Categoría: Noticias

Estelí llega a la serie ante la Liga con una década sin derrotas internacionales en casa

El Real Estelí de Nicaragua jugará en cuestión de horas posiblemente el partido más importante de su historia a nivel internacional, cuando se enfrente a Liga Deportiva Alajuelense en la final de la Copa Centroamericana .

Los pinoleros llegan a la ida en su Estadio Independencia a exponer un invicto de una década como local en encuentros internacionales, por Liga de Campeones de Concacaf, Liga Concacaf., y la naciente Copa Centroamericana de Concacaf

«El tren del norte» no pierde como local en su estadio desde 2013 cuando cayó en la fase de grupos de la Liga de Campeones de Concacaf, máximo torneo regional, en esa ocasión el Olimpia de Honduras ganó en el Independencia 0-1 al Real Estelí

Desde entonces el club nicaragüense jugó  doce partidos en casa de los cuales ganó siete y empató cinco, curiosamente en el actual torneo regional el Real Estelí ganó sus cuatro partidos en casa todos 1-0

Todos los triunfos para Estelí fueron por solo un gol de diferencia, es decir siempre fueron partidos cerrados en los cuales los pinoleros sacaron diferencia mínima

Incluso en dos ocasiones el Estelí ganó en casa pero quedó en el camino en los torneos regionales cerrando en casa pese a ganar en los 90 minutos

Igualmente para un club nicaragüense es una verdadera marca pasar una década sin caer en casa, En los únicos años que el Real Estelí no jugó partidos internacionales en casa fueron en 2015, 2018, 2020, en este último año sí jugó partidos internacionales pero en Costa Rica.

Fue la Liga Concacaf en año de pandemia, en la cual los pinoleros visitaron a Herediano y Alajuelense respectivamente ganando la primera serie y perdiendo la siguiente. En estos diez años sin caer en casa los rojiblancos enfrentaron rivales de la MLS, Costa Rica, Honduras, Guatemala. El Salvador y Panamá

Curiosamente el primer partido de esta racha activa del equipo nicaraguense fue ante Saprissa en 2014. Alajuelense fue uno de los últimos equipos en ganar a domicilio en la cancha del Estelí lo hizo en 2012 con marcador de 0-1, después de eso lo hicieron en 2013 el Kansas City y Olimpia de Honduras

 

Ninguno pudo en el Independencia:

 

Liga de Campeones Concacaf

2014:   Real Estelí 1- Saprissa 1

Real Estelí 1- Kansas City  1

 

2016.  Real Estelí 1- Dallas 1

Real Estelí 1- Suchitepequez 1

 

Liga Concacaf

2017.   Real Estelí 1- Águila 0

2019.     Real Estelí 2- Santa Tecla 1

2021.    Real Estelí 2- Maratón 0

2022.    Real Estelí 0-  Real España 0

 

Copa Centroamericana

Real Estelí 1- Xelajú 0

Real Estelí 1- Olimpia 0

Real Estelí 1-  Saprissa 0

Real Estelí 1- Independiente 0

 

Cristiansen es el técnico que más veces derrotó a Costa Rica en toda la historia

Con su triunfo de 0-3 el pasado jueves en el Estadio Ricardo Saprissa ante Costa Rica en Liga de Naciones de Concacaf, el técnico de Panamá el español Thomas Cristiansen hizo historia al ubicarse como el técnico rival que más veces superó a Costa Rica en partidos internacionales Clase A. El estratega suma seis victorias en ocho juego ante la tricolor, en sus poco más de tres años al frente del combinado canalero

Si bien no ganó en los dos juegos ante Costa Rica en la ruta hacia Catar 2022 el estratega de origen danés doblegó a Costa Rica en dos amistosos celebrados en 2010, en dos juegos de la Liga de Naciones 2022-2023, una vez en la Copa del presente año y el sexto triunfo lo logró en la Liga de Naciones 2023-2023  ante la «Sele».

En tres ocasiones Thomas venció a Luis Fernando Suárez, en dos ocasiones a Ronald González y en una al debutante Gustavo Alfaro

De esos series triunfos cuatro fueron en Costa Rica donde Panamá nunca había ganado, pero con su actual técnico lo hizo por primera vez y por partida doble en 2020 en dos amistosos. Luego el reto era ganar por primera vez en una competición oficial en Costa Rica y lo hizo en marzo de este año. El último gran reto ganar por primera vez en el Ricardo Saprissa y lo hizo con gran facilidad hace cuatro días

El récord de cinco triunfos ante Costa Rica la poseían aparte del actual técnico de Panamá, sus colegas  Hernán Darío Gómez y Bruce Arenas.

