Categoría: Noticias

Elías Aguilar es verdugo de la MLS

Con su gol en el Estadio “Fello” Meza de Cartago este miércoles ante Los Ángeles Galaxy, el volante herediano Elías Aguilar llegó a cuatro goles ante rivales de la poderosa MLS convirtiéndose en uno de los ticos que más veces celebró ante este tipo de rivales en el principal torneo de clubes de Concacaf.

El diez florense repartió sus cuatro festejos en sus dos etapas como jugador del team primero cuando era un novato en la edición  2012-2013 y ahora ya como un jugador experimentado en 2025.  Curiosamente sus goles a “los gringos “ los repartió entre los mismos rivales, dos al Real Salt Lake en 2012 y 2025 respectivamente, y contra Los Ángeles Galaxy en 2013 y doce años después.
Sin ser un goleador “el profeta” llegó a una cifra que solo jugador nacional poseía ante la MLS. El récord le pertenecía en solitario a otro diez y era del morado Alonso Solís quien con Saprissa castigó dos veces al Chicago Fire en 2004, una vez al Galaxy de Los Ángeles en 2006 y la restante al Real Salt Lake en el ocaso de su carrera en 2011

Todos los goles de Elías y del “Mariachi” fueron ante equipos de Estados Unidos pero igual mezclando equipos de Canadá, el creativo florense comparte la cima con el diez morado.

En este inventario de goles hay festejos de Alajuelense, Saprissa, Puntarenas FC, Herediano y San Carlos por la CONCACAF ante clubes de MLS.

Cartaginés y Santos también se midieron a clubes de esta liga pero no lograron anotar un solo gol en dos partidos

Recordemos que la MLS incluye clubes no solo de Estados Unidos sino también de Canadá

A continuación el repaso de esta contabilidad de goles que arrancó en 1999 la lista incluye jugadores ticos y extranjeros que representaron en su momento clubes de la liga costarricense ante clubes de MLS en el principal torneo de clubes de la región

 

Goleadores de clubes ticos ante MLS de Estados Unidos y Canadá 

Con 4 : Elías Aguilar, Alonso Solís

Con 3 : Erick Scott, Alonso Solís, Jairo Arrieta , Johan Venegas, Pablo Gabas, José Guillermo Ortiz, Ariel Rodríguez

Con 2 : Luis Diego Arnaez, Rolando Fonseca, Gerald Drummond, Walter Centeno, César Elizondo, Jonatan McDonald, David Guzmán, Marvin Angulo, Mariano Torres

Con 1: Wilson Muñoz, Andrés Núñez, Froylan Ledezma, Reynaldo Parks,  Carlos Hernández, Kurt Bernard, Celso Borges ,Alexander Robinson, Allan Alemán, Josué Martínez, Luis Diego Cordero, Yosimar Arias, José Carlos Cancela, Heinner Mora, Eitel Ariel Rodríguez, Allen Guevara, Fabricio Ronchetti, Rolando Blackburn, Randall Azofeifa, Esteban Granados, Omar Browne, Marco Mena, Jorman Aguilar, Giancarlo González, Aarón Suárez, Gerald Taylor, Warren Madrigal, Luis Paradela, Carlos Mora, Randy Vega

Autogoles a favor de clubes ticos : 3

Goles Saprissa :  39

Goles Alajuelense: 23

Goles Herediano : 10

Goles San Carlos : 3

Goles Puntarenas : 1

Alajuelense se topa a un rival azteca más de una década después

Lo que fue común para  Liga Deportiva Alajuelense entre los años 90 y la primera década y media del siglo XXI dejó de serlo en la historia reciente., medirse a rivales de liga mexicana llamada ahora Liga MX.

Un rival mexicano no aparece en el camino manudo por CONCACAF desde el segundo semestre de 2014 cuando Liga se topó en una triangular al Cruz Azul  empando dos veces tanto en el Estadio Azul del Distrito Federal así como en Alajuela ambos partidos 1-1

Estaba fresca aun la gran faena manuda ante América un año antes también en fase de clasificación triangular, cuando la Liga de Oscar Ramírez ganó en el mítico Estadio Azteca con marcador de 0-1 y también había ganado previamente en el Morera Soto

Aquellos años del «Machillo» al frente de la Liga fueron en los que se acumularon más partidos ante rivales mexicanos pues entre 2011 y 2015, Morelia, Tigres, América, Toluca y Cruz Azul asomaron en el camino de los leones, aunque solo ante los diablos del rojos del Toluca fue en serie de 180 minutos

En el pasado otros rivales como León, Tecos, Necaxa y  Monterrey también se midieron a la Liga en algunos casos en series de ida y vuelta, en otros en partidos dobles pero en grupos con otros rivales de la Concacaf, o a veces en partidos únicos siempre en Estados Unidos. Los números manudos ante rivales mexicanos son aceptables, pues aunque el registro es negativo es Alajuelense el equipo costarricense que mejor calificación tiene ante esos clubes normalmente de gran poderío económico

  • El rival manudo de esta noche Pumas de la UNAM es inédito en el registro rojinegro y será el onceavo rival mexicano al que Alajuelense se enfrenta en el torneos de clubes más importante de la región

 

1971.

Ciudad de Guatemala

Cruz Azul 3- Alajuelense 1.   Carlos Mejias

 

México DF

Cruz Azul 5- Alajuelense. 1. Rolando Villalobos

 

1992

California

América 1- Alajuelense 0

 

1993

Alajuela

Alajuelense 0- León 0

 

Guanajuato

León 2- Alajuelense 1.  Alexander Víquez

 

1995

Guadalajara

Tecos 2- Alajuelense 1.  Froylan Ledezma

 

Alajuela

Alajuelense 3- Tecos 1. Bernal Mullins, Frroylan Ledezma, Wilmer López

 

1996

Alajuela

Alajuelense 0-  Cruz Azul 2

 

México DF

Cruz Azul 3- Alajuelense 2.   Froylan Ledezma (2)

 

1998

Washington DC

Toluca 2- Alajuelense 0

 

1999

Las Vegas Nevada

Toluca 0- Alajuelense 1. Josef Miso

Necaxa 2- Alajuelense 1. Josef Miso

 

2002

Alajuela

Alajuelense 1- América 0  Luis Marín

 

México DF

América 0- Alajuelense 2. Rolando Fonseca, Wilmer López

 

Alajuela

Alajuelense 2- Pachuca 1.  Sandro Alfaro, Wilmer López

 

Hidalgo

Pachuca 2- Alajuelense 0

 

2003

México DF

América 4- Alajuelense 0

 

Alajuela

Alajuelense 3- América 1.  Pablo Chinchilla, Erick Scott, Wilmer López

 

2004

Alajuela

Alajuelense 1- Monterrey 0. Bryan Ruiz

 

Monterrey Nuevo León

Monterrey 1- Alajuelense 1. Michael Rodríguez

 

