Categoría: Noticias

Granada Costa Rica se topan 16 años después

Granada fue el primer rival de Costa Rica en la ruta hacia Sudáfrica 2010 en junio de 2010. La tricolor dirigida por Hernán Medford no pasaba buenos momentos pues sumaba 13 partidos clase A durante un año calendario completo, entre junio de 2007 a junio de 2008

Se trataba de una serie de ida y vuelta en la primera ronda de esta eliminatoria, la cual jugaban todas las selecciones en aquel momento.

Granada no parecía el rival más complejo para la tricolor sin embargo la faena en la ida no fue encilla y los caribeños asustaron a «la sele» con los goles de Patrick Modeste al 18´ y Jason Roberts 23´

Costa Rica vino de atrás para igualar con los goles de Armando Alonso al 39´ y Víctor Nuñez al 79´

El rival misterioso y desconocido puso a los nuestros contra las cuerdas con marcador de 2-0 obligando a los de Medford a redoblar esfuerzos para igualar el marcador 2-2 y salvarse de un papelón, dejando la mesa servida para liquidar la serie en el partido de vuelta ganando en Tibás 3-0

Aquellos dos partidos fue determinantes para que Medford dejará su cargo para la cuadrangular posterior que dirigió Rodrigo Kenton quien a su vez dirigió los primeros ocho partidos de la hexagonal que tras el descalabro del equipo en la segunda ronda la terminó dirigiendo el brasileño René Simoes

La última eliminatoria en que Costa Rica  no alcanzó la meta inició mal en aquella tarde del 14 de junio de 2008 en Saint Georges y terminó mal en Montevideo Uruguay en el repechaje 17 meses después

En cuestión de horas la selecciones de Costa Rica se volverán a ver las caras Granada y Costa Rica en el Kiriany James National Stadium en Granada

Los equipos que formaron así en aquel partido que curiosamente no se transmitió en vivo en televisión pues en la isla nadie lo transmitió. La televisoras principales del país Teletica y Repretel viajaron a grabar el juego y luego emitirlo en diferido

 

Granada: Andres Charles, Patrick Modeste, Anthony Modeste, Byron Bubb, Sharlie Joseph, Jason James  Mark Marshall, Ricky Chales (expulsado 49´), Casime Langaigne, Shane Rennie, Jason Roberts

Cambios: Dwayne Leo (P. Modeste-63),Kwan Baptiste (Rennie-72), Dennis Rennie (Bubb-87)

DT: Noris Wilson

Costa Rica;  Ricardo González, Junio Díaz, Gonzalo Segares, Gabriel Badilla, Víctor Cordero,  Ricardo Harrys, José Luis Lopez, Randall Azofeifa, Bryan Ruiz, Armando Alonso, Víctor Nuñez

Cambios:  Rolando Fonseca (Segares-55), Alejandro Alpizar (Alonso-63), Cristhian Bolaños (Ruiz-70)

DT:  Hernán Medford

Goles:

1×0: Patrick Modeste al 18´

2×0: Jason Roberts 23´

2×1:  Armando Alonso al 39´

2×2: Víctor Nuñez al 79´

 

Repasemos todos los rivales de la Selección en partidos de clasificación al mundial incluyendo los dos repechajes hacia Sudáfrica 2010 y Catar 2022. Con el partido del jueves ante San Cristóbal Costa Rica suma 188 partidos ante 20 rivales

 

 

 

Honduras:         25

México:             24

Estados Unidos:        22

Panamá:                   18

Guatemala :         17

Trinidad y Tobago:     16

El Salvador:              16

Jamaica:                   12

Canadá:                         8

Antillas Holandesas (Curazao):        4

Surinam:                   4

Haití:                        4

San Vicente.              2

Barbados:                 2

Cuba:                     2

Granada:                 2

Guyana:                2

Uruguay:             2

Nueva Zelanda:       1

San Cristóbal:           1

Costa Rica normalmente no sufre ante caribeños rumbo al mundial

Un dominio aplastante presenta Costa Rica ante los rivales caribeños en partidos de clasificación para la Copa del Mundo. Aunque en los últimos procesos estos rivales le dieron más trabajo al equipo nacional, el balance sigue siendo abrumadoramente positivo a favor de los nuestros

En 52 partidos, la victoria favoreció a los ticos en 39 ocasiones, con solo 9 empates y únicamente tres derrotas, para un promedio del 80 % sin duda una marca muy buena

Antillas Holandesas, hoy Curazao, fue el primer escollo tico en partidos premundialistas en la rutas a Suecia 68 y Chile 62  después vinieron juegos ante Surinam, Jamaica, Trinidad y Tobago, San Vicente, Barbados , Cuba, Granada, Haití, Guyana, y ahora se sumará esta lista San Cristóbal y Nieves.  La eliminatoria que está por iniciar en cuestión de horas para el equipo partido, presenta solo rivales caribeños en los primeros cuatro juegos.

