Categoría: Historia

El rey de las cuatro coronas se consagró hace 17 años

Una de las mejores generaciones en la historia del fútbol nacional se consagró un 21 de mayo de 2003. Liga Deportiva Alajuelense se dejó el cetro de la temporada 2002-2003 a falta de dos partidos para que finalizara el torneo de clausura 2002-2003.  Ya los manudos se habían dejado el apertura 2002-2003, por lo que no necesitaron de una final para celebrar su estrella 23, por cierto el primer equipo en la historia en alcanzarlo, en ese momento Saprissa sumaba 22 títulos, y Herediano 21

Aquella noche del miércoles 21 de mayo de 2003 los manudos viajaron a Liberia a sentenciar aquella larga temporada y aunque en principio el resultado clave para salir campeón era el triunfo, un empate 1-1 le bastó a aquel equipo de Jorge Luis Pinto para cumplir su faena, pues Herediano también empató 1-1 con Pérez Zeledón jugando en el Rosabal Cordero, para ese momento solo los florenses podían desplazar a la Liga de la cima del clausura, pero ya con ese empate era imposible

Como dato curioso el partido en Heredia terminó primero que en Liberia, así que aun con minutos pendientes por jugar la Liga ya era tetracampeón. Y los festejó en casa el 1 de junio en la última fecha goleando 4-1 a Pérez Zeledón

Aquel dominió manudo arrancó desde la temporada 99-2000 cuando el equipo de Guilherme Farinha en 44 fechas y sin final se dejó la estrella 20, y en la 2000-2001 repitió otra vez ganando ambas fases del torneo

El tercer cetro en fila llegó en 2001-2002, esta vez un torneo diferentes pues lo inició el portugues Farinha y lo culminó Jorge Luis Pinto, con periodo de Rodrigo Kenton como técnico interino por la salida de Farinha producto de una mala seguidilla de resultados.  Aquel periodo fue el único complicado de aquellos cuatro años de éxitos manudos, y fue en el apertura 2001.-2002 el cual fue conquistado por el Santos de Guapiles

Luego la Liga se dejó sin problemas el clausura 2001-2002 y forzó a la final contra Santos la cual ganó de manera contundente de la mano de Pinto. Fue sel segundo tricampeonato rojinegro

Para la temporada 2002-2003 se esperaba el primer tetracampeonato de aquella gran generación. Tres torneos sin final, y se dejó cinco de las seis fases que se disputaron en aquellos días (apertura y clausura no eran torneos sino fases de torneos anuales)

Así fue el camino de aquel Rey de Cuatro Coronas

Temporada 99-2000

Partidos :       44

Triunfos:          32

Empates:         6

Derrotas:              6

Rendimiento:     77.2%

Plantel:  Alvaro Mesén, Ricardo González, Alvaro Fuentes, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Enrique Smith, Luis Marín, Carlos Espinoza, Sandro Alfaro, Harold Wallace, Alexander Castro, Leonardo Durán, Esteban Sirias Mario Víquez, Giovanny Hidalgo, Luis Diego Arnaez, Minor Espinoza, Kenneth Paniagua Wilson Múñoz, Wilmer López, Pablo Izaguirre, Josef Miso, Edson Valente, Heriberto Quirós, Alejandro Alpizar, Harold Miranda, Johnny Cubero

Forma del título:  Ganó el apertura y clausura en ambos torneos por puntos por encima de Saprissa que terminó subcampeón por tabla acumulada

 

 

Temporada 2001-2002

Partidos:     40

Triunfos:        29

Empates:            8

Derrotas:              3

Rendimiento:         79.1

Plantel: Alvaro Mesén, Ricardo González, Anthonny Castro, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Enrique Smith, Luis Venegas Luis Marín, Sandro Alfaro, Harold Wallace, Alexander Castro, Giovanny Hidalgo, Luis Diego Arnaez, Kenneth Paniagua, Mauricio Solís  Wilmer López, Pablo Izaguirre, Steven Bryce, Josef Miso, Edson Valente, Heriberto Quirós, Erick Jiménez, Johnny Cubero, Claudio Ciccia, Allan Oviedo, Luis Guillermo Campos