2006

Alajuela

Alajuelense 1- América 2.  Erick Scott

 

México DF

América 0- Alajuelense 0

 

2011

Alajuela

Alajuelense 1- Morelia 0.  Jonathan McDonald

 

Morelos

Morelia 2- Alajuelense 1. Pablo Gabas

 

2012

Alajuela

Alajuelense 2- Tigres 2.  Diego Calvo, Luis Miguel Valle

 

Monterrey, Nuevo León

Tigres 5- Alajuelense 0

 

2013

Alajuela

Alajuelense 1- América 0.  Álvaro Sánchez

 

México DF

América 0- Alajuelense 1. Jerry Palacios

 

2014

Alajuela

Alajuelense 0- Toluca 1

 

Toluca

Toluca 2- Alajuelense 0

 

México DF

Cruz Azul 1- Alajuelense 1. Armando Alonso

 

Alajuela

Alajuelense 1- Cruz Azul 1. Armando Alonso

 

Balance Manudo ante aztecas

 

Partidos:                    32

Triunfos LDA:           10

Empates:                 6

Triunfos MX:           16

Goles LDA:            28

Goles MX:             48

 

En series de 180 minutos

Series :   9

Ganadas LDA :  3

Ganadas MX:   6

 

Goleadores manudos

Con 3:  Froylan Ledezma, Wilmer López

Con 2:   Josef Miso, Erick Scott,  Armando Alonso

Con 1:  Carlos Mejias, Rolando Villalobos, Alexander Víquez, Bernal Mullins, Luis Marín, Rolando Fonseca, Sandro Alfaro,  Pablo Chinchilla, Bryan Ruiz, Michael Rodríguez, Jonathan McDonald, Pablo Gabas, Diego Calvo, Luis Miguel Valle, Álvaro Sánchez, Jerry Palacios,

Clubes ticos hace rato son relleno en la CONCACAF

Desde que Saprissa logró salir segundo en el Torneo de Campeones y Subcampeones de CONCACAF en 2008, los clubes ticos son actores secundarios casi de relleno en la competición más importante de clubes de nuestra región, la cual regresa esta semana para Herediano y Saprissa y a partir del 3 de marzo para Alajuelense

Salvo excepciones muy puntuales como Alajuelense en 2014, la misma Liga y Herediano en 2015 y de nuevo el team el año pasado, todos los demás episodios ticos en Concacaf fueron debut y despedida

Entre 2008 y 2016 las fases de grupo fueron la barrera de los nacionales en la mayoría de los casos, incluso cuando se jugaba la fase previa entre los equipos menor clasificados, los ticos ahí iniciaban ahí quedaban fuera siempre

Con el paso del tiempo el torneo se juega casi siempre en series de ida y vuelta desde el inicio, y en vista del poderío de las Ligas MX y MLS el torneo ha sido en la gran mayoría de los casos cosa de solo 180 minutos para los nuestros

Clubes ticos después de la última final de CONCACAF (Saprissa en 2008) 

Partidos : 129
Triunfos ticos : 49
Empates : 26
Derrotas ticas: 54

 

 

 Las únicas series que ganó el fútbol tico 

Herediano: 3

Rivales : Olimpia ( Honduras) 2015, Toluca ( México ) 2024, Robin Hood ( Surinam) 2004

Alajuelense : 2

Rivales:  Tauro ( Panamá ) 2014, DC United ( Estados Unidos) 2015

Saprissa: 1

Rival: Olimpia ( Honduras) 2011

 

Debut y despedida en 2 juegos

 

Ronda preliminar 

Alajuelense 2008-2009 ante Puerto Rico Islanders ( Puerto Rico)

Liberia 2009-2010 ante Real España ( Honduras)

Herediano 2009-2010 ante Cruz Azul ( México )

Brujas 2010-2011 ante Joe Public ( Trinidad y Tobago )

 

En octavos de final 

Saprissa 2018 ante América ( México )

Herediano 2018 ante Tigres ( México)

Saprissa 2019 ante Tigres ( México )

Herediano 2019 ante Atlanta United ( Estados Unidos )

Saprissa 2020 ante Impact Montreal ( Canadá )

San Carlos 2020 ante New York City ( Estados Unidos )

Alajuelense 2021 ante Atlanta United ( Estados Unidos)

Saprissa 2021 ante Philadelphia Union ( Estados Unidos )

Saprissa 2022 ante Pumas ( México )

Santos 2022 ante New York City ( Estados Unidos )

Alajuelense 2023 ante Los Ángeles FC ( Estados Unidos)

Alajuelense 2024 ante New England Revolution ( Estados Unidos)

En dieciseisavos de final

Saprissa 2024 ante Philadelphia Union FC ( Estados Unidos)

 

No pasaron sus grupos ( Cuadrangulares o triangulares )

 

Saprissa 2008-2009

Saprissa 2009-2010

Alajuelense 2011-2012

Herediano 2011-2012

Alajuelense 2011-2012

Alajuelense 2012-2013

Herediano 2013-2014

Cartaginés 2013-2014

Saprissa 2015-2016

Herediano 2015-2016

Herediano 2016-2017

 

Únicos que avanzaron

Saprissa 2010-2011. Semifinales. Superó su grupo y después a Olimpia ( Honduras ) en cuartos quedó fuera ante Real Salt Lake ( Estados Unidos)

Herediano 2012-2013. Cuartos de final. Superó su grupo y después lo eliminó el Galaxy Los Ángeles ( Estados Unidos)

Alajuelense 2013-2014. Semifinales. Superó su grupo y después a Arabe Unido ( Panamá) en cuartos de final quedó fuera ante Toluca ( México )

Saprissa 2014-2015. Cuartos de final. Superó su grupo después lo eliminó el América ( México )

Alajuelense 2014-2015. Semifinales. Superó su grupo y después al DC United ( Estados Unidos) después lo eliminó el Impact Montreal ( Canadá)

Herediano 2014-2015. Semifinales. Superó su grupo y después al Olimpia ( Honduras) lo eliminó el América ( México )

Saprissa 2016-2017. Cuartos de final. Superó su grupo luego lo eliminó el Pachuca ( Mexico )

Herediano 2025. Cuartos de final. Superó en dieciseisavos a Toluca ( México) y en octavos de final a Robin Hood ( Surinam) luego lo eliminó  el Pachuca ( México )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El subcampeonato pasó de ser un galardón a una deshonra

En 103 años de historia de fútbol federado en nuestro país y 120 torneos, siempre se premió al segundo lugar con el galardón de subcampeón, un reconocimiento al equipo que estuvo más cerca de ser el monarca de todos los que no lo lograron.