San Cristóbal, Granada, Trinidad y Tobago y Bahamas en ese orden serán los primeros rivales rumbo a Norteamérica 2026

Pese a ser un historial en el cual Costa Rica ha sido muy superior a sus rivales, las derrotas ante caribeños presentaron consecuencias en dos casos irreversibles

La caída 0-2 ante Antillas Holandesas  en 1965 supuso la no clasificación tica al mundial de Chile 62 pese a que la Selección había vencido ya a México y parecía destinada a pasar a ese mundial como único representante de la Concacaf, finalmente el que asistió a la gran cita fue México

La derrota 0-1 ante Jamaica en 1997 fue vital para que Costa Rica quedara fuera de Francia 98 y los caribeños lograran llegar a lo que hasta ahora es su único mundial

En el caso de la derrota ante Barbados en 2000, con marcador de 1-2 fue el inicio de una tormentosa cuadrangular en la ruta al mundial de 2002 y a la postre provocó que el destino de la tricolor para llegar a la hexagonal se tuviera que decidir en un partido de desempate ante Guatemala a inicios de 2001, luego la eliminatoria fue un paseo para «la sele»

Tres derrotas que complicaron o hasta sentenciaron las aspiraciones de Costa Rica rumbo al mundial

La parte positiva de este tipo de partido no es solo el balance de victorias sino la gran cantidad de goleadas que logró el equipo nacional ante los rivales caribeños no solo en las eliminatorias de antaño sino en algunas recientes

Las mayores palizas fueron de 7-0-. La primera ante Jamaica camino a México 70 y las otras dos relativamente recientes, en 2008  en el Ricardo Saprissa ante Surinam con Rodrigo Kenton en el banquillo en la ruta a Sudáfrica 2010.

La la tricolor de Jorge Luis Pinto en la ruta a Brasil 2014 también logró marcador de 7-0, ante Guyana en el Estadio Nacional.

El 6-0 y 5-0 también aparecen en los registros de Costa Rica ante caribeños en partidos eliminatorios

Salvo en las eliminatorias para los mundiales de 1974, 1978 y 1982 Costa Rica siempre se topó al menos a un rival caribeño a partido doble. El rival de esta noche San Cristóbal y Bahamas rival dentro de un año, solo se verán las caras una vez con los nuestros debido al «formato suizo» que utiliza la Concacaf en esta atípica eliminatoria

San Cristóbal será el rival de Concacaf número 19 que se mida a Costa Rica en partidos de clasificación a la copa del mundo desde el debut tico en esta competiciones en 1957,camino al mundial de Suecia 58

El goleador histórico en este tipo de partidos es el ex delantero Álvaro Saborio con 11 goles (fotografía) y el último en marcarle a un rival caribeño fue Joel Campbell aun seleccionado quien le marcó a Jamaica rumbo a Catar 2022

 

Historial de Costa Rica ante caribeños rumbo al mundial

Partidos:          52
Triunfos:           39
Empates:           9
Derrotas:           3
Rendimiento CR:   80.7%
Goles Ticos:               122
Goles Caribeños:        26
Rivales caribeños:  Antillas Holandesas (Curazao), Jamaica, Trinidad y Tobago, San Vicente, Barbados, Cuba, Granada, Surinam, Haití, Guyana
Goleadores ticos
Con 11: Álvaro Saborío
Con 7:  Paulo Wanchope
Con 6;  Bryan Ruiz, Celso Borges
Con 5:  Ronald Gómez
Con 4: Leonel Hernández, Errol Daniels
Con 3: Edgar Marín,  Wiliam Quirós, Javier Astua, Walter Centeno, Armando Alonso,
Con 2:  Rodolfo «Cuca» Herrera, Alvaro Murillo, Jorge «Cuty» Monge, Manrique Quesada, Rigoberto Rojas, Marvin Rodríguez,  Hernán Medford, Víctor Núñez, Froylan Ledezma, Alejandro Alpizar, Alonso Solís, Randall Azofeifa, Joel Campbell, Cristian Gamboa, Randall Brenes, Cristian Brenes
Con 1:  Mario «Catato» Cordeor, Juan Ulloa, Rigoberto Rojas, Juan Soto, Fernando Jiménez, Walford Vaughns, Roy Sáenz, Eduardo Chavarría, Mario «Chalazo» Vega, Edgar Núnez   Evaristo Coronado, Juan Cayasso, Ronald González, Luis Diego Arnaez, Allan Oviedo, Alexander Madrigal, Rolando Fonseca, Jafet Soto, Steven Bryce, Luis Marín, William Sunsing, Douglas Sequeira, Junior Díaz,  Michael Umaña, Diego Calvo, Johnny Acosta, Johan Venegas, Ronald Matarrita, Francisco Calvo, Jimmy Marín
Autogoles a favor:
Julius James. Trinidad y Tobago
Únicas caídas:
1965           Antillas Holandesas       2-0
1997            Jamaica                           1-0
2000          Barbados                          2-1

