho. El balón le quedó finalmente a Bernald Alfaro que remató raso desde el corazón del área, la clavo al ángulo inferior izquierdo del meta dominicano Alessandro Baroni.

 

La jugada del tercero la empezó nuevamente Luis Díaz, a la hora de partido, esta vez desde el interior izquierdo, que cedió a Bernald Alfaro, de nuevo ubicado en el corazón del área, y el contención manudo cedió a un libre Randall Leal al otro costado. El jugador del Nashville de la MLS remató también de manera potente y así puso el tercero del encuentro.

 

Leal de nuevo ensayó otro remate a media distancia desde le mismo costado donde anotó el segundo de los patrios, esta vez el desvío de la defensa tomó desprevenido al portero Baroni y al 70′ aumentó la cuenta a cuatro goles. Aarón Salazar también intento usar ese carril y así también pudo lograr el quinto de la Sele, en su última acción antes de salir de cambio.

 

Para la sub 23 de Costa Rica, el balance general en este torneo es de una victoria y dos derrotas, con cinco goles anotados y cuatro recibidos.

 

Foto: Teletica.com.

Conozca la larga eliminatoria de CONCACAF para el mundial 2022

La fecha FIFA está por llegar y decenas de selecciones nacionales a nivel mundial disputarán a partir de mañana su primer partido clasificatorio para el mundial de Qatar 2022. La zona de Concacaf inagurará su siempre empinada eliminatoria mundialista a partir del 24 de marzo.

 

Se sabe que la pandemia provocó movimientos bruscos en la planifiación de los principales torneos a nivel mundial. A Concacaf, la emergencia sanitaria lo afectó más que a ninguna confederación y, fiel a su estilo, a mediados del 2020 se sacó de la manga un nuevo calendario eliminatorio, de tres rondas, aunque con un formato menos desigual e injusto que el anterior, que nunca se pudo llevar a cabo por la expansión del COVID-19.

 

Con este nuevo formato, los cinco equipos mejor rankeados por FIFA en julio de 2020 ya estarán sembrados en la tercera ronda de la octogonal final (México, Estados Undos, Costa Rica, Honduras y Jamaica). Las demás selecciones deberán pelear por las tres plazas restantes para completar las ocho plazas de la fase final, y tendrán que hacerlo en dos rondas previas.

 

La primera constará de seis grupos de cinco equipos, en una especie de «pentagonal» previa y a un solo partido. Las selecciones mejor rankeadas de esta ronda fueron asignadas de entrada, y según su ubicación en el Ranking, en un grupo específico. El Salvador, el sexto mejor equipo de Concacaf en julio de 2020 según la FIFA, será cabeza de serie en el grupo A; Canadá lo será del grupo B; Curaçao liderará el grupo C; Panamá, el D; Haití, cabeza de serie del grupo E; y la peor posicionada de estos seis, Trinidad y Tobago, encabezará el grupo F. Solo el primer lugar de cada grupo pasará a la siguiente ronda.

 

La ventaja que tendrán los seis equipos mencionados es que, como la ronda primera será a partido único, Concacaf decidió que los cabezas de serie enfrentarán a sus dos rivales de grupo más fuertes en condición de local, y sus dos partidos como visitante los jugarán contra los dos teóricamente más débiles según el ranking FIFA de julio de 2020. Los demás equipos fueron sembrados por el sorteo del 19 de agosto del año anterior:

 

Grupo A: El Salvador, Antigua y Barbuda, Granada, Monserrat, e Islas Vírgenes Estadounidenses.

Grupo B: Canadá, Surinam, Bermudas, Islas Caimán, y Aruba.

Grupo C: Curaçao, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Cuba, e Islas Vírgenes Británicas.

Grupo D: Panamá, República Dominicana, Barbados, Dominica, y Anguila.

Grupo E: Haití, Nicaragua, Belice, Islas Turcas y Caicos, y Santa Lucía (retirado por problemas relacionados con la pandemia).