Forma de título:  Ganó el apertura por puntos con una clara distancia sobre el segundo fue Herediano. El clausura se jugó con un formato diferente de grupos, y una serie final en la cual también superó a Herediano que no pudo forzar a la final. Los florenses fueron subcampeones por tabla acumulada

 

 

Temporada 2001-2002

Juegos:                   46

Triunfos:               28

Empates:               11

Derrotas:                7

Rendimiento:          68.8

Plantel: Alvaro Mesén, Ricardo González, Anthonny Castro, Neigel Drumoond, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Cristhian Montero, Luis Marín, Pablo Salazar, Sandro Alfaro, Harold Wallace, Alexander Castro, Roy Myrie, Esteban Sirias, Luis Diego Arnaez, Mauricio Solís, Kenneth Paniagua  Wilmer López, Warren Granados, Pablo Izaguirre, Steven Bryce, Josef Miso, Rolando Fonseca, Vicente Rosella, Marvin Chinchilla. Claudio Ciccia, Allan Oviedo, Erick Scott

Forma del título:  Fue tercero del apertura por detrás de Santos y Saprissa. Ganó de manera holgada el clausura forzando a la final ante Santos la cual se dejó con marcadores de 2-2 y 4-0

 

Temporada 2002-2003

Juegos:                   44

Triunfos:               29

Empates:               12

Derrotas:                3

Rendimiento:         75%

Plantel: Alvaro Mesén, Ricardo González, Neighel Drumoond, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Cristhian Montero, Luis Marín, Michael Rodíguez, Sandro Alfaro, Alexander Castro,  Roy Myrie, Esteban Sirias, Luis Diego Arnaez, Carlos Hernández,  Wilmer López, Warren Granados, Pablo Izaguirre, Steven Bryce, Josef Miso, Rolando Fonseca, Vicente Rosella,, Erick Scott

Forma del título:  Ganó el apertura por puntos su perseguidor fue Saprissa, Repitió en el clausura en el cual el segundo fue Cartaginés, al final no hubo final por puntos el subcampeón fue Saprissa

 

Números totales del tetracampeón

Juegos:  174

Triunfos:     118

Empates:          37

Derrotas:       19

Rendimiento:    75%

La Sub.20 hizo historia hace 21 años

No se recuerda tanto como a la generación de «los carasucias», o la selección de Argentina 2001 que brindaba un gran espectáculo, o la generación dorada de Egipto 2009, sin embargo aquel grupo hizo historia de la buena en el mundial de Nigeria hace 21 años

 

Fue una generación exitosa, pero poco recordada. La Selección Sub.20 de Nigeria 99 logró lo que nadie había alcanzado en mundiales menores, avanzar más allá de la fase de grupos.. El equipo tenía una base de jugadores que ya habían participado en el mundial sub.17 de Egipto en 1997, en el cual el equipo nacional no logró puntos.

 

Dirigidos por Carlos Watson técnico que logró conjuntar un equipo batallador que rompió el molde de nuestra selección en mundiales menores.

 

Destacaba un zaguero que dos años después se consolidaría como jugador élite de la Selección Mayor, Gilberto «Tuma» Martínez quien aun no debutaba con Saprissa pero en poco tiempo fue seleccionado mayor y jugó en los mundiales absolutos en Corea Japón 2002 y Alemania 2006.

 

Otro que lograría llegar a un mundial mayor fue el brumoso Danny Fonseca Bravo estelar de aquel grupo y con una respetable carrera a nivel nacional hasta participar en el mundial mayor de Alemania 2006. Pese a ellos tampoco se consolidó del todo en la selección absoluta

 

Todos los demás jugadores de aquel grupo lograron jugar en Primera División, pero solo Martínez, Fonseca y Winston Parks lo hicieron de manera destacada a nivel de selección, En el caso de Parks era el más joven del grupo era suplente y por edad alcanzó el mundial juvenil de Argentina dos años años más tarde en el cual fue figura.

 

Otros jugadores como Robert Arias, Mario Víquez, y Minor Dìaz tuvieron excelentes carreras a nivel nacional pero en Primera División y no en Selección Nacional.

