Categoría: Historia

Costa Rica solo pudo una vez más con Canadá

El rival de Costa Rica en Copa Oro ha significado un verdadero dolor de cabeza para los nuestros en el certamen regional

En sus 14 presentaciones dentro de la copa, la tricolor se topó en ocho  con el equipo de la hoja de la maple ante el que celebró sólo una vez

Ocho juegos y solo un triunfo costarricense , con cinco empates, y dos triunfos para Canadá así se resumen los duelos entre ambas selecciones en Copa Oro.  Todos los duelos ante Canadá se presentaron siempre  jugando fase de grupos, por lo que duelo en cuartos de final de este domingo en Dallas será el primero en un mano a mano en el cual sólo uno puede avanzar.

La única alegría para los nuestros se presentó en la edición 2005 jugando en Seattle en lo que fue el debut de ambas selecciones en aquella copa. El triunfo tico fue de 1-0 con gol del volante Jafet Soto desde el punto de penal. El único gol tico fue obra de Jafet Soto (foto principal). El técnico tricolor en ese momento era Alexandre Guimaraes

Canadá se dejó los tres puntos en el duelo entre ambos en 2003 y 20o7 en ambos casos debutando en el torneo.

Y la división de puntos fue la sentencia en 1993 en el Estadio Azteca, y en 2000, 2009, 2017 en territorio estadounidense y en 2015 jugando en Toronto, Canadá

Estos fueron los marcadores

1993.  Mexico DF.  Canadá 1- Costa Rica 1

Goles : Nick Dasovik (CAN) Roy Myers (CR)

 

2000. San Diego. Costa Rica 2- Canadá 2

Goles: Jafet Soto, Harold Wallace (CR)

2 Carlo Corazin ( CAN)

 

 

2003. Massachussets. Canadá 1 – Costa Rica 0 

Gol:  Paul Staltieri

 

2005. Boston. Costa Rica 1 – Canadá 0

Gol: Jafet Soto

 

2007. Miami. Costa Rica 1- Canadá 2

Goles: Walter Centeno ( CR)

2 Julián De Guzmán ( CAN)

 

2009. Miami. Canadá 2- Costa Rica 2

Goles: Patrice Bernier, De Jong ( CAN)

Andy Herron, Walter Centeno  (CR)

 

2015. Toronto. Canadá 0- Costa Rica 0

 

2017. Houston. Costa Rica 1- Canadá 1

Goles: Francisco Calvo (CRC), Alphonse Davies ( CAN)

Balance 

Triunfos Costa Rica : 1

Empates : 5

Triunfos Canadá : 2

Goles Costa Rica : 8

Goles Canadá : 9

Goleadores

Carlo Corazin 2. Jafet Soto 2. Julián De Guzmán 2

Tricolor empieza su intento 15 en Copa Oro

Catorce torneos sin levantar la Copa así se resume el paso de Costa Rica en Copa Oro, un torneo de más recuerdos amargos que dulces para nuestro fútbol y que hoy inicia una nueva historia ante Guadalupe y con Luis Fernando Suarez debutando en el banquillo

 

Copa Oro 91

Síntesis:  Se esperaba mucho porque era el grupo que asistió a Italia 90 pero el equipo no se encontró y perdio cuatro de sus cinco juegos. Esa participación le costó el puesto al joven técnico Rolando Villalobos

Posición : Cuarto

Resultados: Guatemala 2-0, Trinidad y Tobago 1-2, Estados Unidos 2-3

Semifinales: Honduras 0-2

Tercer Lugar: Mexico 0-2

Técnico : Rolando Villalobos

Anotadores: Roger Gómez, Leonidas Flores, Hernan Medford, Claudio Jara, Juan Carlos Arguedas : 1

Copa Oro 93

Sintesís:  Fue una presentación llega de dignidad pues el equipo se formó «a la carrera» entrenó pocos días y contó con poca colaboración de los clubes. La mayoría de jugadores no tenía experiencia internacional pero se acoplaron bien a la idea de Alvaro McDonald y terminaron terceros de la Copa, y lograron un histórico empate en el Estadio Azteca ante México