Como nuestro fútbol ha utilizado más de 30 formatos a lo largo de los años., es la forma más sencilla de explicar que significa en nuestro entorno la palabra o el término subcampeó que  no necesariamente el equipo que perdió la final o el segundo con más puntos como es en casi todo el mundo, de acuerdo al formato

Es imposible pensar en celebrar un subcampeonato en la actualidad a menos que se trate de un club chico, máxime que con el formato de campeones semestrales que se definen en series finales, pues así  subcampeón implica haber perdido el último pulso por el título y eso nunca es agradable para nadie

Cuando los torneos eran anuales se le daba más valor a la medalla de plata aunque lo haya ganado un equipo grande que se haya armado para ser el monarca.

Por perder la gran final, por  puntos en la totalidad del torneo o por puntos en la fase final llámese hexagonal, pentagonal o cuadrangular, en las primeras ocho décadas del fútbol nacional ., ser segundo casi nunca era motivo de burla o frustración.

Como decían en el programa infantil argentino de los noventas, los cebollitas, ser segundo también es ser campeón al menos así se veía.

La inmediatez de ganar en la actualidad cada seis meses, la rivalidad cada vez más fuerte entre los tres grandes, las redes sociales y la chota normal del fútbol han provocado que la medalla de plata nadie quiera colgársela jamás, máxime con el actual formato

Es más, por la inmediatez de jugar un torneo en cada semestre y coronar un equipo en mayo y otro en diciembre, el título “subcampeón” pasa desaparecido, al punto que nunca o casi nunca se le nombra así al equipo que salió segundo en el torneo anterior.

En el pasado era común referirse en el año que dura la temporada último segundo lugar, como el subcampeón, máxime si lo había logrado un equipo que no fuera Saprissa, Alajuelense o Herediano

El caso de LDA

Ahora bien la imagen más recurrente de los últimos años es ver a Liga Deportiva Alajuelense recogiendo la medalla al segundo lugar en su época de mayor bonanza económica y sembrando grandes espectativas entre su parciales las cuales se diluyen en las finales.

Por todo esto el ser subcampeón es casi una tortura para los manudos que en diez años fueron subcampeones diez veces, en un  periodo en el cual solo se colgaron una vez la medalla de campeón.

Tanto así que la Liga pasó de veinte subcampeonatos a treinta un verdadero récord que ni propios ni extraños celebraría en la casa manuda.

Se podría interpretar que Alajuelense compite y es protagonista pues en 60 torneos fue campeón o subcampeón indistintamente del formato, con 30 títulos y 30 subtítulos pero a sus parciales poco les importa el segundo renglón.

Saprissa logró 19 subcampeonatos que si a sus 40 cetros suman 59 veces ser uno y dos, casi igual a la Liga, claro Saprissa jugó 28 torneos menos que Alajuelense

Herediano es el segundo con más subcampeonatos un total de 25 que sumadas a sus 30 estrellas suman 55 veces de uno o dos, cinco menos que la Liga en la misma cantidad de torneos y cuatro menos que Saprissa, los florenses igual que la Liga con 28 torneos más que los morados.

Gimnastica Española fue un caso raro

En las primeras décadas de nuestro fútbol hubo un fenómeno extraño llamada Sociedad Glmnastica Española, equipo que se quedó siete veces en la antesala del cetro entre 1921 y 1942, en dos décadas de frustraciones por siempre ser el segundo con más puntos.

Este club josefino desapareció sin ser jamás campeón a diferencia de los otros equipos capitalinos de la época como La Libertad seis veces campeón y seis veces subcampeón u Orión dos veces monarca y siete veces medalla de plata

Los siete subcampenatos de  la Gimnástica fueron por puntos pues en las primeras décadas de nuestro fútbol se jugaba al estilo europeo.

Es decir el primero era campeón y el segundo subcampeón, rara vez se jugaba una final y las series ida y vuelta no existían en nuestro país

Muchos tipos de subcampeones

Explicar porque un equipo terminó subcampeón en nuestro torneo es casi más difícil que explicar la razón del campeón, pues el monarca finalmente lo logró por el que ganó la última serie por el título y en las primaras décadas el que hizo más puntos

¿ Pero los subcampeones? Los segundos lugares en la premiacion tuvieron muchas razones, perdedores de la gran final, perdedores de la final de fase final, segundo lugar de todo el torneo o temporada, o segundo con más puntos de la última fase de cuatro, cinco o seis equipos. Todas estas fueron razones para declarar a un equipo subcampeón

Hay subcampeones que fueron por puntos o rendimiento los mejores del torneo, otros la mayoría fueron los segundos ( especialmente por las primeras décadas que se jugaba un verdadero torneo de Liga por puntos ) y en muchos casos fueron terceros cuatros  o hasta quintos lugares de la tabla acumulada pero por formatos fueron los segundos más cercanos a dejarse el trofeo más deseado

En algunos casos muy extraños el subcampeón no estaba en la cancha el día que cayó el telón del torneo, pues estaban otros dos equipos enfrentándose por una serie final y un tercer involucrado esperaba para ver si al menos podría ser subcampeón. La última ocasión que pasó esto fue con Puntarenas FC en la temporada 2005-2006.

Mientras Saprissa se coronaba campeón  ante Alajuelense en una final fase, los porteños esperaban el final de esta serie para ver si eran subcampeones y al final lo lograron

Lo que sí parece claro es que con el paso del tiempo salvo casos especiales de clubes chicos como Barrio México, Limón, Santos, Pérez Zeledón o San Carlos, nadie o casi nadie recuerda muchos detalles del subcampeón, como su técnico jugadores o la misma campaña en sí, máxime si ni siquiera jugaron una final o una serie decisiva ( hay varios casos así )

Otro detalle es que le daba más valor al subcampeón en los torneos anuales era clasificar a los torneos de Concacaf. Pero desde el 2007 con en formato de torneo semestral o corto, ser subcampeón no asegura necesariamente esta posibilidad, pues la prioridad la tienen los dos campeones de cada torneo si no repite el mismo equipo

En este trabajo explicamos la razón de cada subcampeón torneo por torneo , implícitamente señalaremos al campeón  y si realmente fue segundo o no

Año       Subcampeón           Razón

1921:      Gimastica.      Segundo de la tabla detrás de Herediano campeón

1922:     La Libertad     Segundo de la tabla detrás de Herediano bicampeón

1923:     La Libertad. Segundo de la tabla detrás de Cartaginés campeón

1924:   Cartaginés. Segundo de la tabla detrás de Herediano campeón

1925:    Herediano. Segundo de la tabla detrás de La Libertad campeón

1926:  Cartaginés. Segundo de la tabla detrás de La Libertad bicampeón

1927:   La Libertad. Segundo de la tabla detrás de Herediano campeón

1928:  Gimastica. Segundo de la tabla detrás de Alajuelense campeón

1929:  Alajuelense.  Segundo de la tabla detrás de Libertad campeón

1930:  Gimnástica. Segundo detrás de Herediano campeón

1931:  Orión. Segundo detrás de Herediano bicampeón

1932:  Orión.  Segundo de la tabla detrás de Herediano tricampeón

1933:  Gimnástica. Segundo de la tabla detrás de Herediano tetracampeón

1934:  Alajuela Junior. Perdió la final a tres juegos con la Libertad campeón. Fue el ganador de su grupo