“El bolillo» doblegó cinco veces a Costa Rica  dos veces con Colombia y  tres Panamá además enfrentó a Costa Rica con Ecuador pero en los tres enfrentamientos cosechó empate.

El colombiano venció a Costa Rica en dos ocasiones dentro de Copa América, una vez en amistoso, otra en Copa UNCAF y la restante en partido eliminatorio

El estadounidense Arena en sus dos periodos con con el equipo de su país logró dos triunfos en eliminatoria contra los nuestros más  tres en Copa Oro , incluida una final

Cuatro de los seis triunfos de Thomas al frente del equipo panameño enfrentando a Costa Rica fueron en un corto periodo de año y medio en los cuales los duelos entre ambas selecciones han sido repetitivos

Tanto Cristiansen como Panamá buscaran en cuestión de horas la quinta victoria en fila sobre los nuestros, lo cual sería una cifra récord para cualquier equipo de Centroamérica  enfrentándose a la tricolor en juegos Clase A.

Solo Honduras entre 1991 y 1993 y esta generación de Panamá entre 2022 y 2023 ligaron cuatro triunfos en fila ante los ticos, ellos van por el quinto y de logarlo sería la segunda peor seguidilla de resultados para Costa Rica ante un rival de Concacaf, superada solo por la racha de seis derrotas acumuladas  en fila ante México entre 2003 y 2009

 

Los técnicos que más veces vencieron a Costa Rica

Con 6

1- Thomas Christiansen     Panamá    2020 (2), 2022 (1), 2023 (3)

 

Con 5

2-  Bruce Arena.  Estados Unidos 2001 (1), 2002 (1), 2003 (1), 2005 (1), 2017 (1)

Hernán Darío Gómez.    Colombia 1997, 2011.  Panamá 2015, 2017 (2)

 

Con 4:

3- Ramón Maradiaga.  Honduras 1999 (2), Guatemala 2004 (1), Guatemala 2005 (1)

Ricardo La Volpe.  México 2003 (1), 2004 (1), 2005 (2)

Luis Fernando Suarez.  Ecuador 2005 (1), Ecuador 2006 (1), Honduras 2013 (2)

Gregg Belharter.  Estados Unidos 2019 (1), 2020 (1), 2021 (2)

 

Con 3:

Antonio López Hernández.  México 1957 (1), 1959 (2)

Oscar Washigton Tabares. Uruguay 1990 (1), 2009 (1), 2019 (1)

Estanislao Malinowski .  Honduras 1992 (2), 1993 (1)

Francisco Maturana.  Colombia 1991 (1), 1993 (1), Ecuador (1)

René Simoes.  Jamaica.  1995 (1), 1996 (1), 1997 (1)

Steve Sampson. Estados Unidos.  1996 (1), 1997 (1), 1998 (1)

José «Chepo» De La Torre. México 2011 (1), 2012 (2)

Jurgen Klinsmann.  Estados Unidos 2013 (2), 2016 (1)

 

Peores rachas de derrotas en fila para Costa Rica ante rivales de Concacaf

  1. México      6 juegos.  2003 (1), 2004 (1), 2005 (2), 2007 (1), 2009 (1)
  2. Honduras    4 juegos  1991 (1), 1992 (2), 1993 (1)
  3. Panamá      4 juegos   2022 (1), 2023 (3)

 

 

 

 

 

Alfaro viene con discurso de esperanza en medio de las balas

En sus pocos días en el país el nuevo estratega de la Selección Mayor Gustavo Alfaro ha demostrado varias características más allá de lo que demuestre en el banquillo. Con una excelente retórica el argentino parece convencido que su primer labor es devolverle la ilusión al país futbolero, apasionado siempre, pero golpeado por todo lo vivido en los últimos años a nivel de selección

Con mensajes como «construir un sueño», «selección de puertas abiertas», «estoy en el lugar indicado»  «bienvenidos a nuestro sueño» y otras frases llenas de ilusión Alfaro denota ser un tipo cálido, soñador y respetuoso del lugar donde está, el cual muchas veces nosotros mismos menospreciamos

Ese verso agradable, amplio pero simple, al menos lo que denota es que el tipo convence, y de entrada con la prensa le irá bien, no olvidemos que él conoce de medios de comunicación pues trabajó en ellos también como comentarista especialmente en Colombia

El señor tiene un currículo que convence, y aunque parece rápido asegurar esto que voy a decir a parte de su conocimiento también «cae bien» , algo que creo muchos no encontraron en el pasado estratega. Lógicamente esto puede ser lo menos importante de todo, pero en nuestro país suma, así somos los ticos, o sea bien por don Gustavo…