Grupo F: Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nevis, Guyana, Puerto Rico, y Bahamas.

 

La segunda ronda se jugaría entre el 12 y 15 de junio de 2021 y será de tres series ida y vuelta, que se conformarán de la siguiente manera:

 

  • 1ero del Grupo A vs 1ero del Grupo F
  • 1ero del Grupo B vs 1ero del Grupo E
  • 1ero del Grupo C vs 1ero del Grupo D

 

Quien gane su respectiva serie pasará a la octogonal final, que se comenzará a disputar desde septiembre de 2021. Esta octogonal será la típica fase de todos contra todos (tanto de local como visitante) que se resolverá en 14 fechas. Los tres mejores ubicados lograrán su boleto directo a Qatar, mientras el cuarto lugar, jugará el repechaje intercontinental a ida y vuelta, preliminarmente, contra el quinto de la zona de Conmebol (Sudamérica).

 

Foto: La Nación Digital.

 

 

 

 

Los 10 extranjeros del fútbol tico convocados para esta Fecha FIFA

 

El proximo 24 y 25 de marzo se llevarán a cabo los primeros partidos de la eliminatoria de CONCACAF para el mundial de Qatar 2022. Las seis mejores selecciones en el ranking FIFA de julio 2020 (México, Estados Unidos, Costa Rica, Honudras y Jamaica) deberán esperar unos meses más para debutar en estas instancias, aunque también tendrán actividad en esta fecha FIFA. Por su parte, las demás 30 selecciones deberán disputar una larga primera ronda clasificatoria.

 

Lea: Conozca la larga eliminatoria para Qatar 2022.

 

Las ligas de fútbol de Costa Rica serán un semillero de jugadores valiosos para muchas selecciones que renuevan su ilusión de llegar a la nueva octagonal final, y así conseguir una de las tres plazas y media que las llevarán a la cita mundialista. Panamá, Cuba, Honduras, Nicaragua y Trinidad y Tobago incluyeron a futbolistas de la Primera División en sus convocatorias, e incluso uno de ellos milita en la Liga de Ascenso. Repasamos los nombres:

 

 

 

1. Adolfo Machado (San CArlos / PANamá)
Foto: Panamá América.

 

El ex-defensor de Saprissa, Jicaral y Alajuelense, ahora con San Carlos, fue conovocado por el seleccionador canalero Thomas Christiansen. No así el capitán Román Torres, del Cartaginés, que decidió no formar parte de la lista para enfrentar los dos primeros partidos ante Barbados y Dominica debido a que el entrenador danés no le iba a garantizar minutos de juego.

 

 

 

2. Luis Paradela (Santos / CUBa)
Foto: Getty Images.

 

En una decisión sin precedentes en el fútbol cubano, la Federación de ese país aprobó que se pudieran elegir «legionarios» para su selección mayor de cara a las eliminatorias. Si bien Marcel Hernández, de gran nivel en Alajuelense, no podrá viajar por temas judiciales, otro jugador de nuestra liga, como Luis Paradela, también con gran presente en el Santos de Guápiles, formará parte de la escuadra isleña para los partidos contra Guatamala y Curaςao.

 

 

 

3. Alex Lopez (Alajuelense / HONduras)
Foto: Diario Deportivo Diez.

 

El volante organizador del Alajuelense fue llamado por el entrenador de su selección, el uruguayo Fabián Coito, para los amistosos ante Bielorrusia y Grecia. Actualmente, López cuenta con 32 apariciones con la «H» (entre partidos por la eliminatoria pasada, la Copa Oro 2019 y la Concacaf Nations League), además de tres goles y dos asistencias.