1935:  Alajuela Junior. Segundo de la tabla detrás de Herediano detrás de Herediano campeón

1936:  La Libertad. Segundo de la tabla detrás de Herediano campeón

1937:  Gimanatica. Segundo de la tabla detrás de Herediano campeón

1938:  Gimastica. Segundo de la tabla detrás de Orión campeón

1939:  Herediano. Segundo de la tabla detrás de Alajuelense campeón

1940:  Orion. Segundo de la tabla detrás de Cartaginés campeón

1941:  La Libertad. Segundo de la tabla detrás de Alajuelense campeón

 

1942:  Gimastica. Segundo de la tabla detrás de La Libertad campeón

1943: Alajuelense . Segundo de la tabla detrás de Universidad campeón

1944: Herediano. Segundo de la tabla detrás de Orión campeón

1945: Orión. Segundo de la tabla detrás de Alajuelense campeón

1946: Herediano. Segundo de la tabla detrás de Libertad campeón

1947: La Libertad. Perdió la final a tres juegos con Herediano. La final fue necesaria pues quedaron con el mismo puntaje incluso la Libertad con mejor gol diferencia

1948: Alajuelense. Fue primero de la fase regular, tercero de la cuadrangular final la cual ganó Herediano

1949:  Orión. Segundo de la tabla detrás de Alajuelense campeón

1950: Saprissa.  Segundo de la tabla detrás de Alajuelense campeón

1951: Orión. Segundo de la tabla detrás de Herediano campeón

1952: Alajuelense. Segundo de la tabla por detrás del campeón Saprissa

1953: Herediano.  Segundo de la tabla por detrás del campeón Bicampeón Saprissa

1955: Saprissa. Segundo de la tabla por detrás del campeón Herediano

1957: Alajuelense. Segundo de la tabla por detrás del campeón Saprissa

1958: Saprissa. Segundo de la tabla por detrás del campeón Alajuelense

1959:  Saprissa. Segundo de la tabla por detrás del bicampeón Alajuelense

1960: Herediano. Segundo de la tabla por detrás del tricampeón Alajuelense

1961 Asofutbol: Saprissa. Segundo de la tabla por detrás del campeón Herediano

1961 Fedefutbol:  Uruguay. Segundo de la tabla detrás del campeón Carmelita

1962: Alajuelense. Segundo de la tabla por detrás del campeón Saprissa

1963: Saprissa. Segundo de la tabla oor detrás  del campeón Uruguay

1964:  Orión. Segundo de la tabla por detrás del campeón Saprissa

1965: Alajuelense. Segundo de la tabla por detrás del bicampeón Saprissa

1966: Saprissa. Perdió la final a dos juegos con Alajuelense tras finalizar los dos con el mismo puntaje, en el cual igual LDA le aventajaba por un gol

1967: Alajuelense. Segundo de la tabla por detrás del campeón Saprissa

1968:  Cartaginés. Segundo de la tabla por detrás del bicampeón  Saprissa

1969: Alajuelense. Segundo de la tabla por detrás del tricampeón Saprissa

1970: Saprissa. Segundo lugar por detrás del campeón Alajuelense

1971: Saprissa. Perdió la final a dos juegos ( por penales ) con el campeón Alajuelense cada equipo ganó una ronda del torneo

1972: Alajuelense. Segundo de la tabla pie detrás del campeón Saprissa

1973: Cartaginés. Segundo lugar de la cuadrangular final del torneo por detrás del bicampeón Saprissa. En la tabla general fue segundo

1974: Herediano. Segundo de la tabla por detrás del tricampeón Saprissa

1975: Cartaginés. Segundo de la cuadrangular final por detrás del tetracampeón Saprissa. En la tabla general fue primero

1976: Dép. Mexico. Segundo de la pentagonal final por detrás del pentacampeón Saprissa. En la tabla general fue segundo por detrás de Cartaginés

1977: Cartaginés. Perdió la final a dos juegos con el hexacampeón Saprissa. Ganó la fase regular y Saprissa la pentagonal. Fue líder del torneo

1978: Puntarenas. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Ganó la pentagonal final, Herediano la fase regular. Fue segundo de la tabla general

1979: Cartaginés. Perdió la final a dos juegos con el bicampeón Herediano. Ganó la pentagonal final. Herediano la fase regular. Fue primero de la tabla general

1980: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el campeón Alajuelense. Ganó la pentagonal . Fue segundo de la tabla general

1981: Limón. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Ganó la fase regular. Herediano la pentagonal. Fue segundo de la tabla acumulada

1982: Puntarenas. Perdió la final a dos juegos con el campeón Sapriss. Fue segundo de la tabla acumulada

1983:  Puntarenas. Fue segundo de la tabla general por detrás del campeón Alajuelense. Ganador de ambas fases

1984: Saprissa. Fue segundo de la tabla general del bicampeón Alajuelense ganador de ambas fases

1985: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos ante el campeón Herediano. Ganó la fase regular, Herediano la pentagonal. Fue primero de la tabla general

1986: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Puntarenas. Ganó la pentagonal, Puntarenas la fase regular. Fue primero de la tabla acumulada

1987: Cartaginés. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Ganó la pentagonal, Herediano la fase regular. Fue cuarto de la tabla acumulada

1988: Herediano. Segundo de la tabla acumulada por detrás del campeón Saprissa ganador de ambas fases

1989: Alajuelense. Segundo de la tabla acumulada por detrás del bicampeón Saprissa ganador de ambas fases

1991: Saprissa. Perdió la final a dos juegos con el campeón Alajuelense. Ganó la segunda fase, Alajuelense la fase regular. Fue tercero de la tabla acumulada

1992: Saprissa. Perdió la final a dos juegos con el bicampeón Alajuelense. Ganó la fase regular. Alajuelense la hexagonal. Fue segundo de la tabla acumulada

92-93: Cartaginés. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Ganó la segunda ronda, Herediano la fase regular. Fue tercero en la tabla acumulada

93-94: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Saprissa. Ganó la fase regular, Saprissa la segunda fase. Fue líder de la tabla acumulada

94-95: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el bicampeón Saprissa. Ganó la segunda ronda, Saprissa la fase regular. Fue segundo en la tabla acumulada,

95-96: Cartaginés. Perdió la final a dos juegos perdió la final ante el campeón Alajuelense. Ganó la segunda fase , Alajuelense la fase regular. Fue cuarto de la tabla acumulada

96-97: Saprissa. Perdió la final a dos juegos con el bicampeón Alajuelense. Ganó la segunda fase. Fue tercero de la tabla acumulada

97-98: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Saprissa. Ganó el torneo de apertura, Saprissa ganó el torneo de clausura. Fue primero de la tabla acumulada

