Categoría: Historia

La Liga también llegó al clásico de último en 1994

Se jugaba la cuarta fecha del torneo 94-95, Alajuelense era subcampeón nacional y vivía un extraño arranque de torneo. Saprissa era monarca estaba disputando la Copa Interamericana ante Universidad Católica de Chile. El torneo estaba calentando, pero los manudos llegaban en una extraña ubicación en la tabla.. el sótano

Solo se habían jugado dos partidos, y en ellos los manudos habían caído en ambos. En casa 1-2 ante San Carlos, y de visita ante Sagrada Familia 1-0. En la fecha 1 hubo una diferencia administrativa entre varios clubes y la Federación, y por esta razón Alajuelense y el mismo Saprissa no jugaron sus partidos de aquella jornada, así que con solo dos partidos en cancha, la Liga sumaba tres derrotas (una por reglamento)

 

Aquella diferencia se resolvió después, y los partidos se jugaron, inclusive la Liga ganó su duelo (ante Ramonense), Saprissa lo empató (ante Puntarenas)Igual con esas dos derrotas en cancha, los manudos estaban solos en el fondo, un último lugar que no significaba mayor cosa pues el torneo estaba iniciando, pero que llamaba la atención previo al clásico

 

El duelo fue e 18 de setiembre de 1994 en el Estadio Alejandro Morera Soto, y fue un partido bravo e intenso que se resolvió con empate 1-1. Los locales se adelantaron con gol de Roy Lassiter (padre del jugador manudo de la actualidad Ariel Lassiter) y por Saprissa empató el goleador histórico de los clásicos Rolando Fonseca, con su primer gol en estos duelos. Incluso con el empate los alajuelenses no lograron salir del sótano el cual abandonarían una jornada después

La prensa lo destacó como un gran partido, y el empate justo. La Liga era dirigida por Juan Blanco Hurtado, y Saprissa por Carlos Linaris . Aquel torneo cambiaría de manera rotunda para los manudos con la llegada al banquillo del brasileño Valdeir «Badu» Vieira, quien llegó fechas después,  con él la Liga marcaría 105 goles en el torneo y pelearía palmo a palmo el torneo con Saprissa que terminaría bicampeón

 

 

 

 

El papá futbolistico de Pate cree en su pupilo

Cuando mencionamos a Walter Centeno Corea muchos piensan en el jugador referente del Saprissa que fue figura por 15 años en el cuadro morado, ganó 9 títulos, y fue a un mundial de clubes, o el seleccionado que fue a dos mundiales mayores y es el jugador con más partidos en la historia tricolor.

O talvez el jugador que anotó al Real Madrid o AS Roma en la Champions League en 2002.

Los más jóvenes piensan en el técnico que promulga el toque de balón y ganó un nombre en Grecia, hasta cumplir su sueño de llegar al banquillo morado

Pero para Alexandre Guimaraes el primer recuerdo es otro., un chiquillo al que miró en un partido de ligas menores en Tibás, «Guima»  recién había colgado los tacos y se dedicaba a visualizar nuevas fichas para el cuadro morado

 

La historia de ambos

«Lo que se me viene a la mente fue un partido de selección regional de juegos nacionales de Tibás contra un equipo de liga menor de Saprissa, el partido no duró mucho, creo que unos 20 minutos pues se armó un pleito descomunal, pero con solo esos 20 minutos me di cuenta que era un gran jugador, se lo comuniqué a Enrique Artillano que era el presidente del club,,luego él hizo su camino solo», recordó Guima

 

Corría el año de 1993 y el mundialísta de Italia 90 le abrió las puertas del club morado a aquel joven que vino desde la zona sur a San José por asuntos familiares, pero se preparaba para iniciar una gran historia.

«Yo me di cuenta que podía ser un gran talento cuando viajamos a un torneo de talentos sub.20 en Venezuela, y yo lo llevé, jugamos ante grandes equipos europeos y sudamericanos, y varios entrenadores de esos equipos me mencionaban que era un  buen jugador»

 

Sin embargo ambos necesitaban salir de Saprissa por un tiempo para hacer ganar un nombre, y luego volver a casa.  El desparecido club Belén les brindó esa oportunidad a ambos entre 1994 y 1996.

