Categoría: Historia

Perder el clásico les costó el puesto

Una derrota ante el rival de todos los días nunca es vista con buenos ojos, máxime cuando se suman dos en pocos horas como le sucedió al Saprissa de Walter Centeno. Se dice que el clásico pone y quita técnicos, en ambos bandos ha sucedido pero nos enfocaremos cuando el terremoto pasó en Tibás

Un total de siete técnicos del Saprissa perdieron su puesto por causa de una derrota ante Alajuelense si repasamos los últimos 30 años. De ellos solo uno dirigió un partido más después de perder el clásico, y tres lo hicieron en torneos que se terminaron para Saprissa, es decir solo tres lo hicieron en un campeonato en desarrollo justo después de caer ante los manudos.. el checo Josef Bouska, el peruano Miguel Company y el nacional Walter Centeno

 

Josef Bouska:   Fue destituido del banquillo morado el 19 mayo de 1991 después de tres años al frente del equipo y dos títulos de campeón. El checo no tuvo un buen torneo en el torneo del 91 y tras perder el clásico cayó a la altura de la jornada 31 y a falta de 13 para terminar la fase regular. Perdió el clásico en Tibás 0-1 con gol de Mauricio Montero

 

Rolando Villalobos:  Perder la final del torneo de 1992 le costó no seguir como técnico del Saprissa para el torneo siguiente. Ganó la fase regular con los morados en aquel torneo que fue solo de seis meses. Pero en la hexagonal perdió el último duelo ante Alajuelense 0-2 y no pudo coronarse campeón sin final. Ya en la serie por el cetro empató sin goles en Tibás y cayó en Alajuela 1-0, en ese momento dejó el equipo. Para el siguiente torneo asumió Odir Jacques a quien Villalobos había sustituido

 

Julio César Cortés:  En uno de los torneos más flojos de la historia del Saprissa el técnico uruguayo llegó sobre la marcha a tratar de salvar la barca pero su epitafio fue una paliza en Alajuela 4-0, el 5 de junio de 1993. De esa manera se acabó su paso por la casa morada. Al siguiente torneo asumió Carlos Watson

 

Jorge Mario Olguin:  Es un caso especial pues perdió la final 96-97 y aunque el último juego no lo perdió pues fue empate 1-1 el 16 de julio de 1997 en Alajuela, ese marcador significó perder la final de aquel torneo pues tres días cayó en Tibás 2-3. El técnico igual no tenía acordado seguir con el equipo, pero aquella serie final ante los manudos marcó su salida. Al siguiente torneo asumió Alexandre Guimaraes

 

Miguel Company:  El técnico peruano solo duró ocho partidos al frente del Saprissa, el último lo perdió 0-2 en Tibás ante Alajuelense, el 1 de octubre de 2000, cuando apenas arrancaba la campaña 2000-2001. Sustituto fue el técnico de liga menor Jorge Flores de manera interina, luego llegó el brasileño Valdeir «Badu» Vieira

 

Manuel Keosseian:  Es un caso especial porque si bien le cobraron perder un clásico ante la Liga, su salida se dio un partido después de vencer 2-1 a Pérez Zeledón el 19 de marzo de 2003, en la primera ronda del clausura 2002-2003. Sin embargo cuatro días perdió el clásico en Alajuela con marcador de 4-1. Justo en esos días asumía Jorge Vergara como dueño del Saprissa y en medio de los cambios los morados pensaron en el recién retirado Hernan Medford como su estratega, la paliza en el clásico fue la puerta para la salida de » Manolo» pese a que se fue con victoria en su último partido

 

Walter Centeno:  Después de dos años al frente del Saprissa dos derrotas ante Alajuelense le costaron el puesto al técnico que ganó la estrella 35 para el club. Perder el cetro de Liga Concacaf el 3 de febrero (3-2) y el primer clásico del Clausura 2021 el 7 del mismo mes (3-1) pusieron fin a los más de cien partidos de «Pate» en la casa morada. En su lugar llegó Roy Myers

 

Bryan Ruiz, Paulo Wanchope, Bismarck Acosta y Keylor Navas.

Conozca los 15 ticos que jugaron más tiempo en Europa

 

El defensa tico Bismarck Acosta llegó esta semana como refuerzo del Club Sport Cartaginés después de una trayectoria de ocho años en el fútbol de Noruega, donde jugó 216 partidos y anotó 15 goles, primero en el IK Start y luego en el Brann. Acosta se convirtió en el 15° futbolista costarricense con más tiempo de militar en clubes de ligas europeas, superando a otros jugadores de renombre nacional como Joel Campbell y Cristian Bolaños.