 

Hasta ese momento la tricolor se había despedido temprano en sus intervenciones previas de mundiales en categoría sub.20. Primero en Arabia Saudita 89, luego en Qatar 95 y finalmente en Malasia 97

 

En 1999 el equipo nacional tuvo la oportunidad de jugar por tercera ocasión consecutiva en un mundial Sub.20 y el cuarto en la historia para nuestro fútbol con la espina pendiente de no marcharse del torneo en solo tres juegos

 

Debutar ante el anfitrión del torneo Nigeria, que además es potencia en este tipo de torneos., no era una labor sencilla para el equipo nacional que con hidalguía empató aquel partido 1-1, con gol de penal concretado por el capitán de aquel equipo Allan Melendez, desde el punto de penal

 

Aquel fue el juego inaugural del certamen el 3 de abril de 1999. Tres días más tarde la nacional perdía 3-1 ante Paraguay, y el temor de un adiós asomó, pues el equipo patrio quedaba obligado a vencer a Alemania en el cierre de la fase de grupos. El gol ante Paraguay fue obra del carrilero Mauricio Garita

 

El 10 de abril de 1999, vino el mejor partido para el equipo de Watson. Costa Rica superó en partidos de ida vuelta 2-1 a Alemania con goles de José Alberto Brenes y de Esteban Santana, y con cuatro puntos el equipo logró avanzar a cuartos de final. En esta fase Ghana con un claro 2-0 acabó con la aventura.

Solo un triunfo pero suficiente para hacer historia y marcar el camino de otras generaciones en este tipo de competiciones

 

Repasemos aquel grupo y lo que alcanzaron después en sus carreras profesionales. Curiosamente todos vieron participación en la cita de hace 21 años y varios se retiraron de manera prematura por lesiones o por poco éxito

Porteros:

Jairo Villegas:  Arquero guanacasteco en ese momento ficha de Herediano, ya había jugado el mundial Sub.17 de Egipto en 1997.  En Primera División jugó con Osa y Liberia, no alcanzó la Selección mayor. Su retiro se dio cuando era aun  joven . En la actualidad trabaja con la selecciones nacionales de Nicaragua como Preparador de Porteros. En el mundial alternó titularidad con Greivin Cruz

Greivin Cruz: Arquero de la zona sur, se le recuerda poco pese a que jugó aquel mundial. En Primera División jugó con Pérez Zeledón un par de temporadas y desapareció

Defensas:

Mauricio Garita:  Carrilero herediano, empezó muy joven a destacar en el equipo florense en primera división, y en aquella selección era figura incluso anotando ante Paraguay. En sus primera años recibió llamados efímeros al equipo mayor nacional. Su carrera en primera división solo con Herediano se terminó rápido producto de las lesiones

Pablo César Rodríguez:  Otro que terminó su carrera de manera prematura producto las lesiones y falta de regularidad. Jugador guanacasteco lider la zaga y hasta en ocasiones capitán del equipo, tenía gran proyeccción. Su carrera al final pasó desapercibida actuando sobre todo en Liga de Ascenso con Guanacaste equipo con el que también jugó en primera lo mismo que con Santacruceña. Jugó el mundial sub.17 dos años antes.

Allan Melendez:  Era el capitán y uno de los lideres del equipo del cual era parte desde el mundial Sub.17 de Egipto dos años antes en el cual participó. Anotó de penal ante Nigeria en el partido inaugural. Pertenecía a Saprissa donde nunca debutó. Fue fichado por Herediano años tres años después de este mundial pero nunca volvió a brillar, en primera también jugó con Liberia. Se retiró joven también

 

Alexander Castro:  Oriundo de la zona sur, debutó con la Liga poco antes de este mundial por lo que ya era conocido. Este mundial no marcó tanto su carrera pues solo jugó un partido en la cita. Con la Liga fue parte de una generación dorada que ganó todo a lo largo de seis años. Luego pasó por Cartaginés, Herediano, y Ramonense. Su carrera en primera división fue aceptable, con la Selección tuvo algunas intervenciones especialmente en todo el proceso hacia Alemania 2006 y los torneos regionales de ese periodo. Finalmente no fue a la gran cita

 