98-99: Alajuelense. Segundo lugar de la tabla acumulada por detrás del bicampeón Saprissa. Los morados ganaron apertura y clausura

99-2000: Saprissa.  Segundo lugar de la tabla acumulada por detrás del campeón Alajuelense. Los manudos ganaron apertura y clausura

2000-2001: Herediano. Segundo lugar de la tabla acumulada por detrás del bicampeón Alajuelense. Los manudos ganaron y clausura

2001-2002: Santos. Perdió la final a dos juegos con el tricampeón Alajuelense. Ganaron el apertura la Liga el clausura. Fueron segundos de la tabla acumulada

2002-2003: Saprissa. Segundo de la tabla acumulada por detrás del tetracampeón Alajuelense. Los manudos ganaron apertura y clausura

2003-2004: Herediano. Perdió la final a dos juegos contra el campeón  Saprissa. Ganaron el Clausura, Saprissa ganó el  apertura. Fue segundo de la tabla acumulada

2004-2005: Pérez Zeledón. Perdió la final a dos juegos contra el campeón Alajuelense. Ganaron apertura, Alajuelense clausura. Fue quinto de  la tabla acumulada

2005-2006: Puntarenas FC. Segundo de la tabla acumulada por detrás del campeón Saprissa que ganó apertura y clausura

2006-2007: Alajuelense. Segundo de la tabla acumulada por detrás del bicampeón Saprissa ganador de apertura y clausura

Invierno 2007: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el tricampeón Saprissa. Fue tercero  de la tabla general

Verano 2008: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el tetracampeón Saprissa. Fue segundo de la tabla general

Invierno 2008: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el pentacampeón Saprissa. Fue segundo de la tabla general

Verano 2009: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el campeón Liberia. Fue primero de la tabla general

Invierno 2009: Puntarenas FC. Perdió la final a dos juegos con el campeón Brujas. Fue cuarto de la tabla general

Verano 2010: San Carlos. Perdió la final a dos juegos con el campeón Saprissa. Fue tercero de la tabla general

Invierno 2010: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el campeón  Alajuelense. Fue tercero de la fase regular. Segundo de la tabla general

Verano 2011: San Carlos. Perdió la final a dos juegos con el bicampeón Alajuelense. Fue tercero de la tabla general

Invierno 2011: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el tricampeón Alajuelense. Fue primero de la tabla general

Verano 2012: Santos. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Fue segundo de la tabla general

Invierno 2012: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el campeón Alajuelense. Fue tercero de la tabla general

Verano 2013: Cartaginés. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Fue segundo de la tabla general

Invierno 2013: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el campeón Alajuelense. Fue primero de la tabla general

Verano 2014: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Saprissa. Fue segundo de la tabla general

Invierno 2014: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el bicampeón Saprissa. Fue segundo de tabla general

Verano 2015: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Fue tercero de la tabla general

Invierno 2015: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Saprissa. Fue primero de la tabla general

Verano 2016:  Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Fue segundo de la tabla general

Invierno 2016: Herediano. Fue segundo la tabla acumulada por detrás del campeón Saprissa. Los morados ganaron fase regular y cuadrangular final. Fue segundo de la tabla general

Verano 2017: Saprissa. Perdió la final a dos juegos contra el campeón Herediano. Ganó la  fase regular florenses la cuadrangular final. Fue primero de la tabla general

Apertura 2017: Herediano. Perdió la final ante el campeón Pérez Zeledón. Ganó la fase regular los generaleños la cuadrangular final. Fue primero de la tabla general

Clausura 2018: Herediano. Perdió la final ante el campeón Saprissa. Ganó la fase regular, Saprissa la cuadrangular final. Herediano fue primero de la tabla general

Apertura 2018: Saprissa. Perdió la final ante campeón Herediano. Ganaron la fase regular los florenses la fase final. Fue primero de la tabla general

Clausura 2019: Saprissa. Fue segundo de la tabla general por detrás del campeón San Carlos ganador de ambas fases. Fue segundo de la tabla general

Apertura 2019: Alajuelense. Perdió la final ante el campeón Herediano. Ganó la fase regular. Herediano la segunda fase. Primero de la tabla general

Clausura 2020: Alajuelense. Fue segundo de la tabla general por detrás del campeón Saprissa ganador de ambas fases. Fue segundo de la tabla general

Apertura 2020: Herediano. Perdió la final de la segunda fase a dos juegos con el campeón Alajuelense ganador de ambas fases. Fue tercero de la tabla general

Clausura 2021: Herediano. Perdió la final a dos juegos con en campeón Saprissa. Fue tercero de la tabla general

Apertura 2021: Saprissa. Perdió la final a dos juegos con el campeón Herediano. Fue tercero de la tabla general

Clausura 2022: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos con el campeón Cartaginés. Ganó la fase regular, los brumosos la segunda ronda. Fue primero de la tabla general

Apertura 2022: Herediano. Perdió la final a dos juegos con el campeón Saprissa. Ganó la fase regular, los morados la segunda fase. Fue primero de la tabla general

Clausura 2023: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos contra el bicampeón Saprissa. Ganó la segunda ronda loso morados la fase regular. Fue segundo de la tabla general

Apertura 2023 Herediano. Perdió la final de segunda ronda contra el tricampeón Saprissa. Fue tercero de la tabla general

Clausura 2024: Alajuelense. Perdió la final de segunda ronda contra el tetracampeón Saprissa. Fue segundo de la tabla general

Apertura 2024: Alajuelense. Perdió la final a dos juegos contra el campeón Herediano. Ganaron la fase regular los florenses la segunda ronda. Fue primero  de la tabla general

 

Total de subcampeonatos

Alajuelense:   30

Herediano :   25

Saprissa :     19

Cartaginés :  11

Gimnastica :   7

Orión :         7

La Libertad:  6

Puntarenas :   3

Alajuela Junior:  2

Puntarenas FC:  2

San Carlos :  2

Santos:     2

Uruguay :  1

Barrio México :  1

Limón : 1

Pérez Zeledón: 1

Herediano reescribe su historia a base de títulos

En doce años y medio cambió la historia del glorioso Club Sport Herediano. Si bien el equipo Herediano fue grande desde su fundación y dominó al placer el fútbol nacional en sus primeros cuatro décadas, con el paso de los años el equipo comenzó a ceder terreno  ante los otros grandes del país

En los años 70 y 80 el equipo recuperó su estrella de campeón pero seguía cediendo terreno hasta que en los 90 fue desplazado por Saprissa (equipo más joven) y por su rival desde siempre Alajuelense.