 

 

 

 

Costa Rica iniciará su eliminatoria más extraña y de mayor obligación

Poca expectativa pero mucha obligación es el panorama para  Costa Rica de cara a su eliminatoria número 18, la cual llega en medio de un ambiente frío y de indiferencia de la afición posiblemente por la naturaleza del camino que está a punto de iniciar.

Sin duda está será una eliminatoria muy diferente a todas las demás y eso se siente en el ambiente. Hasta el punto que por tema de calendario la eliminatoria será un laboratorio para Copa América

El poco historial de los primeros rivales, la cantidad de boletos disponibles, el formato de la eliminatoria y hasta la deficiente historia reciente tricolor suman para que en el ambiente no se respiren aires eliminatorios como en todos los demás procesos desde el lejano año de 1957

El boleto debería ser un tramite sin las potencia del área en el firmamento,  México y Estados Unidos y sin la presencia del equipo sensación de la última eliminatoria: Canadá, súper líder del octogonal, sin embargo el formato podría tener trampa ( ver explicación adelante) .

Encima de este fenómeno será el mundial de la democracia de la FIFA, con un total de 48 equipos, seis de la Concacaf que podrían ser hasta ocho, imposible no imaginar a la tricolor en el mundial a pesar de todo

El juego ante San Cristóbal y Nieves del jueves por la noche (20:30 hrs)  en el Estadio Nacional será el primero de diez partidos para visar el boleto para el mundial de Norteamérica 2026.

La primera fase será de solo cuatro juegos, dos en 20024, dos en 2025, y después vendrá » la eliminatoria verdadera» que será una cuadrangular en la cual se debe finalizar de líderes para visar el boleto al mundial

El formato es extraño, se ve fácil, pero podría ser peligroso, pues la primera fase es accesible y otorga dos boletos, la fase final es ante rivales de peso (seguramente Panamá, Honduras, Jamaica y otros aparezcan en el horizonte) y ahí se debe ser líder, pues si «La Sele» finaliza segunda deberá jugar un repechaje intercontinental que sin duda no es buena idea. Son pocos partidos solamente seis en un periodo más corto en el segundo semestre de 2025, por lo que pestañear podría ser peligroso

Con la etiqueta de seis mundiales, tres consecutivos y presencia en cinco de los últimos seis mundiales, Costa Rica es claro favorito en esta atípica eliminatoria pese a lo poco convincente que sido el rendimiento tricolor en los últimos años, pero al mismo tiempo es un rival a vencer para los demás.

 

¿Cómo se juega la eliminatoria?

 

Los equipos peor renqueados de Concacaf ya jugaron en marzo la la primera fase, así que la fase que arranca en cuestión de horas (hay partidos miércoles Costa Rica juega hasta jueves) es la segunda fase y es la fase que juegan casi todos los equipos del área en total 30 selecciones

 

Segunda fase :   Grupo de cinco. Formato suizo, o sea solo un partido ante cada rival, En total 4 juegos. Clasifican los dos primeros

Costa Rica, San Cristóbal, Granada, Trinidad y Tobago, Bahamas (Grupo B)

Fase Final: Será una cuadrangular aquí sí todos contra todos, para un total de seis partidos  Solo el primero va directo al mundial y el segundo a un repechaje intercontinental. Serán tres grupos

Los rivales saldrán de los demás grupos de la ronda que iniciará mañana en la Concacaf con los siguientes grupos. No será una hexagonal como se hizo en todos los procesos entre Francia 98 y Rusia 2018 o una octogonal como en «la eliminatoria pandémica» de Catar 2022

 