 

 

 

4. Douglas Forvis (SANTOS / Nicaragua)
Foto: Diario La Prensa Nicaragua.

 

Su contribución al gran torneo que está haciendo el Santos de Guápiles le valió el llamado del argentino Juan Vita para formar parte del seleccionado pinolero. Hijo de padre nicaraguense, Forvis no pudo hacerse con un puesto en la porteria nacional debido a la fuerte competencia que aún existe en la Sele en esa posición, por lo que tendrá la oportunidad de adueñarse de la portería nicaraguense, que dejó el histórico Justo Llorente.

 

 

 

5. Juan Luis Pérez (SAN CARlos / Nicaragua)
Foto: FutbolNica (Twitter).

 

De las ligas menores de San Carlos, pasó por Municiapal Liberia y Jicaral, antes de volver a los Toros del Norte al momento en que también fue convocado por la selección nicaraguense. Pérez ya ha jugado por las categorías infantiles y juveniles del país vecino, pero sin duda está será su primera gran prueba de fuego.

 

 

 

6. Jason Ingram (santos / NICARAGUA)
Foto: La Prensa (Nicaragua).

 

Nacido en Bluefields, en la zona misquita de Nicaragua, jugó en la liga de su país en el Real Estelí y Juventus Managua, para luego incorporarse a la escuadra guapileña para este torneo en curso. Cuenta ya con un partido con su selección: un amistoso 0-0 contra Panamá en Febrero de 2020.

 

 

 

7. Francisco Flores (jicaral / NICARAGUA)
Foto: FutbolNica (Twitter).

 

Se le recuerda por su paso a principios de su carrera por aquel interesante equipo de Barrio México de Marvin Solano. Pasó por Puntarenas, Liga Deportiva Alajuelense, Pérez Zeledón, Liberia, el FC Stumbras de Lituania, Santos de Guápiles y hoy día con Jicaral Sercoba. Debutó con la mayor de Nicaragua, ya con 30 años de edad, en la Nations League en 2018, cuando aún estaba el tico Henry Duarte como su seleccionador. Desde entonces acumula 12 partidos con la azul.

 

 

 

8. Byron Bonilla (cartaginés / NICARAGUA)
Foto: Teletica.

 

El habilidoso interior izquierdo del Cartaginés será una de las principales figuras en ataque de un Nicaragua que buscará el primer lugar de su grupo para avanzar a la segunda ronda eliminatoria. Bonilla es el primer nicaraguense en lograr un título internacional a nivel de clubes, al lograr la Concacaf League con Saprissa en 2019.

 

 

 

9. Holman Mairena (AD SAN RAMón / NICARAGUA)
Foto: Federación Nicaraguense de Futbol.

 

Como caso inédito, un jugador de la actual Liga de Asenso también fue convocado por Nicaragua, el volante Holman Mairena, que milita en el Municipal San Ramón (ya clasificado para los cuartos de final de este Clausura). Mairena, nacido en Managua pero radicado en Costa Rica desde su primer año de vida, se desarrolló en las ligas menores de Herediano, que lo prestó a Curridabat FC en 2017, donde debutó con gol.

 

 

10. Aubrey David (SAPRISSA / Trinidad y tobago)
CHICAGO, IL - JULY 09: Marco Pappa #16 of Guatemala battles with Aubrey David #2 of Trinidad and Tobago during a match in the 2015 CONCACAF Gold Cup at Soldier Field on July 9, 2015 in Chicago, Illinois. (Photo by Jonathan Daniel/Getty Images)
Foto: Getty Images.

 

Nació en Guyana e incluso disputó un amistoso con esa selección, pero hoy es uno de los convocados habituales por Trinidad y Tobago en estos últimos años. Debutó con los Soca Warriors en 2012 y tiene ya 51 partidos en su haber y un gol. Los trinitarios son la cabeza de serie de su grupo y los favoritos para ese primer puesto. David y sus compatriotas debutarán contra Guyana, su país de nacimiento, para luego jugar su segundo encuentro de visita ante Puerto Rico.

 

 

Foto de portada: La Nación.