Gilberto Martínez:  Fue el jugador estrella de aquel grupo aunque en ese momento no era la figura de la cual se hablaba más. El sureño llevaba un par de años en las inferiores de Saprissa donde no había campo para los jóvenes pues los morados tenían un equipo repleto de estrellas. Su mundial fue bueno pero tuvo que esperar hasta enero de 2000 para jugar con los morados y empezar a robar miradas hasta llegar la Selección Mayor en 2001. Dos mundiales mayores, tres eliminatorias, diez años como seleccionado mayor. Y una carrera de 15 años en Italia. Para muchos uno de los mejores zagueros de todos los tiempos en nuestro país

 

Robert Arias:  Era uno de los que ya figuraban en primera división con Herediano, ya había jugado el mundial Sub.17 de Egipto en 1997. Su carrera fue buena pues fue figura florense a lo largo de 11 años, donde solo le faltó ser campeón nacional. A nivel mayor fue seleccionado en algunas tramos incluso en el proceso exitoso de 2002, participando en la Copa América de Colombia 2001. Las puertas del seleccionado mayor se cerraron después para este aguerrido zaguero que cerró su carrera jugando en Pérez Zeledón y en el fútbol de Guatemala

 

José Brenes:  El brumoso tuvo en su carreras alguna similitudes con su compañero Robert Arias. Muy jóven comenzó a jugar en Cartaginés donde se mantuvo muchos años. La Selección mayor le brindó pocas opciones, solo en la UNCAF de 2001 en Guatemala. Su carrera fue regular siempre de brumoso salvo sus últimos años en los cuales jugó con UCR. En Nigeria 99 anotó ante Alemania

 

Juan Baustista Esquivel: Gran promesa que se apagó a penas a sus 25 años por un problema cardíaco. Oriundo de San Carlos su carrera a nivel de clubes siempre fue de morado pues llegó muy joven a Saprissa. Ya había jugado el mundial sub.17 de Egipto dos años antes donde anotó el único gol tico en la cita. En Nigeria figuró y un año después ya era parte del primer equipo morado donde tuvo tanta regularidad que tocó las puertas del mundial mayor de Corea Japón 2002 pero quedó en lista de espera.

Cuando era parte de una de las mejores generaciones del Saprissa vino la noticia de su problema de salud que terminó su carrera en enero de 2006, poco después de jugar el mundial de clubes con los morados

 

Volantes:

Luis Venegas:  Jugador de cantera manuda que en ese momento aun no debutaba y jugaba en la Liga de Ascenso con UCR. En Primera división casi no figuró con la Liga donde la competencia era enorme. Pasó por varios clubes de la división de honor como Santa Bárbara, Brujas y Puntarenas. Pese a su regularidad no logró ser seleccionado mayor

 

Danny Fonseca:  Era en ese momento el jugador que más regularidad tenia en Primera División con Cartaginés donde llevaba casi un año de ser estelar. Con los brumosos hizo una larga carrera en la cual se convirtió en el jugador de más partidos en la historia del club hasta su retiro en 2018. Pero su carrera no fue solo con Cartaginés pues entre 2006 y 2010 jugó para el desaparecido Bruja, donde salió una vez campeón.

Fue seleccionado mayor en el proceso eliminatorio y mundial de Alemania 2006 donde fue titular. Pese a esta carta casi de inmediato dejó de ser tomado en cuenta en el equipo absoluto. Sin duda uno de los jugadores más exitosos de aquel grupo

Mauricio Alpizar:  Talentoso mediocampista oriundo del cantón de Valverde Vega. Era ficha de Ramonense donde ya jugaba con regularidad en Primera División. En el mundial fue pieza clave, en cuanto a clubes pasó por el Municipal Puntarenas, Herediano, y Liberia. Con los florenses tuvo buenas campañas que lo llevaron a recibir algunos llamados al seleccionado mayor como en la Copa UNCAF 2003. Las lesiones también acabaron su carrera tempranera

 

Mario Víquez:  Oriundo de Atenas, era ficha de la Liga equipo con el cual ya asomaba en Primera División, en ese entonces era volante, luego se convirtió en defensa.