El técnico vino con seis tipos todos a argentinos dispuestos a trabajar y aseguró que nos los veremos tomando café, ni viajando a Argentina y con excelente retórica justificó la presencia de esta inusitada cifra de ayudantes, el mensaje es:  hay poco tiempo y mucho que trabajar y en eso tiene toda la razón

A los jugadores definitivamente estas palabras de convencimiento debe calarles, deben ver que el estratega está ilusionado, parece ser un buen líder todo esto sumado a sus tres décadas como técnico profesional son garantías de que Gustavo sabe a lo que viene, un reto nada sencillo en un medio como el nuestro que no es nada sencillo

La convicción como el estratega decidió dirigir ante Panamá, con solo semana y media en el país, también fue bien recibido por la opinión pública, más allá de que no se puede ser tan ingenuo de ignorar que Vivas ya tenía camino adelantado

Antes de ser presentado ya estaba trabajando con Julio Cascante y Alexis Gamboa y en esas primera horas fue a todos los estadios donde hubo fútbol primera y en su presentación aseguró que quiere ir a todos los entrenamientos de los 12 clubes, todo esto suma, refresca, motiva en que la Selección va hacia una nueva etapa más allá de los resultados que deben ser buenos

Don Gustavo lo tiene claro, primero un plantel, luego un grupo después un equipo, todo esto sería mejor si no se buscará en medio de la competencia y con tanto en juego, pero bueno es lo que hay, no dudamos que ese equipo se conformará para la eliminatoria que es objetivo más importante

Ahora bien el  primer examen es bravo, es al límite, en juego está el boleto directo a la Copa América y la clasificación «al final four» ante un rival bueno que hace rato nos gana, que tiene protagonismo en la región y de paso viene herido, pues pese a  todas sus bondades se quedaron al margen del último mundial al cual nosotros fuimos pese a todos los pecados de la dirigencia anterior

Claramente en el papel Panamá debería ser favorito por presente, Costa Rica lo es por historia y el duelo cada vez genera más rivalidad, entre dos selecciones que hace algunos años parecían «llevarse bien»

Así que no es el escenario ideal para el debut de un técnico con mensaje de esperanza, pues aun con todos los puntos en contra que llevamos para este serie, incluyendo cerrar de visitante, pero al mismo tiempo nuestra historia nos obliga a no perder la serie, vaya manera de debutar para el valiente y agradable estratega

Por eso sí el resultado de la serie ante Panamá no es positiva, lo cual no sería extraño, parece que de antemano no arderá todo, pues estamos en un país con la suficiente cultura futbolística para entender que el menos responsable es Alfaro. Si la tarea se saca todo pintará bien y el discurso de «lechuga» sonará aun más bonito

La cueva muchas veces fue el estadio de todos los ticos, en su medio siglo de existencia

«La cueva del Monstruo» volverá a ser la sede de la tricolor después de cuatro años, aunque en realidad ya pasaron 14 años desde que dejó de ser la sede oficial del equipo tricolor.

Tras la fallida eliminatoria hacia Sudáfrica 2010 en la cual todos los partidos de local el equipo nacional los jugó en el estadio Ricardo Saprissa, vino poco más de un año después la inauguración del nuevo Estadio Nacional lo cual devolvió a la tricolor a La Sabana como su casa para los procesos hacía los mundiales de Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022

El estadio morado se fundó hace 51 años, el 27 de agosto de 1972 y desde ese mismo año empezó a recibir partidos de la tricolor tanto amistosos como oficiales, en el proceso rápidamente fallido hacia Alemania 74

Pensar en la tricolor jugando fuera del viejo Estadio Nacional era una locura,  pues esa era la única sede del equipo patrio desde los años 40, pero el atractivo de un estadio nuevo aunque más pequeño que el nacional,  cerca de la capital motivó a los dirigentes de la época de aprovechar «el boom» del nuevo estadio morado, que pasó a ser la sede alterna de la selección

Para los procesos de Argentina 78 y España 82 el Ricardo Saprissa albergó partidos eliminatorios de la tricolor, pero se dejó de usar entre 1980 y 1996, por lo que varias generaciones entre ellas los héroes del proceso de Italia 90 nunca jugaron partidos clase A en el Saprissa

Ya para mediados de los 90, con una mayor capacidad, más arraigo de la afición en general y en medio del deterioro de la vieja «tasita de plata», el Saprissa pasó a ser la sede más habitual de «la sele»

El equipo empezó a aprovechar este escenario, casi siempre a reventar, especialmente en juegos eliminatorios, donde la cuota de resultados comenzó a ser positiva a diferencia de lo sucedido en los 70 e inicios de los 80

