Categoría: Historia

En el país alguien entiende perfectamente a Matosas

«Yo se lo dije a Gustavo Matosas por medio del papá que cuente conmigo para lo que sea necesario porque el triunfo de él es el triunfo de Costa Rica»   Gustavo De Simone

 

Transcurría el año de 1987, en nuestro país aún pocos veían factible la posibilidad de llegar por primera vez a un mundial. Era normal este pensamiento pues llevamos tres décadas de fracasos en este objetivo. La Selección no se veía como un negocio, y menos se dimensionaba lo que podía significar asistir a la máxima cita.

En aquellos días un mundialista de Alemania 74 llegaba a Cartago con la ilusión de llevar al mítico cetro al equipo brumoso. Rápidamente Cartaginés empezó a jugar bien, ganar y gustar. Garra charrúa combinada con buen toque de balón, y propuesta ofensiva., por eso la Federación de Fútbol volteó su mirada hacia aquel tipo desconocido para casi todos. Gustavo De Simone asumió el equipo nacional pero no dejó de ser el técnico brumoso, meses después ya se quedaría solo con la tricolor. Su hoja de vida señalaba que había sido un jugador exitoso que vistió la camiseta celeste de Uruguay en varias ocasiones, incluyendo un proceso eliminatorio del 74, y fue convocado para esta cita.

 

  En apenas el arranque de la temporada de 1987 De Simone convenció a la Federación para llevar la barca tricolor hacia Italia 90

Lo mismo que hoy siente su coterráneo Gustavo Matosas (hijo de un gran amigo de don Gustavo), es lo que sintió De Simone hace 31 años con su nombramiento-

Este ex defensor, figura del fútbol uruguayo de finales de los años sesenta, y de inicios de los setenta, fue aceptado rápidamente por la mayoría en el siempre tenso fútbol nacional, por su conocimiento, su don de gente, y liderazgo.

 

«Lo primero que hice cuando llegué a la Selección en el año 87 fue decirles a mis jugadores que íbamos a ir al mundial, y muchos me decían que yo estaba loco», recordó de aquel momento en el cual se le otorgó la responsabilidad de guiar aquel sueño, aun imposible para nuestro país

El sueño de volver a un mundial 16 años después, pero como entrenador se desvaneció para De Simone tras iniciar la pentagonal final perdiendo 1-0 de visita ante Guatemala, ya había eliminado a Panamá, y superado a México, esto último por un castigo de FIFA.

Cuando Costa Rica terminó su eliminatoria al mando de Marvin Rodríguez y celebró su inminente pase a Italia 90 don Gustavo estuvo ahí con sus jugadores a los cuales veía como hijos.

Tanto lo marcó Costa Rica que después nunca más se fue de aquí y hasta la fecha vive con su familia en el cantón de Belén. Es un tico más que dice no haberse estresado cuando la tricolor y la celeste se jugaron el pase a Sudáfrica 2010, o cuando abrieron para ambos el mundial de Brasil 2014

«No me hice problemas yo le decía medio en broma a un periodista de Estados Unidos que me llamó antes del repechaje, que de cualquier forma voy a ganar porque soy uruguayo y costarricense., sentía a ambas selecciones como propias por qué represente a las dos, yo decía si gana Costa Rica soy tico, si gana Uruguay soy uruguayo., recordó con una sonrisa

Además de Cartaginés y la Selección, también se sentó en el banquillo de Herediano, Uruguay de Coronado, Limón y Turrialba en Primera división, y en Segunda División colaboró con clubes como Belén,  Sagrada Familia, y Barrio México

Es un hombre de fútbol con el cual fue un placer conversar de historia y de actualidad de nuestro amado fútbol

¿ Qué lo motivó a quedarse en Costa Rica tan tiempo?

«Lo que más motivo es que aquí tenemos a la familia y las amistades. Mi hija es costarricense, mi nieto Alesandro también costarricense. Hace como diez años estuvimos en Uruguay y uno allá era un extraño entonces decidimos volver a Costa Rica. La gente aquí lo recuerda a uno y le guarda cariño por el trabajo que hicimos. El tico es muy amable muy responsable igual que los uruguayos, con los otros uruguayos que se quedaron aquí siempre hablamos que tomamos una buena decisión, algunos montaron empresas importantes, otros ya fallecieron como José Mattera u Orlando De León»

¿ Quién lo trajo a Costa Rica don Gustavo?