Posición : Tercero

Resultados: Canadá 1-1, Mexico 1-1, Martinica 3-1

Semifinales: Estados Unidos 0-1. Tiempos extra

Tercer Lugar. Jamaica  1-1

Técnico:  Alvaro McDonald

Anotadores. Juan Cayasso 3, Roy Myers 2, Floyd Gutrie 1

Copa Oro 98

Sintesís:  Torneo de solo dos partidos pues pasaba solo el ganador del grupo a semifinales. Fue el regreso del equipo al torneo tras no clasificar a la edición de 1996 (única ausencia tica en el torneo). Estaba fresca la eliminación a Francia 98, por lo que se viajó por cumplir, con Rolando Villalobos como interino.

Posición: Quinto

Resultados. Cuba 7-2, Estados Unidos 1-2

Técnico: Rolando Villalobos

Anotadores.  Paulo Wanchope 4, Wilmer López 2, Austin Berry 1, Allan Oviedo 1

Copa Oro 2000

Síntesis: Decepcionante presentación, no se ganó un solo juego pese a que tenían grandes expectativas. Bajo el mando del veterano técnico Marvin Rodríguez (qdDG) apenas se superó la fase de grupos y en cuartos de final el equipo dobló rodillas ante Trinidad y Tobago de manera sorpesiva

Posición : Octavo

Resultados. Canadá 2-2, República de Corea 2-2

Cuartos de Final: Trinidad y Tobago 1-2. Tiempo Extra

Tecnico : Marvin Rodríguez

Anotadores: Paulo Wanchope 2, Jafet Soto, Harold Wallace, Hernán Medfo

Copa Oro 2002

Síntesis:  Mejor presentación para el equipo nacional en la historia del certamen, con la base que arrolló en la hexagonal hacia Corea Japón 2002. El equipo que derribaba mitos bajo el mando de Alexandre Guimaraes logró llegar hasta la final donde cayó contra Estados Unidos.

Posición : Subcampeón

Resultados: Martinica 2-0, Trinidad y Tobago 1-1

Cuartos de final. Haití 2-1. Tiempo Extra

Semifinales: República Corea 3-1

Final: Estados Unidos 0-2

Técnico: Alexandre Guimaraes

Anotadores. Rolando Fonseca, Ronald Gómez, Paulo Wanchope: 2. Hernán Medford, Walter Centeno 1

Copa Oro 2003

Síntesis: Aun con la base exitosa del 2002 se pusieron expectativas altas pero el equipo no reventó. El equipo lo comandaba el estadounidense Steve Sampson y logró llegar hasta semifinales donde México en el Estadio Azteca terminó el sueño

Posición: Cuarto Lugar

Resultados. Canadá 0-1, Cuba 3-0

Cuartos de final. El Salvador 5-2

Semifinales. Mexico 0-2

Tercer Lugar. Estados Unidos 2-3

Tecnico : Steve Sampson

Anotadores. Walter Centeno 4, Steven Bryce, Eric Scott 2, Rolando Fonseca 2

Copa Oro 2005

Síntesis: Fue un torneo atípico en el cual el equipo reintegraba a Alexandre Guimaraes como técnico en la ruta hacia Alemania 2006. La fase de grupos fue buena, pero en cuartos de final el equipo quedó fuera ante un eterno verdugo como Honduras. Esa vez la prioridad era la eliminatoria así que se tomó como fogueo

Posición : Quinto

Resultados. Canadá 1-0, Cuba 3-1, Estados Unidos 0-0

Cuartos de Final.  Costa Rica 2- Honduras 3

Tecnico : Alexandre Guimaraes

Anotadores. Jafet Soto, Randall Brenes 2. Bryan Ruiz, Cristhian Bolaños 1

Copa Oro 2007

Síntesis:  Fue otra copa decepcionante donde el equipo solo marcó tres goles en cuatro juegos. Logró avanzar a cuartos de final con apuros donde México eliminó a un equipo nacional muy limitado. Aquel grupo comandado por Hernan Medford iniciaba un proceso con altas esperanzas que empezaron a mermar tras aquel torneo