Aun cuando no se logró el boleto a Francia 98, el ligamen del Saprissa y «la Sele» se hizo más fuerte y fue fundamental para alcanzar los boletos a Corea Japón 2002 y Alemania 2006 aunque en esos procesos se alternó la localía con el Morera Soto de Alajuela, pero en ambas eliminatorias el boleto se selló en la casa morada y en ambas ocasiones en partidos memorables ante Estados Unidos

Ya para el proceso de Sudáfrica 2010 solo se uso «la cueva» en los días del Saprissa de Vergara y en medio de la construcción del nuevo Estadio Nacional que alegó al equipo de todos de Tibás, salvo por un aislado partido de Liga de Naciones en 2019 ante Haití el cual terminó 1-1, hasta la fecha el último partido de la nacional en «la cueva».

En este escenario el equipo absoluto tiene números positivos y un alto promedio de gol de más de dos goles por juego

La Nacional ha jugado en el Ricardo Saprissa, 54 partidos partidos Clase A,  la mayoría rumbo al mundial, un total 34, 19 amistosos, y solo uno por Liga de Naciones competición que presenta a Panamá como rival para este jueves

Los canaleros visitaron tres veces «la cueva» en todas cayeron derrotados, los tres fueron  partidos eliminatorios, el último en 2005 y esa vez curiosamente a puerta cerrada por sanción

En todo este historial solo hubo ocho derrotas, dos ante México, y las restantes seis ante Honduras, Guatemala, Colombia, Marruecos, Suecia y Uruguay, de estas derrotas cinco fueron en eliminatorias y tres en amistosos

Ante rivales de Centroamérica Costa Rica suma 43 años sin caer en Tibás, marca que expone ante Panamá así como su boleto al «Final Four» de Concacaf y el pasaje directo a Copa América 2024

Todo esto en el debut del técnico argentino Gustavo Alfaro al frente del equipo nacional, técnico 16 en dirigir a la tricolor como local en el Estadio Ricardo Saprissa

Balance de la Selección jugando en Tibás

Partidos:         54

Triunfos:           33

Empates:         13

Derrotas:           8

Goles a Favor:   113

Goles en Contra:    43

Rendimiento:   69.1%

Promedio de gol:  2.09

 

Partido 1

1 octubre de 1972

Amistoso

Costa Rica 2- El Salvador 0n los d

Goles:  Roy Sanez, Heriberto Rojas

 

Partido 2

12 de noviembre de 1972

Amistoso

Costa Rica 1- Guatemala 1

Gol:  Roy Saenz

 

Partido 3

10 de diciembre de 1972

Eliminatoria Alemania 74

Costa Rica 3- Honduras 3

Goles:  Walter Elizondo, Roy Saenz, Carmaco Sandoval

 

Partido 4

11 julio de 1976

Eliminatoria Argentina 78

Costa Rica 3- Panamá 0

Goles: Johnny Alvarado, Johnny Alvarado, Javier «Zurdo» Jiménez

 

Partido 5

1 octubre de 1980

Eliminatoria España 82

Costa Rica 2- Honduras 3

Goles:  Carlos «Pata» Jiménez, Rodolfo Mills

 

Partido 6

5 noviembre de 1980

Eliminatoria España 82

Costa Rica 2- Panamá 0

Goles: Omar Morera, Javier «Zurdo» Jiménez

 

Partido 7

26 noviembre de 1980

Eliminatoria a España 82

Costa Rica 0- Guatemala 3

 

Partido 8

10 de diciembre de 1980

Eliminatoria a España 82

Costa Rica 0- El Salvador 0

 

Partido 9

7 octubre de 1996

Amistoso

Costa Rica 0- Jamaica 0

 

Partido 10

17 noviembre de 1996

Eliminatoria Francia 98

Costa Rica 3-Guatemala 0

Goles : Javier Delgado, Hernán Medford, Ronald Gómez

 

Partido 11

1 diciembre de 1996

Eliminatoria Francia 98

Costa Rica 2- Estados Unidos 1

Goles:  Paulo Wanchope, Wilmer López

 

Partido 12

9 de marzo de 1997

Amistoso

Costa Rica 5- Camerún 0

Goles: Paulo Wanchope  (3), Austin Berry (2)

 

Partido 13

16 marzo de 1997

Eliminatoria Francia 98

Costa Rica 0- México 0

 

Partido 14

23 marzo de 1997

Eliminatoria Francia 98

Costa Rica 3- Estados Unidos 2

Goles:  Hernán Medford, Mauricio Solís, Ronald Gómez

 