«A mi me trajo un uruguayo «Polo Ballaldes», un gran amigo y compañero allá de Uruguay me habló de todo el tema del equipo que tenía mucho de no salir campeón., eso me tocó el corazón y me vine. Me encontré un gran equipo que empezó a trabajar como nunca habían trabajado por eso los resultados llegaron».

«Luego cuando llegué a a la Selección nombré seis jugadores de Cartaginés por primera vez en una selección mayor., como agradecimiento porque ellos me ayudaron a llegar ahí»

¿ Qué recuerda de aquellos días al frente de la Selección?

«Yo estuve en 1987, 1988, y en 1989, jugamos más de 34 partidos, y una de las grandes virtudes fue que la federación trajo rivales de gran categoría para fogueos, en esto tuvo gran merito el doctor Longino Soto que en paz descanse. Vino la Roma, Sttutgart, Botafogo, fuimos a Estados Unidos, a Canadá, a Cuba»

«En esos amistosos nos dimos cuenta que los europeos eran igual a nosotros, que no nos llevaban ventaja en nada, si nos aplicábamos bien. El único equipo que nos ganó en esos amistosos fue Polonia que estaba en plena eliminatoria»

De Simone recuerda cada página de sus días al frente la mayor como si hubiese sido ayer

«El entrenador del AS Roma de aquel entonces Angelo Solmani  al cual le ganamos dos veces, me dijo después de uno de los partidos., en Roma tienes tu casa, porque Costa Rica va al mundial, (en aquel momento faltaban dos años)

¿ Usted le transmitía a los jugadores su vivencia como mundialista en 1974?

«Yo le transmitía todo en todo sentido, les decía muchachos hay que ir al mundial y me volvían a ver raro. Tuve un gran respaldo en muy buenos jugadores, como Claudio Jara, Roger Flores,Héctor Marchena, Gabelo Conejo, Juan Cayasso, Oscar Ramírez»

¿ Cómo tomaron el castigo de México?

«Eso no era problema nuestro, pero sí abría una puerta más clara, pero no hacíamos nada si no le ganábamos a Panamá, lo de México era un problema de FIFA» 

 

¿Qué pasó después, cuando lo quitaron a usted en pleno proceso?

«A mi no me quitaron ningún resultado, eso está clarito. A mí me quitó la prensa, me querían imponer jugadores y yo no lo permití. Tengo 38 años de entrenador y en todos lados que pasé dejé cosas buenas. En Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, y Uruguay, hubo jugadores que me ofrecían dinero para poder jugar, y yo nunca acepté porque para mi la profesión hay que enaltecerla»

 

  La prensa deportiva de aquellos años fue responsable de su salida según De Simone. En  su lugar se hicieron cargo del equipo Marvin Rodríguez y Antonio Moyano Reina, ambos ya fallecidos

¿ Cómo vivió el mundial a la distancia por qué esos jugadores eran como sus hijos?

«De los 11 titulares que jugaron en Italia, 9 habían estado conmigo desde la primera serie ante Panamá, y los otros eran Roger Gómez jugador mío en Cartaginés, y Ronald González que yo lo tenía en la sub.20, todos fueron jugadores míos así que fue muy emocionante»

 

¿ Por qué el éxito no se ha dado para los técnicos uruguayos en la Selección?

«Uno estando aquí va conociendo el entorno va observando jugadores, uno no puede dirigir una selección quedándole bien a todos eso no se hace»

¿Qué le dice la designación de Matosas?

«Hay que dejarlo trabajar, él tiene la misma ilusión y responsabilidad que tuve yo, de llevar a nuestra selección a un mundial, y creo que va a ir por buen camino

¿Qué referencias tiene de Gustavo Matosas?

«Yo lo seguía como jugador, y lo he seguido como entrenador, soy muy amigo del papá, Roberto Matosas fue uno de los mejores jugadores del fútbol uruguayo, recuerdo cuando marcó a Garrincha en un partido y lo anuló sin darle una sola patada»

¿Algunos creen que el fútbol uruguayo es solo garra, es erróneo esto?