Posición: Sétimo

Resultados. Canadá 1-2, Haití 1-1. Guadalupe 1-0

Cuartos de final. Mexico 0-1. En tiempos extra

Técnico: Hernán Medford

Anotadores.  Walter Centeno 3

Copa Oro 2009

Síntesis: Una copa recordada pues el equipo viajó con sus mejores figuras en media hexagonal hacia Sudáfrica 2010 la cual Costa Rica lideraba, A diferencia de lo que pasó en 2005 cuando se cuidaron algunas figuras, esa vez el equipo apuntó a lo mejor, para buscar la Copa Oro de la mano de Rodrigo Kenton y alcanzó para llegar solo a las semifinales donde México en penales nos sacó de la final. Luego el equipo se cayó en la ruta al mundial

Posición : Cuarto

Resultados. El Salvador 1-2, Jamaica 1-0, Canadá 2-2

Cuartos de final. Guadalupe 5-1

Semifinal. Mexico 1- Costa Rica (4-5 en penales)

Técnico : Rodrigo Kenton

Anotadores. Álvaro Saborio, Celso Borges, Andy Herron 2. Warren Granados, Walter Centeno, Pablo Herrera, Froylan Ledezma 1

Copa Oro 2011

Síntesis:  No era año de eliminatoria así que se apuntó alto en Copa Oro pero no pasó nada diferente. Los cuartos de final fueron el techo con Honduras como verdugo en tanda de penales. El equipo bajo el mando de Ricardo La Volpe nunca se vio bien antes los rivales de exigencia y sumó otro pasaje para el olvido. Poco después La Volpe dejó su puesto

Posición: Sexto

Resultados. Cuba 5-0, El Salvador 1-1, Mexico 1-4

Cuartos de Final. Honduras 1-1. 2-4 en penales

Técnico: Ricardo La Volpe

Anotadores. Marco Ureña 3, Heiner Mora, Alvaro Saborio, Joel Campbell, Randall Brenes, Dennis Marshall 1

Copa Oro 2013

Síntesís:  Esa vez sí se dio prioridad a la eliminatoria así que se viajó con un equipo B bajo la tutela de Jorge Luis Pinto. En el torneo el equipo tuvo problemas para encontrar el gol y una vez más Honduras fue el que terminó el sueño en cuartos de final. Igualmente el torneo se tomó como fogueo y se continuó el camino a Brasil 2014 sin problemas

Posición: Quinto

Resultados. Cuba 3-0, Belice 1-0, Estados Unidos 0-1

Cuartos de Final. Honduras 0-1

Tecnico : Jorge Luis Pinto

Anotadores. Michael Barrantes 2, Jairo Arrieta 1. Un autogol de Smhit ( Belice )

Copa Oro 2015

Síntesis: Un año después del sueño de Brasil 2014 se pensó en pelear la Copa en 2015 con Paulo Wanchope como técnico pero el equipo no fue capaz de ganar un solo partido. Tres empates alcanzaron para llegar a cuartos de final donde otra México fue imposible. Semanas después Wanchope dejó su cargo

Posición: Setimo

Resultados. Jamaica 2-2, El Salvador 1-1, Canadá 0-0

Cuartos de Final. Mexico 0-1. Tiempos extra

Técnico: Paulo Wanchope

Anotadores. David Ramírez, Roy Miller, Bryan Ruiz 1

Copa Oro 2017

Síntesis: Típico torneo en año de eliminatorias, la Copa no era prioridad y no fueron todos «los consagrados». Oscar Ramírez hizo una mezcla de jugadores experimentados y jóvenes que sin convencer lograron vencer a Honduras por primer vez en el torneo y jugar las semifinales, donde Estados Unidos eliminó a aquel grupo

Posición: Cuarto Lugar

Resultados. Honduras 1-0, Canadá 1-1, Guayana Francesa 3-0

Cuartos de Final. Panamá 1-0

Semifinales. Estados Unidos 0-2

Técnico: Oscar Ramirez

Anotadores: Marco Ureña, Francisco Calvo, Ariel Rodríguez, Rodney Wallace, David Ramírez. Autogol Aníbal Godoy 1 (Panamá)