Partido 15

11 mayo 1997

Eliminatoria Francia 98

Costa Rica 3- Jamaica1

Goles:  Paulo Wanchope (2), Allan Oviedo

 

Partido 16

10 agosto de 1997

Eliminatoria Francia 98

Costa Rica 0 – El Salvador 0

 

Partido 17

24 febrero de 1999

Costa Rica 9- Jamaica 0

Goles:  Mauricio Solís (2), Rolando Fonseca (2), Jervis Drummond, Gerald Drummond (3), Walter Centeno

 

Partido 18

26 enero de 2000

Amistoso

Costa Rica 2- Trinidad y Tobago 1

Goles: Wilmer López, Jafet  Soto

 

Partido 19

2 febrero de 2000

Amistoso

Costa Rica 1- Chile 0

Gol:  Sandro Alfaro

 

Partido 20

9 de julio de 2000

Amistoso

Costa Rica 7- San Vicente 1

Goles:  Hernán Medford (3), Paulo Wanchope (2), Reynner Robinson, Jafet Soto

 

Partido 21

23 julio de 2000

Eliminatoria Corea Japón 2002

Costa Rica 2- Estados Unidos 1

Goles:  Rolando Fonseca, Hernán Medford

 

Partido 22

3 setiembre de 2000

Eliminatoria Corea Japón 2002

Costa Rica 3- Barbados 0

Goles: Jafet Soto, Rolando Fonseca, Hernán Medford

 

Partido 23

28 febrero de 2001

Eliminatoria Corea Japón 2002

Costa Rica 2- Honduras 2

Goles:  Rolando Fonseca, Rodrigo Cordero

 

Partido 24

5 setiembre de 2001

Eliminatoria Corea Japón 2002

Costa Rica 2-Estados Unidos 0

Goles: Rolando Fonseca (2)

 

Partido 25

7 octubre de 2001

Eliminatoria Corea Japón 2002

Costa Rica 0- México 0

 

Partido 26

27 marzo de 2002

Amistoso

Costa Rica 0- Marruecos 1

 

Partido 27

9 mayo de 2002

Amistoso

Costa Rica 1- Colombia 2

Gol:  Walter Centeno

 

Partido 28

16 octubre de 2002

Amistoso

Costa Rica 1-Ecuador 1

Gol: Steven Bryce

 

Partido 29

8 junio de 2003

Amistoso

Costa Rica 1- Chile 0

Gol:  Rolando Fonseca

 

Partido 30

8 de setiembre de 2004

Eliminatoria Alemania 2006

Costa Rica 1- Canadá 0

Gol:  Paulo Wanchope

 

Partido 31

10 octubre de 2004

Eliminatoria Alemania 2006

Costa Rica 5- Guatemala 0

Goles:  Carlos Hernández, Paulo Wanchope (3), Rolando Fonseca

 

Partido 32

12 enero de 2005

Amistoso

Costa Rica 3- Haití 3

Goles:  Walter Centeno, Erick Scott,  Andy Herron

 

Partido 33

9 de febrero de 2005

Eliminatoria Alemania 2006

Costa Rica 1- México 2

Gol:  Paulo Wanchope

 

Partido 34

28 marzo de 2005

Costa Rica 2- Panamá 1

Goles:  Wayne WIlson, Roy Mayre

 

Partido 35

7 junio de 2005

Eliminatoria Alemania 2006

Costa Rica 3- Guatemala 2

Goles:  Ronald Gómez, Carlos Hernández, Paulo Wanchope

 

Partido 36

7 setiembre de 2005

Eliminatoria Alemania 2006

Costa Rica 2- Trinidad y Tobago 0

Goles:  Álvaro Saborío, Walter Centeno

 

Partido 37

10 octubre de 2005

Costa Rica 3- Estados Unidos 0

Eliminatoria Alemania 2006

Goles:  Paulo Wanchope, Carlos Hernández (2)

 

Partido 38

24 marzo de 2007

Amistoso

Costa Rica 4- Nueva Zelanda 0

Goles:  Alonso Solís, Alvaro Saborío (2), Bryan Ruiz

 

Partido 39

3 junio de 2007

Amistoso

Costa Rica 2- Chile 0

Goles:  Gabriel Badilla, Bryan Ruiz

 

Partido 40

22 agosto de 2007

Amistoso

Costa Rica 1- Perú 1

Gol: Oscar Rojas

 

Partido 41

17 octubre de 2007

Amistoso

Costa Rica 1- Haití 1

Gol:  Walter Centeno

 

Partido 42

14 enero de 2008

Costa Rica 0- Suecia 1

 

Partido 43

22 junio de 2008

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 3- Granada 0

Goles:  Alvaro Saborío, Bryan Ruiz, Randall Azofeifa

 