A inicios de la década del 2000 el equipo pasó a ser el tercero en cetros, después de casi dos décadas sin títulos , sequía que arrancó desde la temporada 92-93 cuando alcanzó su estrella 21 hasta el Verano 2012 cuando logró la 22. En este tiempo pasaron casi 300 jugadores muchos de gran calidad pero que no fueron suficientes para lograr el título nacional

Sin embargo desde el primer semestre del 2012 hasta la fecha la palabra campeón volvió a ser común en la Cuidad de las Flores

Hasta el punto que Herediano ganó 9 títulos de 24 posibles lo cual le permitieron alcanzar a Liga Deportiva Alajuelense como el segundo con más cetros después de que los manudos le sacaron al cierre del 2011 seis de diferencia al team, 27-21 en aquel momento

Si bien Saprisssa se sigue viendo muy lejos para Herediano con 10 cetros más, los 30 logrados al cierre del 2024 confirman que Herediano de a poco reescribe su historia

De la mano de Jafet Soto ya sea como técnico, gerente deportivo o presidente ( todos sus cargos en este momento) Herediano recuperó la mística ganadora que lo había abandonado en las década pasadas. Soto participó de una manera u otra en ocho de los nueve títulos del equipo ( solo en la 23 no)

Un detalle particular de los últimos nueve cetros florenses es que solo en uno de estos torneos tuvo el mismo técnico de principio a fin , en el Verano 2017, cuando Hernán Medford llevó al equipo al cetro 27.

En todos los demás torneos ganados cambió de técnico dos o hasta tres veces ( más adelante viene el repaso ).  Pese a esta inestabilidad en en el banquillo mucha veces criticada , Herediano sabe cómo ganar títulos, los cuales en los últimos años se los ha repartido con Saprissa en la mayoría de los casos

En estos 26 torneos Herediano salió campeón en 9, subcampeón  en 10  y en los restantes siete torneos llegó a semifinales o sea siempre fue protagonista en el top 4 con los diferentes formatos de nuestro torneo

En este tiempo Herediano utilizó 196 jugadores de los  cuales 148 sí fueron campeones  y solo 48 jugadores  pasaron por la planilla florense en este tiempo sin colgarse la medalla de campeón 

El único personaje que estuvo en los 9 cetros del 22 al 30 fue Oscar Esteban Granados, como jugador el contención ganó ocho y ahora sumó su primero como miembro del cuerpo técnico del equipo, sin duda un histórico del club

 

Bajo la tutela de fuerza Herediana desde 2013 (el título 22 fue de la anterior organización) Herediano no solo recuperó el camino ganador sino se reinventó como club y ganó muchos aficionados jóvenes en todo el país donde hoy más que nunca brota el sentimiento rojiamarillo

El gran pendiente del actual Herediano campeón nacional es intentar ganar un bicampeonato el cual se le niega al club desde que lo logro en las temporadas 78-79, todo un reto para el torneo que inicia en un par de semanas, el Clausura 2025, pues desde el cetro 22 siempre que Herediano intenta revalidar el cetro no lo consigue

A continuación el inventario de esta época dorada del team florense

 

Campeones Verano 2012. Titulo 22

Porteros:  Leonel Moreira, Daniel Cambronero, Fernando Valverde

Defensas:  Marvin Obando, Pablo Salazar, Francisco Calvo, Cristhian Montero, William Quirós, Waylon Francis, Andrés Castro

Volantes:  Junior Alvarado, Esteban Granados, José Garro,  José Miguel Cubero, Carlos Hernández, Marvin Angulo,  Yosimar Arias, José Carlos Cancela, Elías Aguilar, Esteban Ramírez, Diego Madrigal, Ismael Gómez, Fabián Garita, José Luis Cordero

Delanteros:  Oscar Rojas, Anderson Andrade, Víctor Núñez, Olman Vargas, Enoc Pérez, Minor Díaz, Jorge Barbosa, Irvin Huertas

Tecnicos:  Jafet Soto- Odir Jacques (Campeón)

Partidos:    24

Triunfos:     13

Empates:      5

Derrotas:       6

Rendimiento:   61.1%

Fase regular:  Cuatro

Semifinales:   Herediano 1- Pérez Zeledón 1

Pérez Zeledón 0- Herediano 2

Gran Final:    Herediano 4- Santos 2

Santos 1- Herediano 2

Goleador:   José Carlos Cancela (10)

 

Campeones Verano 2013.  Titulo 23

Porteros:  Leonel Moreira, Daniel Cambronero, Fernando Valverde, Luis Gabriel Alpizar

Defensas:  Marvin Obando, Pablo Salazar, Cristhian Montero, Derrick Johonson, Willliam Quirós, Waylon Francis, Mauricio Núñez, José Sánchez

Volantes:  Esteban Granados, Junior Alvarado, Carlos Hernández, Marvin Angulo, José Miguel Cubero, Kendrik Pinnock,  Yosimar Arias, José Garro,  Esteban Ramírez, Elías Arias, Fabián Garita, Ismael Gómez

Delanteros: Yendrik Ruiz, Víctor Núñez, Minor Díaz, Jorge Barbosa, Olman Vargas, Enoc Pérez,  Daniel Ramírez, Anyelo Porras, Anyell Porras

Tecnicos:  Mauricio Solís-  Marvin Solano (Campeón)

Partidos:   26

Triunfos:    16

Empates:    4

Derrotas:       6

Rendimiento:   66.6%

Fase regular:  Primero

Semifinales:   Pérez Zeledón 3- Herediano 4

Herediano 1- Pérez Zeledón 0

Gran Final:    Cartaginés 3- Herediano 1

Herediano 3- Cartaginés 1  (5-4)

Goleador:     Víctor Núñez  (13)

 

Campeones Verano 2015. Titulo 24

 

 

 

 

 

Porteros: Leonel Moreira, Daniel Cambronero

Defensas:  José Sánchez,  Cristhian Montero, Luis Omar Hernández, Pablo Salazar (no terminó el torneo), Heyrel Saraiva, Keynner Brown,  Dave Myrie, Edder Nelson, Verny Scott, Mauricio Núñez

Volantes:  Esteban Granados,  Randall Azofeifa, Alexander Larín, Gabriel Gómez, Junior Alvarado, Esteban Ramírez,  José Luis Cordero, Elias Aguilar, Vianney Blanco

Delenteros:  Jonathan Hansen, Cristhian Lagos.  Yendrik Ruiz (no finalizó el torneo), Ronny Mora

Técnicos:  Mauricio Wright,  Odir Jacques (campeón)

Rendimiento

Partidos:   26

Triunfos:    12

Empates:    9

Derrotas:      5

Rendimiento:   57.9%

Fase regular:  Tercero

Semifinales:   Herediano 2- Santos 1

Santos 1- Herediano 1

Gran Final:    Alajuelense 1- Herediano 1

Herediano 2- Alajuelense 2  (3-2)

Goleador:     Jonathan Hansen (7)

 

Campeones Verano 2016.  Título 25

Porteros:  Leonel Moreira, Daniel Cambronero, Adrián De Lemos

Defensas:  José Sánchez, Leonardo González, Pablo Salazar, Keynner Brown, Dave ,Myrie, Lemark Hernández, Allan Miranda, Verny Scott,