Copa Oro 2019

Síntesis: Lo más destacado de la Copa de hace dos años fue jugar por primera vez un partido en nuestro país en el Estadio Nacional, triunfo 4-0 ante Nicaragua. El equipo del uruguayo Gustavo Matosas experimentó los contratiempos típicos del torneo y solo alcanzó el cuarto partido donde México en tanda penales sentenció una nueva eliminación

Posición : Quinto

Resultados; Nicaragua 4-0, Bermudas 2-1, Haití 1-2.

Cuartos de Final. Mexico 0-0. 4-5 en penales

Técnico: Gustavo Matosas

 

Goleadores históricos

Walter Centeno         9

Paulo Wanchope     8

Marco Ureña            5

 

 

 

Cartaginés se levantó del abismo hace 38 años

De los 115 años de historia del Cartaginés el más particular fue 1983, año en el cual el equipo debió jugar en la Segunda División (hoy Liga de Ascenso), esto después de caer en el abismo del descenso en 1982, año en el cual el equipo vivió una severa crisis deportiva.

Una vez que el equipo vivió ese trago amargo, la dirigencia apostó por Juan José Gamez y un equipo joven para intentar retomar su lugar en la división de honor en el menor tiempo posible. La afición brumosa lejos de abandonar más bien apoyó más y llenó estadios en todo el país, en la siempre complicada división de ascenso

El histórico jugó en el Grupo Denominado como Pacifico Sur junto a Golfito, Pérez Zeledón, Curridabat, El Carmen de Cartago, Yuba Paniagua (de San Rafael de Heredia). Curiosamente Pérez Zeledón se convertiría después en un rival histórico de los brumosos en Primera División. En esta fase los brumosos fueron primeros de su grupo y clasificaron para la hexagonall final donde se midieron a Uruguay de Coronado, Guanacaste, Valverde Vega, Juan Gobán de Limón y Curridabat. También saldrían lideres logrando el derecho de volver a Primera División.

Fase regular:

Cartaginés 2- Golfito 0

Pérez Zeledón 0- Cartaginés 1

Cartaginés 4- Curridabat 1

Cartaginés 7- El Carmen 1

Golfito 1- Cartaginés 2

Cartaginés 1- Yuba Paniagua 1

Cartaginés 2- Pérez Zeledón 1

El Carmen 0- Cartaginés 4

Cartaginés 1- Golfito 1

Pérez Zeledón 1- Cartaginés 1

Cartaginés 2- Curridabat 0

El Carmen 1- Cartaginés 2

Cartaginés 4- Pérez Zeledón 0

Cartaginés 1- Yuba Paniagua 0

Curridabat 2- Cartaginés 1

Cartaginés 4- El Carmen 1

Cartaginés 2- Golfito 0

Hexagonal Final

Guanacaste 0- Cartaginés 1

Cartaginés 1- Uruguay 1

Curridabat 0- Cartaginés 4

Valverde Vega 0- Cartaginés 2

 

Cartaginés 3- Juan Gobán 0

 

Cartaginés 1- Guanacaste 0

Uruguay 0- Cartaginés 2

 

Cartaginés 2- Curridabat 0

Juan Gobán 0- Cartaginés 2

 

Después de aquel año en búsqueda del ascenso Cartaginés recuperó su identidad y adquirió nuevos bríos en primera división, logrando temporadas destacadas incluyendo el subcampeonato de 1987. Este fue el Cartaginés campeón de Segunda División de 1983

 EQUIPO DE 1983:

Guardametas: Rodolfo Bobby Álvarez y William Brenes.4

Defensores: Óscar Hilario Falcón, Edwin Sarapiquí Salazar, Alberto Tencio, José Chan Olmazo, Fernando Montero Poveda y Sergio Vega.

Volantes: Carlos Bolaños, José Joaquín Astúa, Fernando Brenes, Giovanni Alfaro, Alexánder Bonilla, Enrique Mora y Mario Granados.