Otros grupos de la segunda ronda:

Grupo A

Honduras

Antigua y Barbuda

Cuba

Bermudas

Islas Caimán

 

Grupo C

Haití

Curazao

Santa Lucia

Barbados

Aruba

 

Grupo D

Panamá

Nicaragua

Guyana

Montserrat

Belice

 

Grupo E

Jamaica

Guatemala

República Dominicana

Dominica

Islas Vírgenes Británicas

 

Grupo F

El Salvador

Suriman

Puerto Rico

San Vicente Granadinas

Anguila

 

 

Los potenciales 12 equipos que jugarían las cuadrangulares serían:

1- Honduras

2- Cuba

3-Costa Rica

4- Trinidad y Tobago

5- Haití

6-Curazao

7- Panamá

8- Nicaragua

9- Jamaica

10- Guatemala

11- El Salvador

12- Suriman

En estas instancias Costa Rica posiblemente por ranking será cabeza de grupo y evitaría al menos a Panamá, Jamaica u Honduras, pero se toparía al menos a uno de ellos

 

 

 

Hay jugadores que son imanes de títulos en el fútbol nacional

Llegar a un equipo y salir campeón no es sencillo pero a algunos les tocó esta dicha en dos, tres, cuatro o hasta cinco ocasiones.

Ayudados por generaciones muy ganadoras de sus equipos hay jugadores que llegaron a un club y siempre que portaron esta camiseta salieron campeones nacionales en torneos cortos o incluso anuales

En el Saprissa tetracampeón actual hay cuatro ejemplos de jugadores que llegaron al equipo en julio de 2022 para menos de dos años después ganar cuatro estrellas de campeón consecutivas. Se trata del panameño Fidel Escobar un poco conocido en nuestro país por ser seleccionado panameño, pero una figura de perfil bajo. Es el único jugador activo del fútbol nacional que ganó todos los torneos que disputó (ver cierre de la nota)

 

El defensor Pablo Arboine de cantera guapileña, con proceso de selección menor y jugador de Santos y San Carlos

 

Además de dos caribeños, el cubano Luis Paradela y el jamaiquino Javon East ambos venían del Santos donde desde su llegada al país llamaron la atención de los equipos grandes pero fueron morados quienes lo ficharon.

Javon llegó al país en 2019 y también había jugado con San Carlos un semestre, mientras Paradela llevaba tres torneos solo en Santos cuando llegó a Saprissa

 

Todos llevan cuatro torneos, cuatro cetros de campeón en Saprissa, y en mayor o menor escala siendo protagonistas del tetracampeonato

 

 

 

¿Cuáles otros jugadores llegaron a un equipo grande y fueron campeones en todos los torneos que participaron?  Aquí tenemos otros casos empecemos por Saprissa…

Aquí seleccionamos jugadores que como mínimo hayan ganado dos medallas con un solo equipo, no necesariamente consecutivas, todos de generaciones que impusieron hegemonía con Saprissa y Alajuelense.  No aparecen jugadores de Herediano pues los florenses no logran un bicampeonato desde 45 años.

Hay varios extranjeros con 100% de efectividad en esta lista, pues ganaron títulos en el país y se fueron

 

En esta generación morada también aparece Yustin Salas campeón en los cetros 37, 38, y 39 y ausente en el 40 aunque jugó algunos partidos en el arranque del torneo recién finalizado antes de partir al fútbol de Australia

 

El boliviano Carlos Saucedo solo jugó dos torneos con Saprissa y en ambos salió campeón en el 2014 Verano e Invierno 2014.  El jugador vino al país ya veterano y aunque pudo permanecer más en el  club con las estrellas 30 y 31 se marchó de la casa morada

 

 

Un jugador del archi rival vivió lo mismo con Saprissa. Celso Borges tuvo participación con Saprissa entre la campaña 2005-2006 hasta el Verano 2009 torneo que no finalizó pues se fue para el fútbol de Noruega.