Volantes:  Esteban Granados, José Miguel Cubero, Randall Azofeifa, Elías Aguilar, Esteban Ramírez, Johan Condega, Yosimar Arias, Bryan Vega, Keven Alemán

Delanteros:  Víctor Núñez, Yendrik Ruiz, Antonio Pedroza, Jonathan Hansen, Walter Silva

Entrenador:  Odir Jacques, Minor Díaz, Hernán Medford (campeón)

Rendimiento

Partidos:            26

Triunfos:           18

Empates:          4

Derrotas:           4

Rendimiento:     74.3%

Fase Regular:  Primero

Semifinales:   Belén 1- Herediano 1

Herediano 1- Belén 1

Final:      Alajuelense 0- Herediano 1

Herediano 2- Alajuelense 0

Goleador: Yendrik Ruiz (11)

 

Campeones Verano 2017. Título 26

Porteros: Leonel Moreira, Daniel Cambronero, Jussef Delgado

Defensas:  Leonardo González, Pablo Salazar, Johnny Acosta, José Mena,  Heyrel Saraiva, Allan Miranda, Keynner Brown, Kevin Vega, José Leitón, Wilson Villalobos

Volantes:  Esteban Granados, Randall Azofeifa, José Miguel Cubero, Elías Aguiar,  Fabricio Ramírez, Esteban Ramírez, Rafael Gomes, Jimmy Marín, Brandon Salazar, Diego Sánchez

Delanteros:  Víctor Núñez, Jairo Arrieta, Julio Pardini, Josué Martinez, Jorge Alejandro Castro.  José Alfonso Nieto, Justin Daly

Técnico:  Hernán Medford

Rendimiento

Partidos:            30

Triunfos:           16

Empates:          8

Derrotas:           6

Rendimiento:     74.3%

Fase Regular:  Segundo

Cuadrangular:  Primero

Final:      Herediano 3- Saprissa 0

Saprissa 0- Herediano 2

Goleador:  Jairo Arrieta (15)

 

Campeones Apertura 2018. Titulo 27. También campeones de Liga Concacaf 2018

Porteros:  Leonel Moreira, Daniel Cambronero, Juan Ignacio Alfaro

Defensas:   Leonardo González, Pablo Salazar, Keynner Brown,  Heyrel Saraiva, Junior Díaz, Cristian Reyes, René Miranda, Esteban Espinoza, Keysher Fuller,

Volantes:  Esteban Granados, Randall Azofeifa, Allan Cruz, José Espinoza, Youstin Salas, Gerson Torres, Gerardo Lugo, Yexcy Jarquín, Berny Burke

Delanteros:  Yendrik Ruiz, José Guillermo Ortiz, Omar Arellano, Jimmy Marín, Aldo Magaña, Albert Villalobos, Antonio Pedroza

Técnicos:  Jaime De La Pava, Paulo César Wanchope, Jafet Soto (Campeón)

Rendimiento

Partidos:           28

Triunfos:           14

Empates:          6

Derrotas:           8

Rendimiento:     57.1%

Fase Regular:  Cuarto

Semifinal segunda fase

Herediano 1- Saprissa 0

Saprissa 1- Herediano 0

Final segunda fase

Herediano 2- Alajuelense 1

Alajuelense 2- Herediano 1

Final

Herediano 2- Saprissa 2

Saprissa 2- Herediano 3  T.E

Goleador:  José Guillermo Ortiz (9)

 

Campeones Apertura 2019. Título 28

Porteros:  Esteban Alvarado, Luis Torres, Juan Ignacio Alfaro, Alexander Lezcano

Defensas: Ariel Soto, Keynner Brown, Cristhian Reyes, Aaron Salazar, Keysher Fuller, Diego González, Mauricio Núñez, Juan Pablo Arguedas, José Martin Leitón

Volantes:  Esteban Granados,  Orlando Galo, Yeltsin Tejeda, Randall Azofeifa, Juan Bustos, José Guillermo Mora, Freddy Alvarez,  Berny Burke, Gerson Torres, Óscar Arce, Nextali Rodríguez, Jordy Hernández

Delanteros: Yendik Ruiz, Bryan Rubio, José Guillermo Ortiz, Francisco Rodríguez, Aldo Magaña. Albert Villalobos

Técnicos:  Jafet Soto, José Giacone (Campeón)

Rendimiento

Partidos:           28

Triunfos:           12

Empates:          8

Derrotas:           8

Rendimiento:     57.1%

Fase Regular:  Tercero

Semifinal segunda fase

Herediano 1- Saprissa 1

Saprissa 1- Herediano 1 (4-5)

Final segunda fase

Herediano 2- Alajuelense 0

Alajuelense 0- Herediano 0

Final

Herediano 1- Alajuelense 0

Alajuelense 2- Herediano 1  (4-5)

Goleadores:  Bryan Rubio- Francisco Rodríguez (9)

 

Campeones Apertura 2021. Título 29

 

 

 

 

Porteros:  Esteban Alvarado, Bryan Segura, Carlos Umaña, Alejandro Barrientos

Defensas: Keysher Fuller, Keynner Brown, Juan Miguel Basulto, Aaron Salazar, Waylon Francis, Diego González, Yael López, Suhander Zúñiga.

Volantes:  Esteban Granados, Orlando Galo, Yeltsin Tejeda, Luis Miguel Franco, Jefferson Brenes, Gerson Torres, Alejandro Brann, John Jairo Ruiz, Jewinson Bennett

Delanteros:  Yendrik Ruiz, Jonathan McDonald, José Guillermo Ortiz, Kenedy Rocha, Kenneth Vargas, Bryan Rojas, Francisco Rodríguez, Justin Daly

Técnicos: David Patiño, Jeaustin Campos (Campeón)

Rendimiento

Partidos:           26

Triunfos:           17

Empates:          3

Derrotas:           6

Rendimiento:     73%

Fase Regular:  Primero

 

Semifinal segunda fase

Saprissa 3- Herediano 0

Herediano 1- Saprissa 0

Final

Saprissa 0- Herediano 1

Herediano 3- Saprissa 2

Goleadores:  Yendrik Ruiz (10)

 

Campeones Apertura 2024. Título 30

Porteros:  Anthony Walker, Aaron Cruz, Steven Orias

Defensas: Everardo Rubio, Kenner Brown, Getsel Montes, Fernan Faerron, Juan Miguel Basulto, Darryl Araya, Haxell Quirós, Shawn Johnson, Krisler Villalobos, Emmerson Bravo

Volantes: Allan Cruz, Aaron Murillo, Ariel Arauz, Yeltsin Tejeda, ,Eduardo Juarez Gerson Torres, Elías Aguilar, John Jairo Ruiz, Andrey Soto. Luis Ronaldo Araya