 

Los demás catorce seleccionados en esta lista son de la historia reciente de nuestro fútbol, momento en que se ha dado la mayor emigración de futbolistas costarricenses al viejo continente:

 

 

14. Randall Azofeifa (8 años)**

 

Después de conquistar el tercer lugar del mundial de clubes de 2005 y ganar dos campeonatos nacionales con Saprissa, probó suerte en Bélgica cuando partió junto con su compatriota Bryan Ruiz al KAA Gent, club con el que obtuvo cierta regularidad. Luego, pasó tres años en la liga turca, y finalmente regresó a nuestro país para ser el principal eje del medio campo del Club Sport Herediano.

 

Trayectoria:

KAA Gent (2006-2011)

Genclerbirgli Ankara (2011-2013)

Kayseri Erciyesspor (2013-2014)

Balance total: 227 partidos, 31 goles.

 

 

13. FROYLÁN LEDEZMA (8,5 AÑOS)

 

Con 19 años, se convirtió hasta ese momento en el mayor fichaje de un jugador costarricense de la historia del fútbol cuando se incorporó al Ajax de Amsterdam en 1997, pero la expectativa rápidamente decayó y no tuvo lugar en el primer equipo. A principios de milenio pasó por clubes sudamericanos de renombre como Cerro Porteño (Paraguay) y The Strongest (Bolivia), pero no recuperó su regularidad sino hasta su segunda etapa con Alajuelense en donde salió campeón nacional y continental. Regresó a Europa y estuvo seis años más en equipos de Grecia y Austria, antes de regresar nuevamente a Costa Rica.

 

Trayectoria:

Ajax (1997-2001)

Akratitos (2006)

SCR Altach (2006-2007)

FC Augsburg (2007-2008)

Admira Wacker (2008-2009) (2011)

Balance total: 102 partidos, 27 goles

 

 

12. PABLO CHINCHILLA (8,5 AÑOS)

 

Mundialista en Corea-Japón 2002, se le recuerda más por lo conseguido en nuestro país que por su experiencia europea. Formó parte de uno de los mejores equipos de Alajuelense de todos los tiempos: el del tetracampeonato de 1999 a 2003. Al igual que Ledezma, se consagró campeón de CONCACAF tras la final histórica contra Saprissa en 2004. Su experiencia europea fue, en su totalidad, en Austria.

 

Trayectoria:

SCR Altach (1997-1999) (2006-2008)

LASK (2009-2011)

SV Lochau (2011-2013)

Koblach (2013-2015)

Balance total: 146 partidos, 5 goles (solo se cuentan partidos por el SCR Altach y LASK).

 

 

11. PAULO CÉSAR WANCHOPE (8,5 AÑOS)

 

Sin dudas, el primer jugador tico que generó impacto en la escena europea en la era de la televisión. Ni los costarricenses, y menos los aficionados del Derby County, olvidarán aquel gol al Manchester United en Old Trafford. Jugó un año en el West Ham londinense, con quien compartió vestuario con Frank Lampard y Rio Ferdinand. Luego, pasó cinco años en el Manchester City (cuando este equipo no tenía el poderío económico de hoy día), en donde compartió dupla de ataque con Nicolas Anelka. Tras un breve paso por el Málaga, no volvería más a Europa y continuó su carrera en Qatar, Japón, Estados Unidos y Argentina.

 

Trayectoria:

Derby County (1997-1999)

West Ham (1999-2000)

Manchester City (2000-2005)

Málaga (2005)

Balance total: 213 partidos, 71 goles

 

 

10. ESTEBAN ALVARADO (8,5 AÑOS)

 

Alvarado llegó al entonces campeón del fútbol holandés AZ Alkmaar, seis meses después de coronarse como el mejor portero del histórico mundial sub-20 2009 en Egipto. En el AZ comenzó a acumular minutos en detrimento del portero argentino Sergio Romero, quien a la llegada del tico arrastraba ya varias lesiones, aunque su buen paso por los Países Bajos fue opacado por un incidente contra un aficionado del Ajax cuando disputaba un partido de copa en diciembre de 2011. Después, jugó en el Trabzonspor de la liga turca, para luego regresar a nuestro país cuando fichó con Alajuelense en circunstancias polémicas.