Con la Liga no logró consolidarse en sus tres diferentes periodos, pero tuvo gran regularidad en todos los demás clubes con los cuales militó como Santa Bárbara, Liberia, Puntarenas, y Carmelita, equipo del cual luego fue técnico. Un jugador serio y uno de los que tuvo mejor carrera de aquel grupo. El seleccionado mayor casi no fue para él. Solo un partido en el cierre de la eliminatoria a Alemania 2006 ante Guatemala

 

Delanteros:

José Ugarte:  Guanacasteco, volante o delantero ya había jugado el mundial sub.17 dos años antes. Fue un jugador de paso fugaz, pues las lesiones y falta de regularidad no le permitieron consolidarse. En ese proceso logró el gol de la clasificación ante Trinidad y Tobago en 1998. Jugó en Primera División con Liberia y Herediano, y al igual que varios de sus compañeros se retiró joven

 

Minor Diaz:  Ya jugaba con Santa Bárbara en la división de honor y había jugado el mundial infantil de 1997. Era el jugador del cual más se hablaba de aquel grupo por su talento. El nicoyano brincó al fútbol de Alemania poco después del mundial nigeriano.

Jugó en la segunda división teutona a muy temprana edad, hasta volver más maduro a Costa Rica para consolidar una exitosa carrera en el paìs especialmente con Herediano, aunque también lo hizo con Alajuelense, Cartaginés, Liberia y UCR. Fue tres veces campeón nacional, una vez de UNCAF de clubes, dos veces campeón de goleo.

Coincidir con delanteros de la talla de Wanchope, Fonseca, Gómez y otros le restó opciones en el seleccionado mayor, donde asomó en los procesos mundialiasta de 2002 y 2006 pero no se consolidó

Esteban Santana:  Jugador de nacimiento morado que ya había intervenido el mundial sub.17 de Egipto 97.

Era el hombre gol de ese equipo, y lo confirmó anotando ante  Alemania en el tercer partido del torneo.

Por muchos años esperó su opción con Saprissa con el cual ya jugaba desde antes del mundial de Nigeria. En sus dos periodos en el equipo morado no logró ser figura.  En sus últimos años militó con Carmelita y antes lo hizo con Cartaginés

 

Winston Parks:  Oriundo de Limón era el menor del grupo y con 18 años su mundial menor fue el de Argentina 2001. Marcó un gol fundamental para clasificar a Nigeria 99 en la eliminatoria ante Estados Unidos.

En el mundial solo entró de cambio, en ese momento era jugador de Limón. Después de su segundo mundial sub.20 (único jugador tico que jugó en dos citas mundiales sub.20) llamó la atención por cuatro goles en Argentina 2001 hasta alcanzar la selección mayor para Corea Japón 2002 donde anotó ante Turquía.

Luego vino para él una larga carrera en Europa y Asia entre 2002 y 2008. En ese año llegó a la Liga para jugar un año y ya en el ocaso de su carrera entre 2013 y 2015 jugó en el país con Uruguay y Santos. A nivel mayor no logró mucho más después del mundial de 2002 pues en los procesos de 2006, 2010, y 2014 tuvo apariciones fugaces especialmente en fogueos.

 

Técnico:

Carlos Watson:  Uno de los mayores formadores de talento de nuestro país. Tuvo a su cargo este proceso y el de Argentina 2001 y el de Holanda 2005 en el cual no se clasificó

Técnico exitoso, que siempre ha brindado oportunidad a jugadores jóvenes, Ya para ese momento tenía 13 años de carrera dirigiendo a Alajuelense, Palmares, Carmelita, Turrialba y en dos periodos a Saprissa

Luego dirigiría a Herediano en dos periodos, a Uruguay de Coronado, y Saprissa, equipo con el cual salió dos veces campeón.  Además desempeñó varios puestos en la Fedefutbol hasta incluso ser técnico de la Sub.23 y de la Selección mayor de manera interina. Hace tres meses regresó a trabajar a la Federación

 

Fotos: Archivo La Nación

¿Caballo que alcanza gana?