 

«En Belén el encontró un equipo experimentado que lo enseñó a ser futbolísta profesional, con figuras como Oscar Ramírez, Geraldo Da Silva, o Gilbert Solano, creo que ese paso lo marcó mucho»

 

Fue un 4 de febrero de 1995, en un partido ante Alajuelense, cuando «Guima» hizo debutar a Centeno en primera, curiosamente casi en la misma fecha  en que 24 años después Saprissa lo nombró técnico

 

Tras aquellos meses positivos en Belén, Saprissa lo pidió de regreso en su nómina, pero Walter no se encontró el primer año a su descubridor, pues Alexandre estaba en Herediano.

 

Guimaraes dirigió en primera división durante tres años antes de llegar a Saprissa y quemó varias etapas de capacitación para ocupar ese puesto, en total 5 años desde su retiro.

 

Centeno duró más en tiempo desde el retiro, pero como entrenador solo lleva tres años entre primera y segunda división.

 

«Yo creo que duré más tiempo en llegar, pasé por un proceso de filtro de estudio y de viajes, que por alguna razón varios entrenadores de ahora no han podido o no han querido hacer»

 

En la temporada 97-98, el destino y el fútbol los encontró a ambos en Saprissa donde ganarían dos cetros nacionales.. Aquel Saprissa marcó 209 goles en dos torneos anuales, y esa época feliz catapultó a ambos al proceso de selección nacional para Corea Japón 2002.

En aquella eliminatoria Centeno no tuvo un buen arranque y el propio Guimaraes lo relegó en un periodo importante. El 8 morado y 10 de la tricolor era estelar con el brasileño Gilson Nunes mientras Alexandre era  asistente, pero cuando el tico brasileño asumió como técnico «Pate» despareció de sus convocatorias, pues el volante no pasaba un buen momento con Saprissa.

Sin embargo la fe del maestro por el alumno nunca murió. Centeno volvió para el cierre de aquella hexagonal y fue figura hasta la copa del mundo.

Para 2005 cuando Alexandre regresó a la tricolor Centeno ya era la principal figura del torneo nacional y fue inamovible en el proceso hacia Alemania 2006, y en el mundial

Las vueltas del fútbol provocaron que Guimaraes fuera el último técnico de Centeno entre el invierno 2011 y verano 2012, el último partido de»Pate» fue el 4 de mayo de 2012 en el Estadio Nacional ante Santos

Ya para eso momento Guimaraes sentía que el destino de Centeno era la dirección técnica

«Ya en los últimos años de su carrera, él ya hacía comentarios del juego como tal y uno intuía que iba para técnico. Me alegra mucho que haya llegado al lugar donde siempre quiso llegar desde que colgó los tacos»

 

Entre técnicos

Durante estos casi 7 años ambos hablaron de fútbol en varias ocasiones, sobre estilo de juego y otros aspectos

«Mientras yo estaba afuera él en ocasiones me llamaba y hablamos de fútbol, lo importante es el convencimiento que el tiene en lo que está haciendo. Hemos hablado algunas cosas, y se nota que el fútbol de posición le encanta, el estilo de Guardiola y de Sampaoli, un técnico es una idea, y el equipo plasma esa idea en el campo»

«Walter sabe donde se está metiendo»

Guimarae es una voz autorizada para hablar del banquillo morado y su entorno, sus 174 partidos dirigidos con Saprissa  en primera división le dan esta potestad.

Y dejando de lado la amistad y cariño por Walter analiza lo que le espera a su ex jugador, pero tiene claro algo: «Walter sabe donde se está metiendo»

«Lo que mencionó en su presentación de regresar a la línea del Saprissa de los 70, es eso, jugar bien, a lo que muchos equipos no hacen, tal vez lo intentó un poco Wanchope mientras estuvo en Cartago, ese estilo a veces se sale de lo normal en nuestro fútbol»

Sobre el posible manejo de Centeno en la cancha y fuera de ella, su ex técnico también le tiene fe

«El no es tonto y sabe como jugar el juego antes, durante y después del partido, poco a poco se irá moldeando como técnico de Saprissa en todos los aspectos»

Por ahora Guimaraes sigue analizando partidos internacionales, viajando mucho y tratando de estar más cerca de fútbol internacional, y esperando alguna oferta interesante para volver a lo que le apasiona.  Mientras su alumno hace camino también

Después de este entrevista Guimaraes envió este mensaje a su ex jugador por medio de su cuenta de Twitter

 

 

 

 

 