Delanteros: Manuel Monge, Miguel Calvo, Elías Arias, Manuel Enrique Mora, Carlos Herrera Lee, Alberto Guzmán, Álvaro Robles, Rodolfo Ferguson, Alberto Víquez, Jorge Robles y Édgar Zúñiga.

Director técnico: Juan José Gámez Rivera.

Balance: Partidos: 30.  21 Victorias, 7 empates, 2 derrotas

Fuente:  Rodrigo Calvo

 

 

 

¿Qué esperar de Luis Fernándo Suárez?

A menos de 15 días para el comienzo de la Copa Oro y a un par de meses para el debut en la octogonal al mundial 2022, la Selección mayor de Costa Rica ya tiene nuevo director técnico. Se trata del colombiano Luis Fernándo Suárez, quien finalmente le ganó el pulso a nombres como Alexandre Guimaraes, Ignacio Ambriz y Rafael Dudamel en la pugna por la dirección técnica de la Sele.

 

La pregunta obvia que surge es la clase de atestados que tiene este entrenador de 61 años y lo que puede ofrecer nuevo a una selección a la que no le han acompañado ni los resultados, ni el juego, ni el gol desde el comienzo de esta pandemia.

 

BAGAJE y palmarés

 

Tras alcanzar como jugador la primera Copa Libertadores en la historia del fútbol colombiano con Atlético Nacional en 1989 (club donde estuvo casi en su totalidad como futbolista), el nuevo técnico tricolor empezó en los banquillos en calidad de asistente (principalmente de Francisco Maturana) y así continuó durante la mayor parte de la década de 1990, aunque también tuvo breves etapas como entrenador e interino.

 

En 1999 logró el reconocimiento en su país cuando comandó a Colombia a su primer título internacional en tierras europeas, al conquistar el torneo Esperanzas de Toulon (sub-20) de ese año.

 

Justo después, tomó por primera vez las riendas del equipo verde de Medellín para hacerlo campeón en el Torneo Finalización 1999. Ese sería su único cetro a nivel de clubes.

 

A inicios de milenio no pudo replizar su éxito en el Atlético Nacional durante sendas aventuras en Deportivo Cali, Deportes Tolima y el Aucas de Ecuador, aunque en todos ellos mantuvo cierta regularidad y nunca fue destituido por malos resultados.

 

De hecho, su notable participación en el Aucas, un club sin el ronombre de los grandes de Ecuador como Barcelona de Guayaquil y Emelec, le conllevó dirigir por primera vez a un combinado nacional.

 

Tras culminar una gran etapa en la selección ecuatoriana, dirigió por segunda vez en su carrera al Deportivo Pereira por un semestre, y también en segunda ocasión al Atlético Nacional, equipo al cual dirigió solo 12 partidos y perdió siete de ellos, por lo que emigró a Perú para ser timonel del club Juan Aurich y clasificarlo por segunda vez en su historia a la Copa Liberadores de América. Aún en suelo inca, estuvo a cargo de Universitario por un torneo corto pero terminó apenas 14°.

 

 

Suárez nunca ha podido avanzar a una segunda fase de Copa Libertadores de América. Lo intentó con Atlético Nacional (2000), Deportivo Cali (2001), Juan Aurich (2010) y Junior (2019). Foto: AS Colombia.

 

 

Su último club fuera de Colombia fue el Dorados de Sinaloa, en una temporada 2015–2016 donde el equipo del norte de México atravesó por muchos cambios de entrenador, Suárez incluido, y el colombiano fue destituido trece fechas antes de consumado el descenso (determinado por el promedio, a diferencia de los torneos costarricenses).

 

Pasó después por tres direcciones técnicas antes de optar por Costa Rica: en La Equidad, Junior y Atlético Bucaramanga. En ese período, el episodio más destacado fue su pobre papel en la Copa Libertadores de 2019. Suárez había heredado a un Junior de Barranquilla recién campeón en Colombia, pero en el certamen continental terminó último con cuatro derrotas en cinco partidos (no completó todos los del grupo) y su equipo anotó solo un gol.