Partido 44

20 agosto de 2008

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 1- El Salvador 0

Gol:  Álvaro Saborío

 

Partido 45

6 setiembre de 2008

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 7- Surinam 0

Goles: Froylan Ledezma (2), Celso Borges,  Bryan Ruiz, Alejandro Alpizar, Alonso Solís, Armando Alonso

 

Partido 46

14 octubre de 2008

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 2- Haití 0

Goles: Junior Díaz, Víctor Núñez

 

Partido 47

11 de febrero de 2009

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 2- Honduras 0

Goles:  Andy Furtado (2)

 

Partido 48

1 de abril de 2009

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 1- El Salvador 0

Gol:  Walter Centeno

 

Partido 49

3 junio de 2009

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 3- Estados Unidos 1

Goles:  Álvaro Saborío, Celso Borges, Pablo Herrera

 

Partido 50

27 junio de 2009

Amistoso

Costa Rica 1- Venezuela 0

Gol:  Alvaro Saborío

 

Partido 51

4 setiembre de 2009

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 0- México 3

 

Partido 52

10 octubre de 2009

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 4- Trinidad y Tobago 0

Goles;  Julius James (AG), Walter Centeno, Álvaro Saborío (2)

 

Partido 53

14 noviembre de 2009

Eliminatoria Sudáfrica 2010

Costa Rica 0- Uruguay 1

 

Partido 54

17 de noviembre de 2019

Liga de Naciones 2019-2020

Costa Rica 1- Haití  1

Gol:  Francisco Calvo

 

 

 

Partidos por competiciones

Eliminatorios:       34

Amistosos:              19

Liga Naciones:          1

 

Partidos por rivales

Con 6:   Estados Unidos

Con 5: El Salvador, Guatemala

Con 4:  Honduras, México, Haití

Con 3 : Panamá, Jamaica, Chile, Trinidad y Tobago

Con 1:  Camerún, San Vicente, Barbados, Colombia, Marruecos,  Ecuador, Canadá, Nueva Zelanda, Perú, Suecia, Granada, Surinam, Venezuela, Uruguay

 

Partidos por técnicos

Con 9:  Rodrigo Kenton

Con 8:   Alexandre Guimaraes

Con 6:  Hernán Medford

Con 5:  Horacio Cordero, Jorge Luis Pinto

Con 4:  Ivan Mraz

Con 3: Humberto «Bocha» Maschio, Valdeir «Badu» Vieira, Gilson Nunes

Con 2:  Marvin Rodríguez, René Simoes

Con 1:  Juan José Gamez, Francisco «Pacho» Maturana, Steve Sampson, Ronald González

 

Goleadores de la tricolor en Tibás

 

Con 15:   Paulo Wanchope

Con 9:  Rolando Fonseca, Álvaro Saborío

Con 7:  Hernán Medford, Walter Centeno

Con 4:   Roy Saenz, Carlos Hernández, Bryan Ruiz

Con 3:  Ronald Gómez, Mauricio Solís, Jafet Soto, Gerald Drumoond

Con 2:  Johnny Alvarado, Javier Jiménez, Wilmer López,  Austin Berry, Froylan Ledezma, Alonso Solís, Andy Furtado, Celso Borges

Con 1:   Heriberto Rojas, Walter Elizondo, Carlos Jiménez, Rodolfo Mills, Omar Morera,  Javier Delgado, Allan Oviedo, Jervis Drumoond, Sandro Alfaro, Reynner Robinson, Rodrigo Cordero, Steven Bryce, Erick Scott, Andy Herron, Whayne WIlson, Roy Myrie, Gabriel Badilla, Oscar Rojas, Randall Azofeifa, Alejandro Alpizar, Armando Alonso, Junior Díaz, Víctor Nuñez, Pablo Herrera, Francisco Calvo

Autogoles:   2

Carcamo Sandoval (Hon), Julius James (T.T)

El penal convoca más la Liga que a Saprissa en clásicos

A lo largo de los últimos 40 años el clásico nacional registró 74 penales entre ambos equipos de ellos, 46 a favor del equipo del Llano de Alajuela, y 28 para los de San Juan de Tibás, en juegos de torneo nacional, casi el doble de penales a favor del equipo manudo

Revisamos las últimas cuatro décadas, entre 1983 hasta 2023, lo cual es poco más del 50% de los años que lleva el clásico que arrancó en 1949, sin embargo en las primeras décadas los reportes de los juegos no eran tan exactas, así que decidimos revisar solo los últimos 40 años en los que se jugaron 128 clásicos de los 349 disputados hasta ahora por torneo local