«Lo que pasa es que desde afuera muchos creen que la garra es algo que se compra y  no es así. Es el temperamento del jugador que no quiere perder, siempre dando lo mejor. Allá el jugador que quiere dedicarse al fútbol, cuando tiene 15 ó 16 años ya le dicen si sirve para el fútbol o mejor se dedica a otra cosa, por eso jugar fútbol es algo de amor propio»

¿Cómo un país tan pequeño ha tenido tanto éxito, y exporta cientos de jugadores con tan poca población?

«Desde que los niños tienen entre 7 y 11 años se van observando en lo que se conoce como Baby fútbol, ahí se van descartando los que sirven y los que no sirven. Es todo un proceso para formarlos, vos lo ves en Europa hay muchachos uruguayos menores de 20 años, y estos abren la puerta a sus coterráneos que vienen atrás»

 

 

¿ En qué le sacó ventaja Costa Rica a Uruguay en el partido del mundial de Brasil 2014?

«Jorge Luis Pinto es y fue un gran entrenador sabían que no podían regalar nada, mientras Uruguay como casi nunca lo hace desmeritó al rival, fue una muy buena lección para la selección uruguaya, en ese mundial Costa Rica lo hizo todo excelente»

¿Hay punto de comparación entre el éxito de Italia 90 y el de Brasil 2014?

«Para mi son dos historias diferentes, lo de Italia 90 era una novedad, llegar a Europa era un sueño que parecía imposible. Para Brasil 2014 ya los jugadores estaban acostumbrados a jugar todos los fines de semana con mucha gente en grandes ligas  ante 40 ó 50 mil personas, creo que es muy difícil que se repita semejante hazaña»

¿ Qué cree que faltó a Oscar Ramírez para triunfar en Rusia 2018?

«Lo primero que hay pensar, es ¿qué material tenía Oscar? yo siempre lo defendí., a él lo contrataron para clasificar al mundial y lo hizo. El se aferró a la misma idea que le dio cinco títulos en la Liga, Oscar siempre fue igual, ¿por qué no se quejaron cuando se clasificó al mundial?. Creo que la afición nunca pensó que ya los jugadores tenían cuatro más, para Brasil muchos querían mostrarse para llegar a Europa, para Rusia muchos ya habían logrado el objetivo». 

 

El ex técnico tricolor fue más allá…

«Lo critican por qué llevaron jugadores lesionados, bueno pero ¿quien era el sustituto?…»

«A Oscar lo mandaron sin un plantel competitivo, solo Keylor era figura, los rivales tenían 11 figuras»

¿ Para terminar a sus 70 años se siente más tico que uruguayo?

« Sí! no le voy a mentir nunca voy a dejar de ser uruguayo, pero la mayor parte de mi vida la hice en Costa Rica y la mayor parte de mis seres queridos son ticos», finalizó este hincha de Peñarol que vive tranquilamente en el país que lo recibió hace 3 décadas.

La Cueva suma 45 años de clásicos

En Tibás los clásicos comenzaron en abril de 1973, 9 meses después de la inaugración del estadio morado.

Antes de eso Saprissa era local en sus clásicos siempre en el Estadio Nacional de la Sabana, esto durante 23 años

Una vez que comenzaron los duelos en «la cueva», Sapriss supó sacae ventaja de su recinto para acrecentar ahí la brecha histórica que posee sobre su eterno rival

Alajuelense vivió su momento cumbre en Tibás el 3 de noviembre de 1991, cuando ganó ahí su cetro 16, venciendo a Saprisa 0-1, 3-1 en el global

Saprissa celebró en casa ante Alajuelense los cetros 94-95, Invierno 2008 y Verano 2014. La historia registra 117 clásicos en Tibás con Saprissa como local, y uno en el cual fue local Alajuelense en 1977, triunfo morado 0-3

Balance en Tibás: 117 partidos. 59 triunfos Saprissa, 32 empates, 26 triunfos Alajuelense. Esto en partidos de campeonato nacional

En la fotografía vemos la felicitación de la directiva manuda hacia su rival por la inauguración de su estadio en agosto en 1972