Campbell llega a donde un tico dejó huella

Dos décadas después la afición del León de Guanajuato se ilusiona con la presencia de un tico. En las temporadas 97-98, 98-99, y 99-2000  Hernán Medford fue baluarte en el equipo verde e incluso salió subcampeón en el invierno 97 perdiendo en la final con Cruz Azul

El fútbol pícaro y potente de Hernán le llevó a ganarse a la afición de este histórico club mexicano que vivió días dorados en aquellos años 90, pero luego vivió el drama del descenso, hasta recuperar los primeros planos en la presente década bajo la gestión de Gustavo Matosas, hoy seleccionador nacional

Hernán ya era conocido por su paso por Pachuca entre 1994 y 1997  club donde logró el ascenso y se convirtió en ídolo. En León estuvo tres temporadas largas, para luego permanecer un año en Necaxa donde cerró su carrera de casi 7 años en México

Ahora el turno es de Joel Campbell, un jugador que tiene como su mejor carta de presentación su paso por la selección nacional de Costa Rica, pues a nivel de clubes ha pasado sin gloria por el Lorient de Francia, Olimpiacos de Grecia, Arsenal de Inglaterra (siempre cedido a préstamo) , Betis (en dos periodos) y Villareal de España, Sporting de Lisboa de Portugal y el Frosinone de Italia.

Joel será el undécimo tico en el León mexicano. En el pasado también jugaron con este club en Primera y Segunda división otros costarricenses como José «Negro» Rivas, Édgar Cholo Murillo, Leonel Boza, Alfonso Arnáez, Carlos Umaña, José Manuel Manelo Villalobos, Juan Ulloa, Hernán Medford, Alexánder Madrigal y Randall Porras. El más recordado es «el pelicano» Medford

En el caso de Porras en Segunda División azteca llamada «Primera A», cuando Medford dirigió a este equipo en 2009. El paso de Hernán como técnico del León no fue exitoso

En la U juegan los coleccionistas de camisetas

Los jugadores universitarios Johan Condega de 34 años, y Johnny Woodly de 38, son los dos futbolísticas que vistieron más camisetas en el fútbol nacional de todos los que están habilitados para jugar el actual torneo

Ambos jugadores llegaron este semestre como parte de los cambios que hizo el equipo celeste para intentar quedarse en Primera División

En el caso de Condega dejó Grecia para sumar una nueva camiseta en primera división en este caso la de UCR, que curiosamente el creativo ya había defendido en Liga de Ascenso. En aquellos días Condega era jugador de Alajuelense (donde surgió) y el club tenía una alianza con los académicos en la segunda categoría

En el caso de Woodly este veterano regresó del retiro, pues en el semestre pasado no jugó con ningún club, tras finalizar en mayo con Cartaginés

La mayor parte de la carrera de este delantero fue en la lejana China, sin embargo en nuestro país a lo largo de 18 años ha vestido 10 camisetas, sumando su nuevo club la UCR

En el único club que habían coincidido Woodly y Condega era el Municipal Grecia, antes de volver a ser compañeros en la UCR

A continuación un repaso de la carrera de estos dos jugadores que se acercan al primer lugar de más camisetas en la historia., propiedad del ex delantero Evance Benwell con 12.

Johnny Woodly

Edad:   38

Posición:   Delantero

Johnny apareció de manera repentina a sus 20 años como delantero Cartaginés. Este atacante josefino con sangre limonense pasó desapercibido prácticamente cinco años en nuestro fútbol, hasta que un torneo bueno con Carmelita lo puso en la mirada de muchos. Aun sin consolidarse en primera división Woodly jugó en El Salvador y Uruguay. Pero su explosión la tuvo en San Carlos entre 2008 y 2009 cuando por fin se llenó de gol. Esto le permitió llegar a China donde en Primera y Segunda División se convirtió en ídolo y goleador.

El país futbolero lo olvidó pues estuvo seis años en Asia, y un segundo periodo más breve de seis meses, tras jugar en su querido Carmelita.

Ya veterano se le abrieron los primeros planos del fútbol nacional con Alajuelense en el Invierno en 2016, sin embargo no llegó en buen momento a la casa manuda, pese a que su aporte fue bueno. También ya veterano tuvo un paso fugaz por otro grande de Centroamérica el Municipal de Guatemala.