 

Trayectoria:

AZ Alkmaar (2010-2015)

Trabzonspor (2015-2019)

Balance total: 225 partidos (73 sin recibir gol), 302 goles encajados.

 

 

9. JUNIOR DÍAZ (9,5 AÑOS)

 

Debutó como lateral izquierdo del Club Sport Herediano y después logró lo que no pudo su padre, Enrique Díaz, y partió joven a Europa, donde estuvo en las primeras categorías del fútbol de Polonia, Bélgica y Alemania. Era ficha del Mainz 05 al momento de hacer su mayor aporte en una cancha de fútbol profesional, sí, ese centro que le puso a la cabeza de Bryan Ruiz contra Italia en el mundial de Brasil.

 

Trayectoria:

Wisla Kraków (2008-2010) (2011-2012)

Club Brugge (2010-2011)

1.FSV Mainz 05 (2012-2015)

SV Darmstadt 98 (2015-2016)

Würzburger Kickers (2016-2017)

Balance total: 244 partidos, 12 goles.

 

 

8. CRISTIAN GAMBOA (10,5 AÑOS)

 

Otro jugador proveniente de la generación del mundial de Egipto. No duró mucho en nuestro país y en 2010 se marchó al Fredrikstad noruego para unirse al plantel junto con otro costarricense, un tal Celso Borges. Se fue al Copenhagen pero, a diferencia de Bryan Oviedo, no tuvo regularidad en el principal club danés y se fue cedido a otro club grande de Escandinavia, esta vez en el Rosenborg de Noruega.

 

Gamboa no fue la excepción entre los ticos que pudieron cotizar con mejores clubes tras el histórico mundial de Brasil y fue vendido al West Bromwich Albion, pero el entonces entrenador del WBA, Tony Pulis, un fundamentalista de la escuela de fútbol inglés, prefirió jugar con una línea de cuatro centrales y el lateral tico no fue tomado en cuenta. Gamboa agrandó su currículum europeo y jugó en otro equipo histórico del fútbol europeo, el Celtic de Escocia, para luego aterrizar en la segunda división alemana, en donde juega hasta hoy día.

 

Trayectoria:

FredrIkstad (2010-2011)

FC Copenhagen (2011-2012)

Rosenborg (2012-2014)

West Bromwich Albion (2014-2016)

Celtic FC (2016-2019)

VfL Bochum (2019-actualidad)

Balance total: 180 partidos, 2 goles.

 

7. WINSTON PARKS (10,5 AÑOS)

 

Era, junto con Erick Scott, parte de la dupla de ataque que sorprendió al mundo en la Copa FIFA sub-20 de Argentina 2001, aquella que ayudó a derrotar a la Holanda de Louis Van Gaal y las entonces promesas Arjen Robben, Klaas Jan Huntelaar y Rafael Van Der Vaart. Su gran mundial le valió el pase al futbol italiano, pero no disputó un solo partido con el Udinese y de ahí continuó su paso europeo en clubes de Rusia, Rumanía, Repúbica Checa y Azerbaiyán.

 

Trayectoria:

Udinese (2001-2002)

Ascoli (2002)

Lokomotiv Moscow (2003-2005) (2006)

Saturn (2005)

Slovan Liberec (2006-2007)

FC Timisoara (2008-2010)

Xäzär Länkäran (2010-2011)

FC Baku (2011-2012)

Balance total: 208 partidos, 35 goles.

 

 

6. FELICIO BROWN FORBES (10,5 AÑOS)

 

Jugó con la sub-20 de Alemania y en las inferiores del Hertha Berlín. Sin embargo, desde que irrumpió como profesional en 2010, su currículum ha estado marcado por breves etapas en clubes alemanes, rusos y polacos. Consciente de no tener lugar en las convocatorias por la selección mayor alemana, Felicio Brown finalmente optó por la Sele y debutó en la era de Paulo Cesar Wanchope, en 2014.

 

Trayectoria:

1.FC Nurenberg (2010)

Carl Zelss Jena (2011)

RW Obergausen (2011-2012)

Nurenberg II (2012)

FSV Frankfurt (2013)

KS Samara (2013-2014)

Ufa (2014-2015)

Rostov (2015)

Arsenal Tula (2016)

Anzhi Makhachkala (2017)

Amkar Perm (2017-2018)

Korona Kelce (2018-2019)

Rakow (2019-2020)

Wisla Kraków (2020-actualidad)

Balance total: 219 partidos, 42 goles.