A lo largo de la historia del fútbol nacional se han disputado 48 finales previas a la que está en desarrollo entre Alajuelense y Herediano. Hubo finales que ya estaban escritas en piedra pues no se podían evitar por el formato del torneo como en el lejano 1936 que se median los ganadores de cada grupo. y en los 18 torneos cortos en los cuales ya por formato nadie podía evitar la final. Pero hubo otros 25 torneos anuales y semestrales en que la final se podía evitar. En otras palabras el ganador de una fase podía ganar la siguiente y no tener final, algo similar a lo que logró el último campeón nacional San Carlos en mayo de este año

Dice un dicho popular «caballo que alcanza gana», bueno eso se ha cumplido en poco más del 50% de finales con estas características, de 25 casos, 13 veces el que forzó a la final terminó siendo campeón como podría lograrlo Herediano de mantener l ventaja en el Morera Soto el sábado

Los equipos que forzaron la final lo hicieron ganando «segundas fases», «pentagonales», «hexagonales». «cuadrangulares», o «torneos de clausura», en este último caso cuando se jugaba apertura y clausura pero solo se premiaba un campeón

Mientras los primeros sembrados para la final casi siempre fueron líderes a lo largo de «fases regulares» de 44 ó 22 fechas, o ganadores de «torneos de apertura», cuando solo se premiaba un campeón por año

Alcanzaron y ganaron   (13)

1971    Alajuelense ante Saprissa

1977    Saprissa ante Cartaginés

1981   Herediano ante Limón

1985    Herediano ante Alajuelense

1992   Alajuelense ante Saprissa

93-94   Saprissa ante Alajuelense

97-98  Saprissa ante Alajuelense

2000-2001   Alajuelense ante Santos

2004-2005    Alajuelense ante Pérez Zeledón

Clausura 2007    Herediano ante Saprissa

Apertura 2007     Pérez Zeledón ante Herediano

Clausura 2018    Saprissa ante Herediano

Apertura 2018     Herediano ante Saprissa

 

 

Los alcanzaron pero igual fueron campeones   (12)

1978   Herediano ante Puntarenas

1979    Herediano ante Cartaginés

1980    Alajuelense ante Herediano

1982     Saprissa ante Puntarenas

1986     Puntarenas ante Alajuelense

1987    Herediano ante Cartaginés

1991     Alajuelense ante Saprissa

92-93    Herediano ante Cartaginés

94-94    Saprissa ante Alajuelense

95-96    Alajuelense ante Cartaginés

96-97     Alajuelense ante Saprissa

2003-2004   Saprissa ante Herediano

 

Finales que se dieron por empates en puntos en primer lugar  (4)

1930   Herediano venció a La Libertad

1934     La Libertad ante Orión

1947     Herediano ante La Libertad

1966     Alajuelense ante Saprissa

 

 

 

Finales ya preestablecidas, es decir no se podían evitar  (19)

1936              Cartaginés venció a La Libertad

Invierno 2007   Saprissa venció a Herediano

Verano 2008    Saprissa venció a Alajuelense

Invierno 2008   Saprissa venció a Alajuelense

Verano 2009   Liberia venció a Herediano

Invierno 2009  Brujas venció a Puntarenas

Verano 2010   Saprissa venció a San Carlos

Invierno 2010   Alajuelense venció a Herediano

Verano 2011   Alajuelense venció a San Carlos

Invierno 2011 Alajuelense venció a Herediano

Verano 2012  Herediano venció a Santos

Invierno 2012   Alajuelense venció a Herediano

Verano 2013  Herediano venció a Cartaginés

Invierno 2013  Alajuelense venció a Herediano

Verano 2014    Saprissa venció a Alajuelense

Invierno 2014   Saprissa venció a Herediano

Verano 2015    Herediano venció a Alajuelense

Invierno 2015  Saprissa venció  a Alajuelense

Verano 2016    Herediano venció a Alajuelense

Foto:  Herediano ganó la pentagonal de 1985, y forzó la final ante Alajuelense, al cual venció para ganar su estrellas 19

Pocos saben lo que es salir campeón con Alajuelense y Herediano

La historia dicta que en las últimas cuatro década solo 14 jugadores fueron campeones jugando con Alajuelense y Herediano, un número que pareciera corto si tomamos en cuenta que en este periodo los florenses ganaron 11 títulos, y los manudos 14

Sin embargo en estos 25 planteles campeones repiten pocos nombres. Los intercambios de jugadores de un club a otro han sido normales a lo largo de la historia, incluso en estos 40 años 75 jugadores portaron ambas camisetas pero solo 14 salieron campeones