 

Al Bucaramanga, por su parte, lo dirigió en el recién terminado Apertura 2021 del fútbol colombiano, certamen en donde finalizó 11° y sin clasificar a la ronda siguiente de dicho torneo.

 

EQUIPOS COMO ENTRENADOR:

Deportivo Pereira (1994-1995) (2008)

Atlético Nacional (1999-2000) 

Deportivo Cali (2001)

Deportes Tolima (2002)

Aucas (2003-2004)

Juan Aurich (2009-2010)

Universitario (2015)

Dorados (2015-2016)

La Equidad (2017-2018)

Junior (2018-2019)

Bucaramanga (2021)

 

 

 

EXPERIENCIA MUNDIALISTA

 

Luis Fernándo Suárez sabe lo que es clasificar a selecciones similares a Costa Rica a nivel histórico. Lo hizo primero en el proceso eliminatorio de Alemania 2006, que colocó a Ecuador en su segundo mundial al terminar tercero entre 10 y con el mejor rendimiento de local en toda esa eliminatoria junto con los colosos Brasil y Argentina (tomando en cuenta el factor de la altura de Quito).

 

Asimismo, una vez en la cita mundialista, pasó a octavos de final tras dos victorias inapelables ante Polonia (2-0) y ante los nuestros (3-0) en el partido que nos había dejado matemáticamente eliminados de esa fase de grupos. En la ronda de octavos, solo un magistral un tiro libre de David Beckham (1-0) pudo eliminar a aquel plantel que contaba con figuras como Carlos Tenorio, Ulises de la Cruz, Édison Méndez, Iván Kaviedes, Agustín «El Tín» Delgado y un joven Antonio Valencia.

 

El nuevo estratega de «la Sele» fue verdugo en uno de los tragos más amargos de Costa Rica a nivel internacional. Foto: nacion.com

 

Sin embargo, luego de una pobre actuación en la Copa América 2007 y un mal inicio en la eliminatoria a Sudáfrica 2010 (al sufrir dos goleadas estrepitosas ante Brasil y Paraguay), Luis Fernando Suárez abandonó el barco y tuvo que esperar cuatro años para vivir su segunda experiencia como seleccionador.

 

En 2011, Suárez asumió la dirección técnica de Honduras luego de los malos amistosos que cosechaban bajo las órdenes del mexicano Juan de Dios Castillo. El estratega colombiano dirigió la «H» en dos Copa Oro, en 2011 y 2013, y llegó hasta semifinales en ambas.

 

En las eliminatorias de Concacaf a 2014, sufrió de más en la ronda previa a la Hexagonal pero finalmente pudo clasificar a Brasil por boleto directo (3° puesto). En esa ronda final, Suárez fue artífice como D.T. de la primera derrota mexicana en el «Coloso de Santa Úrsula» desde el recordado «Aztecazo» de la Nacional en 2001.

 

Ya en tierras sudamericanas, la suerte no estuvo de su lado y perdió de manera clara en los tres partidos de su grupo ante Ecuador (1-2), Francia (0-3) y Suiza (0-3).

 

Se destaca además su actuación como timonel de la Selección Olímpica de Honduras, en la que se recuerda el 1-0 con gol de Jerry Bengtson ante la gran favorita España en Londres 2012 (Isco, Javi Martínez, Jordi Alba y David De Gea se encontraban en el once titular de esa «Roja») y logró llevar a los catrachos hasta cuartos de final.

 

 

¿Cómo juegan sus equipos?

 

Luis Fernándo Suárez formó parte de aquella «escuela» de entrenadores colombianos que surgió a finales de la década de 1980 y cuyo principal ideólogo fue Francisco Maturana (el primer técnico colombiano en la historia de la Sele), que se caracterizaron por darle mayor importancia al toque de balón y al orden defensivo.

 

Primeros minutos del México 1-2 Honduras en Eliminatorias 2014. La «H» esperó en su propia área con dos líneas de cuatro y un contención, antes de sufrir el primer gol tempranero. Foto: Captura en Youtube.