 

 

5. KEYLOR NAVAS (10,5 AÑOS)

 

El costarricense más famoso del mundo y, quizá, de la historia. El único portero del fútbol mundial en ganar tres ediciones seguidas de la UEFA Champions League bajo el formato actual (desde 1992). No más para decir.

 

Trayectoria:

Albacete (2010-2011)

Levante (2011-2014)

Real Madrid (2014-2019)

PSG (2019-actualidad)

Balance total: 328 partidos (119 sin recibir gol), 319 goles concedidos.

 

 

4. BRYAN OVIEDO (11 AÑOS)

 

El otro lateral titular del mundial juvenil de 2009 sí que se ganó la confianza del club de la capital de Dinamarca, en donde estuvo en tres etapas diferentes. Ha sido, junto con Joel Campell y Paulo Wanchope, de los únicos costarricenses en anotar en el estadio Old Trafford de Manchester por partido oficial, cuando pasó por el Everton de Inglaterra.

 

Trayectoria:

FC Copenhagen (2010) (2011-2012) (2019-actualidad)

Nordsjaelland (2011)

Everton (2012-2016)

Sunderland (2017-2019)

Balance total: 239 partidos, 6 goles.

 

 

3. CELSO BORGES (12 AÑOS)

 

El hijo del histórico seleccionador de Costa Rica, Alenzandre Guimaraes, despuntó desde muy joven en la media cancha del Saprissa multicampeón nacional, lo que le valió su pronta ida al fútbol noruego, para luego usar la camiseta número 10 del AIK de Suecia. A inicios de 2015, se integró al Deportivo La Coruña, club con el que hoy se encuentra disputando la Segunda B española (ya lejos de ser aquel «Súper Depor»), y además pasó dos temporadas en el Göztepe turco tras el mundial de Rusia 2018.

 

Trayectoria:

Fredrikstad (2009-2011)

AIK (2012-2014)

Deportivo La Coruña (2015-2018) (2020-actualidad)

Göztepe (2018-2020)

Balance total: 364 partidos, 78 goles.

 

 

2. BRYAN RUÍZ (12 AÑOS)

 

Pocos podrán alardear de tener una carrera futbolística como Bryan Ruiz. Partió junto a Randall Azofeifa al fútbol de Bélgica, pero su momento de gloria llegó en la temporada 2009-2010. El modesto equipo de Twente FC se hizo con los servicios del oriundo de Alajuelita, siendo el fichaje más caro en la historia del club hasta ese entonces. Ruiz demostró la valía de su fichaje y, bajo las órdenes de un «exliiado» Steve McClaren (por su fracaso en la selección inglesa al no clasificarla a la Euro 2008), ganaron la primer Eredivisie de su historia a costa del siempre grande Ajax, donde jugaba el uruguayo Luis Suárez.

Pasó por el Fulham pero no logró regularidad debido a los constantes cambios de entrenador que sufrió el cuadro londinense. Jugó un semestre a préstamo en el PSV para retomar ritmo de cara a la justa mundialista de 2014, y vaya que le funcionó. Su último equipo en Europa fue el Sporting CP de Portugal, en donde estuvo bajo las órdenes de Jorge Jesús, al que Ruiz consideró recientemente como el mejor técnico a nivel de clubes que tuvo en su carrera.

 

Trayectoria:

KAA Gent (2006-2009)

Twente FC (2009-2011)

Fulham (2011-2013) (2014-2015)

PSV Eindhoven (2014)

Sporting CP (2015-2018)

Balance total: 434 partidos, 110 goles.

 

 

1. GILBERTO MARTÍNEZ (17 AÑOS)

 

Proveniente de Golfito, en la zona Sur de nuestro país, fue el jugador más importante de la mejor eliminatoria de la Selección Nacional en su historia: la de Corea-Japón 2002. De ahí dio el salto al fútbol de Italia y recaló como defensor del Brescia, en donde coincidió con figuras consagradas y en ascenso como Roberto Baggio, Luca Toni y Marek Hamsik.

 

También se recuerda su triste episodio del Mundial de Alemania 2006. El «Tuma», recién fichado a préstamo por la AS Roma, se lesionó de gravedad en el partido inaugural contra Alemania y no jugó un solo minuto con el cuadro de la capital italiana. Una temporada después, regresó al Brescia. Estuvo seis meses con la Sampdoria, equipo con el cuál descendió a la Serie B, y en los siguientes años jugó en equipos de la segunda, tercera y cuarta categoría del balompié italiano.