Llama la atención algunos datos de estos cobros los cuales no evaluamos ni pretendemos evaluar,  sí fueron bien señalados o no, desde el punto de vista reglamentario, simplemente si fueron gol o no, y si fueron errados o detenidos por los arqueros

En los récords individuales destacan los ex jugadores manudos Cristian Oviedo y Mauricio Montero con 100% de efectividad en cuatro cobros, lo mismo que el morado Ronald González pero en el caso del saprisista con tres

Estos son los únicos tres jugadores con más de dos cobros de penal en clásicos y todos anotados, Todos los demás que cobraron más de dos al menos fallaron uno

En el apartado de porteros destaca un arquero aun activo, pero hoy ficha de Herediano, Aaron Cruz quien tapó tres penales a la Liga, en tres partidos diferentes todos en 2021. La misma cifra que alcanzó el legendario Eric Lonnis entre 1993 y 2013 que jugó clásicos

Incluso Lonnis es el arquero en estas cuatro décadas que participó en más cobros de penal, un total de 9, tres anotados por Alajuelense, tres errados, y tres tapados por el cancerbero. El único arquero que tapó todos los penales que le cobraron fue el arquero morado Giovanny Ramírez que rechazó los dos penales que le lanzaron los manudos uno en 1993 y el otro en 1994

También destacan solo dos jugadores cobrando penales para ambos equipos en estos 40 años, uno aun activo y potencial protagonista en el clásico de mañana, Johan Venegas quien cobro uno para cada club con total efectividad

El otro es Rolando Fonseca goleador histórico de los clásicos, con 19 festejos, pero solo uno desde «los once pasos» y fue con Saprissa, curiosamente los dos que cobró con la Liga los erró

Alajuelense no solo tiene un número más alto de penales a a su favor si no también un registro mucho más alto que su rival en cobros fallados, por ende una menor efectividad

Saprissa ha sido muchísimo más efectivo que su rival desde «el manchón» hasta el punto que Saprissa no desperdicia un penal desde hace casi 18 años, cuando Álvaro Saborío falló un cobro que le tapó el meta manudo Wardy Alafro en febrero de 2006

Los árbitros lógicamente son protagonistas en el apartado de los penales, siendo Henry Bejarano el que más pitó con 13?a lo largo de una década dirigiendo este tipo de duelos. Casi siempre Bejarano dividió los penales señalados por bando, es decir en los partidos que pitó penales casi siempre le señaló uno a favor a los dos

Repasemos los números de estos 73 penales que se pitaron en 40 años, es decir menos de dos por año, aunque del 2021 a la fecha se dispararon los señalamientos de penales un total 10

Lo que si demuestra el estudio claramente es que hay más tendencia a señalar los penales (claros o no) a favor del equipo local pues de 73, 47 favorecieron al dueño de casa y solo 26 al visitante

Repasemos los récords después  de señalados estos 73 penales por campeonato nacional en las últimas cuatro décadas

 

Penales por equipos

Totales:               74

Para Alajuelense :   46 Uno cada 2.8 partidos

Para Saprissa:         28 Uno cada 4.6 partidos

 

Los penales manudos

Anotados:     29

Fallados:       17

Efectividad:  63%

 

 

Marcaron

Con 4:   Mauricio Montero, Cristian Oviedo

Con 2:  José Carlos Chaves Jonathan McDonald

Con 1:  Luis Raquel Ledezma  Elías Arias, Johnny Williams, Omar Arroyo, Austin Berry, Luis Diego Aranez, Javier Delgado, Wilmer López, Diego Estrada, Juan Gabriel Guzmán, Johan Venegas, Diego Madrigal, Michael Umaña, Jonathan Moya, Bryan Ruiz,  Celso Borges, Joel Campbell

Fallaron

Con 2:  Juan Carlos Arguedas, Luis Diego Arnaez, Rolando Fonseca  Bryan Ruiz, Daniel Arriola

Con 1:  Claudio Jara, Sandro Alfaro, Javier Delgado, Álvaro Sanchez, Ariel Rodríguez, Ariel Lassiter, Giancarlo González

 

Los penales morados

Anotados:      21

Fallados:           7

Efectividad:  74%

Con 3:   Ronald González

Con 2:  Jeaustin Campos, Alonso Solís, Jordan Smith

Con 1:  Enrique Rivers, Hernán Medford, Rolando Fonseca, Alejandro Larrea, Jairo Arrieta, José Carlos Cancela, Carlos Saucedo, Jerry Bengston, Johan Venegas, Cristhian Bolaños, Mariano Torres, Luis Paradela

 