En este torneo buscan ingresar a esta lista los manudos José Miguel Cubero y Junior Díaz. Cubero tres veces campeón con los florenses, y Díaz solo una vez

 

Los 14 campeones con ambas camisetas últimos 40 años

Roger Alvarez:   Campeón con Herediano 1979, y con Alajuelense 1983

Jorge Manuel Ulate.  Campeón con Herediano 1979, y con Alajuelense 1984

Luis Raquel Ledezma.  Campeón con Alajuelense 1980, 1983, 1984  y con Herediano 1987

Tomás Velasquez.  Campeón con Alajuelense 1983 y con Herediano 1985

Jorge Chevez.  Campeón con Alajuelense  1983  y1984 y con Herediano 1987

.José Alexsis Rojas,  Campeón con Herediano 1985 y con Alajuelense 1991, 95-96, 96-97

Kenneth Paniagua.  Campeón con Herediano 92-93. y con Alajuelense 99-2000. 2000-2001

Mauricio Solìs.  Campeón con Herediano 92-93. y con Alajuelense 2001-2002, 2004-2005

Cristian Montero.  Campeón con Alajuelense 2004-2005. y con Herediano Verano 2012, Verano 2013. Verano 2015

Anderson Andrade.  Campeón con Herediano Verano 2012, y con Alajuelense Invierno 2012

Yosimar Airas.  Campeón con Alajuelense 2004-2005, y con Herediano Verano 2012, Verano 2013. Verano 2015

Cristhiam Lagos.  Campeón con Alajuelense Verano 2011, y con Herediano Verano 2015

Johnny Acosta.  Campeón con Alajuelense Invierno 2010, Verano 2011, Invierno 2011, Invierno 2012, Invierno 2013. y con Herediano Verano 2017

José Guillermo Ortiz.  Campeón con Alajuelense Invierno 2013 y con Herediano Apertura 2018

 

Jugaron con ambas camisetas 1979-2019

Víctor Monge, Luis Raquel Ledezma, Freddy Méndez, Rodolfo Mills, Luis «Neco» Fernández, Raul Rodríguez, Jorge Cheves, Tomás Eduardo Velásquez, Roger Alvarez, Jorge Manuel Ulate, Claudio «Franco» Benavides, José Carlos Chavez Innecken, Melvin Araya, Ronald Mora, Juan Carlos Arguedas, Austin Berry, Maximilem Peynado, Roberto Ramírez, Desiderio Calvo, Luis Quirós, José Alexsis Rojas, Gunther Mayorga, Claudio Jara, Rodrigo Cordero, Alvaro Mesén, Ricardo González, Javier Astua, Nahaman González, Ronald Marín, Froylan Ledezma, Jozef Miso, Bernald Mullins, Rodiney Martins, Carlos Castro, David Diach, Kenneth Paniagua, Alexander Castro, Sandro Alfaro, Allan Oviedo, Mauricio Solìs, Michael Rodríguez, Cristian Montero, Yosimar Arias, Victor Núñez, Pablo Salazar, Cristian Oviedo, Minor Dìaz, Yendrik Ruiz,  Berny Solorzano, Diego Estrada, Kenny Cunningham, David Myrie, Mario Camacho, Kevin Sancho. Johnny Acosta, Leandro Barrios, Jonathan McDonald. Ivan Garcia, Cristhiam Lagos, Ariel Soto, Kenneth García, Anderson Andrade, José Guillermo Ortiz, Juan Pablo Vargas, Andrés Lezcano, Diego Madrigal, Albert Villalobos, Michael Umaña, José Luis Cordero, Orlando Galo, José Miguel Cubero, Freddy Alvarez, Allan Miranda, Junior Díaz

Foto: José Alexsis Rojas. Campeón con ambos equipos

La serie que arranca el miércoles no es una final nacional por el título

Alajuelense está a dos juegos, Herediano a cuatro de ser campeón, ahí arranca la explicación

 

Nuestro torneo se ha jugado de muchas formas a lo largo de los casi cien años de historia federada del balompie nacional. Por esta razón ni los mismos aficionados saben cómo se juega, y este desconocimiento se traslada a la prensa deportiva, la cual al mismo tiempo en algunos casos confunde al aficionado por no utilizar las palabras correctas.