69 años de rivalidad y desamor

El clásico de los ticos es de los más bravos del continente. No es es River-Boca, tampoco Peñarol-Nacional, ni América-Chivas, pero es un partido que paraliza el país y lo divide. En 1949 se escribió la primera página y está caló hondo, y no era para menos., 6-5 el marcador en el Estadio Nacional, a favor de la Liga

La rivalidad nació con aquella batalla y se fue acrecentando, pese a que contrario a lo que muchos creen ambos equipos fueron aliados en muchos aspectos, en el ámbito adminstativo

La mejor prueba la excelente relación de Ricardo Saprissa Ayma con la directiva manuda, hasta el final de sus días en 1990

Por formato las finales entre ambas no eran normales, pero se volvieron habituales en los años 90, después de que en los primeros 41 años de rivalidad, solo disputaron dos ambas para la Liga

Después vinieron 10 disputas más por el cetro, centenares de partidos decisivos, buscando el líderato como en la edición 318 de este domingo en Tibás

En 317 juegos. Saprissa 123, Alajuelense 98, Empates 96, esto por campeonato nacional., porque la historia también recuerda historia en torneos internacionales, como la final de CONCACAF de 2004.

Entre ambos se han repartido 63 títulos, y casi el 90 por ciento de la afición nacional, mencionar jugadores sería difícil cuando hay tanta historia junta. Algunos incluso se dieron el lujo de vestir ambas camisetas.

El clásico sigue más vivo que nunca

 

 

 

El otro clásico sigue más vivo que nunca

La rivalidad surgió con el nacimiento del fútbol de Costa Rica. Desde 1921 Cartaginés y Herediano no se han dado tregua, y esta noche escribirán un episodio más, en el partido que en la previa es el más atractivo de la fecha 17

Si bien la diferencia es clara a favor de Herediano en cuanto a titulos., 27 ante solo 3, los duelos entre florenses y brumosos revisten características muy propias de un clásico, para muchos el segundo en importancia de nuestro país, por detrás solo Alajuelense- Saprissa

A lo largo de la historia muchos jugadores vistieron ambas camisetas, el caso más singular José Rafael «Fello» Meza el gran ídolo de la historia brumosa que en su momento se vistió de rojo y amarillo

Las finales de 1979, 1987, 92-93, y Verano 2013, alimentaron esta rivalidad, todas por cierto con festejo para el equipo de la ciudad de las flores

El capitulo de esta noche será el 293 con el ingrediente especial del regreso de Paulo Wanchope, al «Fello» Meza ahora como técnico florense, tras salir del Cartaginés hace un mes y cuatro días

Lo de Wanchope dirigiendo a ambos equipos en el mismo torneo, es un dato sin precedentes en la historia de estos dos clubes que guardan en sus seguidores una gran identificación por sus respectivas provincias

El balance en el «Fello» Meza sede del partido de esta noche es favorable para el Cartaginés. En 118 partidos Cartaginés ganó 51, se presentaron 34 empates, y Herediano celebró en 33 ocasiones

97 años de rivalidad que no muere.

 

Contra Colombia la historia es negativa

Foto:  Copa América Bolivia 97

 

En 12 partidos realizados a lo largo de la historia ante Colombia, la tricolor solo ganó en tres oportunidades en partidos clase A.  La última hace dos años en la Copa América Centenario, el 10 de junio de 2016, con marcador de 2-3, resultado en aquel momento insuficiente para seguir en el torneo continental

Las restantes víctorias de Costa RIca fueron en el lejano 1938 en Panamá con marcador 2-1  en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en ese momento torneo mayor

Y en 1963 en un amistoso en Bogota, con resultado de 4-5 a favor de los ticos

Los demás partidos todos amistosos y de Copa América favorecieron a los cafeteros. Curiosamente el registro de ambas escuadras no presenta empates

Los partidos entre estas selecciones suelen ser abundantes en goles, pues se marcaron 31 en doce partidos para un promedio de 2.5

Esta tarde en New Yersey se escribirá la pagína número 13

 

Balance General

Juegos:           12

Triunfos Colombia:    9

Empates:                  0

Triunfos Costa Rica:    3

Goles Colombia:    27

Goles Costa Rica:     14