Fallaron

Con 2:  Alexandre Guimaraes

Con 1: Evaristo Coronado, Javier Wanchope, Alejandro Sequeira, Jeaustin Campos, Álvaro Saborío

 

 

Los porteros

Taparon 15 penales

Con 3:  Erick Lonnis (LDA), Aaron Cruz (DS)

Con 2:  Giovanny Ramírez (DS), Alvaro Mesén (LDA), Danny Carvajal (DS)

Con 1: José Alexsis Rojas (LDA) , Wardy Alfaro (LDA), Kevin Chamorro (DS)

 

Porteros en penales fallados  (9)

Con 3: Erick Lonnis (DS)

Con 1: Alejandro González, (LDA) José Alexsis Rojas (LDA), Paul Mayorga (LDA), José Francisco Porras (DS), Kevin Briceño (DS), Aaron Cruz (DS)

 

Recibieron gol

Con 6: Patrick Pemberton (LDA)

Con 4: José Alexsis Rojas (LDA), Aaron Cruz (DS),

Con 3: Marco Rojas (DS), Erick Lonnis (DS), Alvaro Mesén (LDA),

Con 2: Carlos Porras (1 con cada equipo)  Miguel Segura (DS) Wardy Alfaro (LDA), Keylor Navas (DS), Fausto González (DS), Danny Carvajal (DS), Leonel Moreira (LDA), Kevin Chamorro ( DS)

Con 1: Alvaro Fuentes (DS), Ricardo González (LDA), José Francisco Porras (DS) , Víctor Bolivar (DS), Donny Grant (DS),  Jaime Penedo (DS), Adonis Pineda (LDA), Mauricio Vargas (LDA)

 

El más veces protagonista contando jugadores y arqueros

Eric Lonnis  (9)

Tapó a Luis Diego Arnaez 1994, Juan Carlos Arguedas 1995, Rolando Fonseca 2002

Fallaron frente a él  Luis Diego Aranez 2001, Sandro Alfaro 2002, Javier Delgado 2002

No pudo con Mauricio Montero 1994, Luis Diego Arnaez 1998, Javier Delgado 2001

 

Jugadores con más cobros

Totales       Anotados              Fallados

Mauricio Montero          4                     4                         0           LDA

Cristian Oviedo             4                     4                         0          LDA

Ronald González           3                     3                         0          DS

Luis Diego Arnaez          3                      1                       2        LDA

Jeaustin Campos            3                    2                          1        DS

Mayores rachas sin penales

 

Para Alajuelense:  25 partidos ente 2003 y 2008

Para Saprissa: 17 partidos entre 2001 y 2006

 

 

Penales por Estadio

Alejandro Morera Soto:       36

Ricado Saprissa:                  34

Nacional:                             3

Rosabal Cordero:           1

 

En el Morera

Alajuelense:         27

Saprissa:              9

 

En el Saprissa

Saprissa:       18

Alajuelense        16

 

En otros estadios

Alajuelense          3

Saprissa:            1

 

Por localía: 

Local:               47

Visitante:           27

 

Los 73 penales por árbitros

Con 13: Henry Bejarano

Con 5:  Rodrigo Badilla, Walter Quesada

Con 4:  William Mattus

Con 3:  Ramón Luis Méndez, Ronald Gutiérrez, Ronald Cedeño, Hugo Cruz, Juan Gabriel Calderón

Con 2:  Luis Paulino Silles, Berny Ulloa, Carlos Luis Alfaro, José Luis Vargas, Marvin Amores, Greivin Porras, Alexandro Jiménez, Vinicio Mena, Randall Poveda, Ricardo Montero

Con 1:  Francisco López, Victor Rodríguez, Carlos Vargas,  Edgar Durán, Jockher Molina, Jefrey Solís, Ricardo Cérdas, Adrián Chinchilla, Josué Ugalde, Benjamín Pineda , Pedro Navarro, William Mattus JR

Curiosidades

Hay tres penales todos para Alajuelense que son casos singulares pues se fallaron pero hubo otra oportunidad. En 1994 Luis Diego Arnaez y en 2021 Daniel Arriola marcaron tras fallar primero y tomar el rebote. En el caso de Arnaez Lonnis le tapó el disparo, el mexicano Arriola lo hizo tras tomar el rebote del poste

Mientras que en 1994 , se dio el ultimo gol de penal de Mauricio Montero en clásico, fue un “segundo cobro “ pues inicialmente lo erró Claudio Jara pero el árbitro central José Luis Vargas dio la orden de repetirlo. Un caso único en estos cuarenta años

Todos los datos contemplan un periodo de 40 años de 1983 a 2013 en los cuales por torneo nacional se jugaron 128 clásicos