 

En sus períodos como seleccionador, los esquemas predilectos de Suárez fueron con cuatro hombres en el fondo, siendo los principales el 4-4-2 plano (que puede variar a un 4-4-1-1) y el 4-1-4-1 con un único contención, que no distan mucho de las utilizadas por la Sele bajo las órdenes del técnico saliente Ronald González este útlimo año.

 

Su estilo de juego consiste, a grandes rasgos, en que sus jugadores esperen a los rivales en propio campo y hacer un juego directo una vez que recuperan el balón, cosa que se reflejó durante los partidos de mayor trascendencia que dirigió en Ecuador y Honduras.

 

Foto de portada: Teletica Digital.

Costa Rica vs Honduras: el definitivo Clásico Centroamericano

Las dos selecciones centroamericanas con mayor experiencia internacional y de más participaciones en mundiales, Costa Rica y Hondures, se enfrentarán nuevamente en otro torneo oficial, como ya ha sucedido en la historia de Copa Oro, Eliminatorias, torneos regionales e incluso hasta en la Copa América de Conmebol.

 

Hoduras y Costa Rica también se enfrentaron en competiciones de otra confederación, en la Copa América 2001 en donde Honduras logró un histórico 3er lugar. Foto: Getty Images.

 

Al día de hoy, y en vísperas del partido por el tercer lugar de la incipiente Concacaf Nationes League, el balance histórico de estos dos equipos es relativamente parejo, pero con ventaja para «la Sele»:

 

 

COSTA RICA VS HONDURAS

63 partidos (entre oficiales y amistosos)

21 victorias de Costa Rica

18 victorias de Honduras

24 empates

103 goles de Costa Rica

77 goles de Honduras

Máxima goleada de Costa Rica: 8-0 (1930, el primer encuentro entre ambos)

Máxima goleada de Honduras: 4-0 (2009, eliminatorias a Sudáfrica 2010)

 

 

En cuanto a los máximos goleadores de este clásico, Rolando Fonseca (quién si no) es el principal artillero con nueve goles, mientras que en la selección catracha, lidera el delantero Rigoberto «El Shula» Gómez, que anotó cuatro goles a las ticos y quien militó toda su carrera en el Olimpia, club con el que alzó una Copa de Campeones de Concacaf, en 1972.

 

 

GOLEADORES TICOS EN CRC VS HON:

Rolando Fonseca: 9

Juan Ulloa: 5

Emmanuel Amador: 4

Rafeal Ángel Madrigal: 3

Marvin Rodríguez: 3

Rubén Jiménez: 3

 

GOLEADORES CATRACHOS EN CRC VS HON: 

Rigoberto Gómez: 4

Milton «Tyson» Nunez: 3

Amado Guevara: 3

Carlos Pavón: 3

 

 

Si hablamos de partidos en torneos de mayor importancia, la historia prácticamente no varía. Al contabilizar partidos de Juegos Centroamericanos y del Caribe, las antiguas Copas CCCF (Confederación Centroamerica y del Caribe de fútbol, precursora de la Concacaf) y Copa Norceca (antecesor de la Copa Oro), las eliminatorias al mundial mayor, y las actuales Copa Uncaf, Copa Oro y Copa América, encontramos el siguiente balance:

 

 

COSTA RICA VS HONDURAS EN COMPETICIONES OFICIALES

54 partidos

21 victorias de Costa Rica

17 victorias de Honduras

16 empates

96 goles de Costa Rica (1,78 goles por partido)

66 goles de Honduras (1,22 goles por partido)

 

 

Cabe destacar que en los nueve amistosos que han jugado, Costa Rica nunca ha vencido a Honduras, ambos equipos han empatado en ocho esos encuentros y se registra solo una victoria catracha en esa modalidad (1-2 jugado en Nicoya, en 1988).

 

 

Desde su llegada a Alajuelense, este partido de CNL será el primero de Alexánder López vestido de blanquiazul contra Costa Rica. Foto: Diario Deportivo Diez.

 

Foto de portada: mediotiempo.com