 

 

Mientras Celso estuvo como jugador del equipo morado en torneos cortos completos, siempre fue campeón.  2005-2006, 2006-2007, Invierno 2008, Verano 2008 e Invierno 2008, cinco de cinco en aquel Saprissa petacampeón. Celso es el jugador con más medallas de este registro en un solo periodo y con un solo equipo. En el torneo que se marchó Saprissa terminó aquella racha.  Ahora en la acera de enfrente suma seis torneos y cero títulos, el caso totalmente opuesto

 

 

El atacante Ever Alfaro tuvo este particular registro ganador también con Saprissa, llegó al equipo en 2006-2007 y ganó el último torneo largo de la historia, luego ganó tres torneos cortos más de manera consecutiva en 2007 y 2008, para sumar cuatro torneos de cuatro posibles con Saprissa, curiosamente en el propio torneo en que se marchó del equipo Saprissa paró su racha de títulos consecutivos en el Verano 2009

 

En el caso del Alajuelense tricampeón con Oscar Ramírez hubo dos casos de jugadores que siempre que estuvieron en el club fueron campeones

El brasileño Marcelo Fazio conocido como Sarvas solo estuvo en el equipo en 2011 y en ambos fue campeón en Verano e Invierno siendo protagonista especialmente el segundo torneo en el cual la Liga logró su estrella 27, después de eso se marchó a la MLS.  También el delantero Leandriño Invierno 2010 y Verano 2011 sus únicos torneos con la Liga en ambos campeón

 

 

En los días del tetracampeonato  manudo en torneos anuales hubo solo un jugador que llegó al club ganó los cuatro torneos y después se fue

El lateral a veces contención Sandro Alfaro quien  fue campeón en todos sus torneos con la Liga los ganó 99-2000, 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003

 

El también contención Mauricio Solís logró con la Liga medallas de campeón siempre que estuvo en el clun 2000-2001 2001-2002 cetros dos y tres del tetracamponato, se perdió el cuarto pero luego ganó un torneo más en 2004-2005, tres torneos tres medalla de monarca en Alajuela

 

 

Esa generación manuda fue muy estable entonces tenemos más casos. Los restantes con dos cetros de los cuatro y todos delanteros

Heriberto Quiros ganó el primero y el segundo lo mismo que el brasileño Edson Valente Esiño. Mientras uruguayo Claudio Ciccia y el nacional Allan Oviedo lograron el bi y tri campeonato o sea mientras jugaron con la Liga siempre fueron campeones. Además Vicente Rosela quien logró de esa seguidilla el «tri» y el «tetra»

 

 

 

En los años 90, la Liga logró el bicampeonato de las campañas 95-96 y 96-97, para el primer torneo llegó al equipo el delantero Bernald Mullins en ambos torneos fue campeón y en ambos anotó en la final, cuando se fue el equipo dejó ser monarca

Algo similar vivió en las campañas  de 1991 y 1992 y el volante checo Pavel Karoch dos torneos con los manudos dos estrellas de campeón

 

 

El último caso es morado y es especial pues es un jugador histórico de nuestro fútbol que además no completó un torneo de los que igualmente su equipo y ganó, y aparte jugó algunos partidos del torneo en que su equipo entregó la corona similar a lo de Celso

Juan Cayasso llegó al Saprissa en la campaña de 1988 para salir campeón, en la de 1989 fue parte del plantel campeón pero se perdió la última fase pues se fue para Alemana tras su histórica participación en Italia 90 volvió en 93-94 y 94-95 y logró otro «bi» con Saprissa.  Tres títulos aunque fue parte de cuatro planteles morados campeones

 

 

En el caso de los técnicos de los últimos…. Campeones solo dos fueron campeones en sus únicos torneos al frente de sus respectivos equipos

 

El colombiano Jorge Luis Pinto dos veces campeón con LDA en 2001-2002 y 2002-2003, dos campeonatos dos cetros para el colombiano mientras fue DT Manudo

 

 

En los años 90 un técnico morado logró esta marca también, el uruguayo Carlos Linaris.

Solo dos torneos anuales con Saprissa y en ambos campeón 93-94 y 94-95. Ganando el título 20 del equipo se marchó y al año siguiente Saprissa entregó su corona

 

 

Siendo bicampeones tanto Linaris como Pinto se marcharon de Saprissa y la Liga respectivamente por diferencias con las dirigencias de aquellos días

 

De los últimos 30 técnicos campeones solo Pinto y Linaris tienen esta particularidad

 

Caso especial

 

En este registro solo hablamos de títulos nacionales, pero si sumamos torneos internacionales el argentino Pablo Izaguirre en sus 7 años con Alajuelense siempre ganó al menos un titulo oficial por temporada.