Delanteros:  Marcel Hernández, José de Jesús González, Andy Rojas, Yendrik Ruiz, Francisco Rodríguez

Técnicos:  Walter Centeno, Jafet Soto (Campeón)

 

Rendimiento

Partidos:           28

Triunfos:           13

Empates:          6

Derrotas:           9

Rendimiento:     53.5%

Fase Regular:  Cuarto

 

Semifinal segunda fase

Herediano 2- Alajuelense 0

Alajuelense 2- Herediano 2

 

Final Segunda Fase

Herediano 3- Saprissa 0

Saprissa 2- Herediano 0

 

Final

Herediano 2- Alajuelense 0

Alajuelense 2- Herediano 1

 

Goleador:  Marcel Hernández (10)

 

Nota: En el Verano 2015 Pablo Salazar y Yendrik Ruiz se marcharon del equipo en medio torneo al fútbol internacional se les suma el título pues no jugaron con ningún otro club nacional

En el Apertura 2018 Jhamir Ordain y Diego Estrada jugaron dos partidos con el equipo pero en medio torneo se fueron a Grecia, lo mismo pasó con Jairo Arrieta pero este se fue al Saprissa, por ende no se le contabiliza el título de este torneo pues jugaron en otro club del mismo torneo aunque sí fueron parte del plantel campeón. Misma situación vivió en el Apertura 2019 Kevin Espinoza que se fue a Guadalupe

Del 2012 a la fecha Herediano además de ganar nueve cetros  nacionales también ganó tres súper copas en 2020, 2022 y 2024, además de una Liga Concacaf en 2018

 

Cantidad de títulos nacionales por jugador

Con 8:  Esteban Granados

Con 7: Yendik Ruiz, Keynner Brown,

Con 6:  Leonel Moreira, Daniel Cambronero, Pablo Salazar, Elías Aguilar,

Con 5: Esteban Ramírez, Randall Azofeifa,

Con 4: Víctor Núñez, Gerson Torres

Con 3: Cristhian Montero, Waylon Francis, Junior Alvarado, José Miguel Cubero, Yosimar Arias, José Sánchez, Mauricio Núñez Heyrel Saraiva, Leonardo González, Keysher Fuller, Yeltsin Tejeda, Francisco Rodríguez,

Con 2; Fernando Valverde, Marvin Obando, William Quirós, José Garro, Carlos Hernández, Marvin Angulo, Ismael Gómez, Fabián Garita, José Luis Cordero, Enoc Pérez, Olman Vargas, Minor Díaz,  Jorge Barbosa, Verny Scott, Jonathan Hansen, Dave Myrie, Allan Miranda, Antonio Pedroza, Justin Daly, José Martin Leitón,  Juan Ignacio Alfaro,  Cristhian Reyes, Jimmy Marín, Allan Cruz, Berny Burke, José Guillermo Ortiz, Aldo Magaña, Albert Villalobos, Esteban Alvarado, Aaron Salazar, Orlando Galo, Diego González Juan Miguel Basulto, John Jairo Ruiz

Con 1: Francisco Calvo, Andrés Castro, José Carlos Cancela, Diego Madrigal, Oscar Rojas, Anderson Andrade, Irvin Huertas, Luis Gabriel Alpizar, Derrick Johnson, Kendrik Pinnock, Esteban Ramírez, Ismael Gómez, Anyelo Porras, Anyel Porras, Edder Nelson, Luis Omar Hernández, Alexander Larín, Gabriel Gómez, Vianney Blanco, Ronny Mora, Cristhian Lagos, Adrián De Lemos, Lemark Hernández, Johan Condega, Bryan Vega, Walter Silva,  Keven Alemán, Jussef Delgado, Johnny Acosta, José Mena, Kevin Vega, Wilson Villalobos, Fabricio Ramírez, Julio Pardini, José Alfonso Nieto, Junior Díaz, René Miranda, Esteban Espinoza, Rafael Gomes, Diego Sánchez, Brandon Salazar, Jairo Arrieta, Josué Martínez, Jorge Alejandro Castro, José Espinoza, Youstin Salas, Gerardo Lugo, Yecxy Jarquín, Omar Arellano, Alexander Lezcano, Luis Torres, Ariel Soto,  Juan Pablo Arguedas, Juan Bustos, José Guillermo Mora, Freddy Alvarez, Nextali Rodríguez, Bryan Rubio, Oscar Arce, Jordy Hernández, Bryan Segura, Carlos Umaña, Alejandro Barrientos,  Yael López, Luis Miguel Franco, Jefferson Brenes, Alejandro Brann, Jewinson Bennett, Jonathan McDonald, Kenneth Vargas, Bryan Rojas, Kennedy Rocha, Anthony Walker, Aaron Cruz, Steven Orias, Everardo Rubio, Getsel Montes, Fernan Faeron, Darryl Araya, Axzell Quirós, Emmerson Bravo, Eduardo Juarez, Aaron Murillo, Ariel Arauz, Shawn Johnson, Krisler Villalobos, Andrey Soto, Luis Ronaldo Araya, Marcel Hernández, José De Jesús González, Andy Rojas

 

Títulos por entrenador

Con 2:  Odir Jacques, Hernan Medford, Jafet Soto

Con 1:  Marvin Solano, José Giacone, Jeaustin Campos

 

Lista de jugadores no campeones con Herediano después de la 22 hasta la 30

Porteros: Víctor Bolivar, Maynor Álvarez, José Daniel Rojas,

Defensas:  Jason Zarate, Keylor Soto, Ricardo Blanco, Juan Pablo Vargas, Andrés Jara, Jhamir Ordain, Kevin Espinoza, Carlos Martínez, Rawy Rodríguez, Brandon Bonilla,

Volantes: Willy Eras, Luis Diego Cordero, Andrey Francis, Edgar Solís, Justin Morales, Diego Estrada, Adrián Marín, Mauricio Solís Moreira, Steven Quirós, Luis Díaz, Gabriel Leiva, Royner Rojas, Jaydon Haden, Joseph Bolaños, Joshua Canales,

Delanteros:  Diego País, Tulio Etchemaite, Leandro Barrios, Brunnet Hay. Kenny Cunnigham, Jean Scott, Julio Cruz, Daniel Gutiérrez, Anthony Contreras, Reimond Salas, Nael Elysee, Maynor Escoe, Keyder Bernard, Luis López, Giovanny Arturo Campos, Josimar Méndez. José de Jesús Godinez, Enyel Escoe, Deyver Vega, Adrián Garza,

Lista de técnicos no campeones después de la 22. Incluye los que dirigieron en torneos ganados pero fue destituidos

Claudio Jara, Mauricio Solís, César Eduardo Méndez, Mauricio Wright, Minor Díaz, Jaime De La Pava, Paulo Wanchope, Fernando Palomeque, Luis Antonio Marín, David Patiño, Geinner Segura, Breanse Camacho, Héctor Altamirano, Walter Centeno