La serie que inicia este miércoles mal llamada como final por parte de UNAFUT, es la final de una fase del torneo en la cual cuatro equipos mediante el sistema de eliminación directa se baten en llaves de 180 minutos. Ya se jugaron las primeras llaves en las cuales avanzaron Alajuelense y Herediano dejando en el camino a San Carlos y Saprissa

Se viene la final de esta «liguilla» la cual en algún momento sí era la final por el título, pues la final no era evitable así se jugó entre el Invierno 2007 y hasta el Verano 2017. Después la final pasó a ser «evitable» con el sistema de cuadrangulares que utilizó entre el Apertura 2016 y el Clausura 2018, en aquel momento cuadrangular todos contra todos por puntos

Este sistema aunque era más tedioso, no llevaba a tanta confusión, a pesar de que ya para ese momento el ganador de las 22 fechas tenía asegurada la final aunque no ganará la cuadrangular.  Pero se decide cambiarlo desde el Apertura 2018 y se vuelve a los cruces directos entre 1 ante el 4, y el 2 ante el 3. Por lo que viene la confusión alimentada por la UNAFUT a inventar los términos, Final y Gran Final, casi como final pequeña y grande

Con este sistema en el que igual el ganador de las 22 fechas queda sembrado en la final, y se vuelve a las eliminaciones directas en las cuales el primero puede ser campeón en cuatro juegos (dos series), y los demás deben jugar seis, cuatro para ganar la segunda fase (fase final para UNAFUT), y de esta manera forzar a la final a dos juegos con el ganador de las 22 fechas

En este cuadro hay varias variables, que el campeonato se acabe sin final (como lo hizo San Carlos en mayo, y lo podría hacer Alajuelense en este torneo), o que el ganador de las 22 fechas se vaya a un «descanso» obligatorio como le pasó a Saprissa hace un año, o que un equipo le gane dos series seguidas al líder y le saque el título como lo pretende hacer Herediano en este torneo

En los años 90 se jugaba de manera similar en temporadas anuales, y hubo algunos casos similares, de series que se alargaron a cuatro juegos con diferentes descenlaces

La final nacional es solo la serie de 180 minutos, o de 90 minutos (si algún día fuera a un juego), en la cual AMBOS equipos están a la misma distancia de salir campeón, modalidad que salvo en los torneos cortos entre invierno 2007 y clausura 2017, siempre fue evitable, pues en el pasado con cuadrangulares, pentagonales, hexagonales, o liguillas, siempre hubo una fase superior en la cual el ganador ya tenía asegurada la finalisima, pero al mismo tiempo la podía evitar

En los torneos cortos antes mencionados, la final se jugaba sí o sí, pues el lider no se garantizaba nada aparte de cerrar en casa sus series

De los últimos 60 campeones de la historia de nuestro fútbol, 18 se coronaron sin final, y 42 fueron en finales, sin embargo de esas 42 finales, 22 no se podían evitar por formato

 

Últimos campeones sin final, ganaron ambas fases con diferentes formatos

1970:   Alajuelense

1972:   Saprissa

1973:   Saprissa

1974:    Saprissa

1975:   Saprissa

1976:   Saprissa

1983:  Alajuelense

1984:  Alajuelense

1988:   Saprissa

1989:   Saprissa

98-99:   Saprissa

99-2000:  Alajuelense

2000-2001:  Alajuelense

2002-2003:   Alajuelense

2005-2006:   Saprissa

2006-2007:   Saprissa

Apertura 2016:  Saprissa

Clausura 2019:   San Carlos

Los señalados en negrita lo hicieron en series de 180 minutos, pero estas no fueron finales por el título. Los demás lo hicieron por puntos. Sería incorrecto llamar final a los partidos en los cuales todos estos equipos se coronaron, hayan sido partidos por puntos, o de series de ida y vuelta

Alajuelense podría sumarse a esta lista de ganar el cetro el domingo, ante el último rival que podrìa arrbatarle el cetro, el CS Herediano que de ganar el cetro obligaría a la final o gran final como le llama la UNAFUT, aun entiendo que final solo puede haber una