A nivel de Selección Nacional fue un jugador marginado. Únicamente recibió un llamado de última hora para la Copa América Centenario a sus 36 años, pero Oscar Ramírez no le dio la opción de jugar en el torneo

Debut:   2000-2001:    Cartaginés

Todos sus clubes:   Cartaginés, Osa, Santa Barbara, Carmelita, Brujas, Puntarenas, San Carlos, Alajuelense, Grecia, UCR

En Cartaginés estuvo en dos ocasiones, lo mismo que en San Carlos, en Carmelita en tres periodos.  Además jugó en Uruguay, El Salvador, Guatemala, y China, en este periodo de manera ininterrumpida entre 2009 y 2015

 

Johan Condega

Edad:    34

Posición:  Volante

Johan es de cuna manuda, pero en el equipo que lo vio nacer jugó poco y fue cedido a préstamo en varios ocasiones. Surgió al lado de figuras de la talla de Bryan Ruiz, y Josimar Arias y se esperaba que los tres fueran los referentes manudos del futuro, cuando corrían los años 2003 y 2004.

Luego de salir de la Liga,  cambiar de camiseta se convirtió en casi una norma para él e incluso por periodos se fue a jugar a segunda división.

En Uruguay de Coronado tuvo su resurgir logrando el ascenso en 2011, se fue a Herediano seis meses, pero luego volvió al equipo lechero donde por fin se consolidó en primera como uno de los jugadores más regulares del torneo. Eso le permitió volver a equipos tradicionales como Cartaginés y de nuevo Herediano. Ya en el cierre de su carrera, es un jugador que hace diferencia a donde llega, como lo hizo ya en sus primeros partidos con la UCR

Debut:   2004-2005:   Alajuelense

Todos sus clubes:  Alajuelense, Pérez Zeledón,  Santacruceña, Santos, Carmelita, Herediano, Uruguay, Cartaginés, Grecia, UCR

En Herediano estuvo en dos periodos. Además tuvo algunos momentos en que jugó en Liga de Ascenso con equipos como Barrio México, Sagrada Familia, Uruguay (logró el ascenso), y la propia UCR.  Fue campeón en su primer años con Alajuelense, y con Herediano en el Verano 2016. Tuvo un periodo breve en el fútbol de El Salvador

Al igual que Woodly, la tricolor no fue para él. Su único llamado y participación fue en la Copa UNCAF de 2014 en Estados Unidos, con Pablo Wanchope como técnico. Aquella vez salió campeón de la mano de un técnico que lo tuvo en primera y segunda, en su proyecto de Uruguay de Coronado

 

Estos son los otros coleccionistas de camisetas del fútbol nacional. La mayoría son jugadores que superan los 33 años

Josúe Mitchell  6.    Barrio México. Santos. Cartaginés. Limón. Pérez Zeledón, UCR

Kevin Sancho  6.  Herediano, Puntarenas, Alajuelense, Uruguay, Pérez Zeledón, UCR     Josue Martínez 7. Saprissa, Santos, UCR, Herediano, Pérez Zeledón, Guadalupe y Grecia

Rafael Rodríguez  7.  Alajuelense, Puntarenas, Herediano,, Belén, Uruguay, UCR, Pérez Zeledón

Alvaro Sánchez  7.  San Carlos, Alajuelense, Cartaginés, UCR, Carmelita, Pérez Zeledón, Grecia

Diego Madrigal  7.   UCR. Herediano, Santos, Saprissa, Belén, Alajuelense. San Carlos

Hanzell Arauz       7    Brujas, Barrio México. Santos, Cartaginés, Saprissa, Carmelita. Grecia

Keylor Soto  7.  San Carlos, Brujas, Carmelita, UCR. Pérez Zeledón, Herediano. Saprissa

Marvin Obando 7.  Herediano, Santa Bárbara, Cartaginés, UCR, Uruguay, Santos, San Carlos

Felix Montoya 8    Saprissa, Liberia, Herediano, Puntarenas, San Carlos, Cartaginés, Pérez Zeledón, Carmelita                               Erick Scott 9. Alajuelense, San Carlos, Saprissa, Santos, Uruguay, Cartaginés, Limón, Pérez Zeledon, Liberia 10

Johan Condega 10.  Alajuelense, Pérez Zeledón, Santacruceña, Santos, Carmelita, Herediano, Uruguay, Cartaginés, Grecia. UCR

Johnny Woodly.  Cartaginés, Osa, Santa Bárbara, Carmelita, Brujas, Puntarenas, San Carlos, Alajuelense, Grecia, UCR