Cuatro torneos nacionales al hilo entre 1999-2000  y 2002-2003, un cetro de Concacaf en 2003-2004, un nuevo cetro nacional en 2004-2005 y e 2005-2006 un cetro de UNCAF que también había logrado en 2002, todo un récord de días muy felices pero lejanos en la casa manuda

 

 

De todos los casos los únicos siempre campeones en Costa Rica son extranjeros, el panameño Fidel Escobar, cuatro veces, el boliviano Carlos Saucedo dos veces ambos de Saprissa. El brasileño Marcelo Fazzio de Alajuelense y el checo Pavel Karoch ambos dos veces.  Los tres antes de Fidel se marcharon del país y no jugaron más en Costa Rica

 

 

De lograr el quinto cetro nacional en fila «el pana» será el extranjero más efectivo y ganador del fútbol nacional

Guimaraes será visitante en la cueva 27 años después

En condición de visitante el veterano técnico Alexandre Guimaraes no dirige en el Estadio Ricardo Saprissa desde hace 27 años. Aquel último duelo del tico brasileño en contra del Saprissa en San Juan de Tibás fue en la ya lejana campaña 96-97, el 15 de enero de 1997. El estratega estaba al frente del Herediano y perdió 3-1 ante el Saprissa en aquellos días de Carlos Watson (foto principal)

Para aquel entonces «Guima» ya llevaba dos años como técnico en primera división primero al frente de Belén equipo con el cual enfrentó a Saprissa tres veces en la cueva.

Después de estar en el cantón florense Guima llegó «al team» para la temporada 96-97   en aquella temporada el Herediano jugaba bien y fue candidato serio al cetro, pero se desinfló en el cierre especialmente por la salida del volante Mauricio Solís y el delantero Paulo Wanchope al Derby County de Inglaterra

Un año después Guima volvió a su casa, Saprissa, donde ganaría dos cetros de campeón en 97-98 y 98-99 en temporadas anuales lo que le llevó a la Selección para la gran eliminatoria a Corea Japón 2002 proceso en el cual primero Borges fue asistente y después técnico

En 2003 había sido la instancia de Guima en otro club nacional que no fue Saprissa, en Cartaginés paso breve por malos resultados y un periodo tan corto en el cual el estratega no enfrentó a Saprissa en Tibás solo en Cartago

Luego dirigió al Irapuato de México y tras terminar esta aventura volvió al banquillo tricolor para clasificar a Alemania 2006 y dirigir aquel mundial

Entre 2007 y 2008 Guima asumió sin éxito la Selección de Panamá para el proceso hacia Sudáfrica 2010.  Como dato curiiso en ese periodo fue visitante en Tibás con la selección sub23 de Panamá ante Costa Rica ganando 0-1 y eliminado en tanda de penales a Costa Rica del preolímpico hacia Bejing 2008. Aquella noche fue rara para Guima pues el penal definitivo de los ticos lo falló nada menos que su hijo Celso Borges en aquel momento seleccionado sub.23 de Costa Rica que tenía a Hernán Medford en el banquillo

 

 

Después de eso el estratega se convirtió en un trotamundos en piases como China, India, Kuwait y Colombia salvo por una temporada anual en nuestro país en 2011-2012 con Saprissa , es decir en este periodo otra vez Tibás fue la casa de Guima, como lo fue como futbolista entre 1982 y 1991

Uno de los mejores momento de Guimaraes como jugador en Tibás fue en 1982 en la fiinal del torneo de aquel año cuando un gol suyo fue suficiente para que Saprissa ganara la final 1-0 ante Municipal Puntarenas para coronarse campeón de aquella temporada, título 16 para los morados. El gol de Guima fue el único de aquella serie por el cetro. En la fotografía la alineación morada de aquella noche del 22 de diciembre de 1982

 

 

Como jugador «Guima» fue tres veces campeón con Saprissa a lo largo de nueve torneos anuales. Las vueltas de la vida ponen al técnico de 64 años como el último escollo de Saprissa en la búsqueda de la estrella 40 para la institución morada donde el hoy técnico rival de los morados vivió grandes momentos

Tras dos clásicos en Alajuelense, Guimaraes se medirá por primera vez a Saprissa en Tibás como técnico manudo, en un partido por demás especial y que podría ser histórico

Con un gol de ventaja sobre Saprissa la Liga de Guima quiere forzar a la final número 14 entre ambos clubes, un empate le basta a la Liga para impedir la 40 morada y retarlos a dos juegos más

 

Solo cuatro veces rival en la cueva

Con Belén

94-95.   Saprissa 1- Belén 0

95-96.   Saprissa 1- Belén 0

Saprissa 0- Belén 0

 

96-97.    Saprissa 3- Herediano 1

 

Balance cuatro juegos

Triunfos Saprissa :   3

Empates:              1

Triunfos Guima:     0