 

Trayectoria:

Brescia (2002-2006) (2007-2010) (2011-2012)

AS Roma (2006-2007)

Sampdoria (2011)

Lecce (2013-2014)

Monza (2015)

Nardò (2015-2016)

Cerignola (2016-2017)

Corigliano (2017)

Acri (2018-2019)

Balance total: 330 partidos, un gol (no se incluyen los partidos jugados con Cerignola, Corigliano y Acri).

 

 

Datos: transfermarkt.com

 

**Párrafo editado en la actualización de la nota (3 de febrero a las 12:02 am)

Estos son los peores arranques en la historia reciente del Herediano

 

Herediano, bajo el mando del entrenador mexicano Fernando Palomeque, finalizó la Jornada 4 del Torneo Clausura 2021 sin ganar un solo partido. Hasta el momento, solo ha cosechado un empate contra Grecia y tres derrotas como visitante ante Sporting, San Carlos y Jicaral, lo que lo pone hasta el momento en el penúltimo lugar de la clasificación.

 

En los últimos 25 años, solo han habido dos precedentes en el cuadro florense que pueden igualar un arranque tan pobre en resultados como el actual. Repasemos en detalle ambos casos:

 

 

 1. Temporada 1995-1996

 

En la época en la que los campeonatos costarricenses duraban un año completo, Herediano consechó en el inicio de ese torneo un empate sin goles y tres derrotas. Solo tres partidos duró el técnico peruano Gustavo Merino Vigil, y terminó por asumir el español Juan Luis Hernández Fuertes en la cuarta jornada.

 

Sin embargo, Herediano se recuperaría del débil arranque y llegaría hasta el segundo lugar de la clasificación general (cuando todos los equipos jugaban 44 partidos cada uno), y avanzaría a la segunda ronda eliminatoria, donde llegó a ser semifinalista.

 

En ese equipo destacó el delantero hondureño Nicolás Suazo, quien cosechó para los rojiamrillos 19 goles y se colocó en el segundo lugar entre los máximos anotadores de ese certamen.

 

Resultados en los primeros cuatro partidos:

0-4 vs Saprissa

0-1 vs Cartaginés

0-0 vs Pérez Zeledón

1-2 vs Alajuelense

 

 

1. Torneo de verano 2010

 

A inicios de la década pasada, en pleno proceso de instalación de su gramilla sintética, el equipo florense tuvo que disputar los partidos como local en sedes alternas durante todo ese torneo. Los primeros cuatro juegos tuvieron un saldo de un empate a cero y tres derrotas, lo que a la larga le costaría el puesto al técnico Luis DIego Arnáez, quien fue cesado tras otra derrota ante Ramonense como visitante en la jornada 7 y solo una victoria durante su corta estadía con los rojiamarillos.

 

El hoy fallecido entrenador uruguayo Orlando de León tomó las riendas de ese equipo y logró llegar al segundo puesto por el grupo B de ese campeonato. Herediano no pudo pasar de la ronda siguiente de cuartos de final, cuando perdió la serie ante el Santos de Guápiles por 2-3 en el global.

 

Resultados en los primeros cuatro partidos:

0-1 vs Alajuelense

0-0 vs Cartaginés

1-4 vs Pérez Zeledón

1-2 vs Liberia (Águilas Guanacastecas)

 

 

Fotografías: Archivo de La Nación.

Alajuelense y Olimpia a desempatar la historia

Manudos y albos se enfrentarán a partido único en el Estadio Alejandro Morera Soto por la semifinal de la Liga CONCACAF este miércoles a las 9 pm (hora costarricense). Aunque tanto la Liga como el Olimpia están clasificados para el principal certamen continental del área (la CONCACAF Champions League), la presión de dirimirse quién llegará con el cartel de gran campeón de la Liga Concacaf sigue viva en ambos bandos.

 

Los dos conjuntos tendrán esta oportunidad para desemparejar el historial de enfrentamientos por torneos oficiales, ya que en los encuentros entre ambos hay 6 victorias para cada uno y siete empates

 

El balance general durante el nuevo milenio, por otro lado, favorece ligeramente al cuadro hondureño. En siete encuentros disputados (cinco de la antigua Copa Interclubes UNCAF y dos de la actual Liga CONCACAF) Alajuelense le ha sacado a Olimpia dos victorias, dos empates, y sufrió tres derrotas, incluido el último antecedente directo entre ambos en 2017, donde los erizos, dirigidos entonces por Benito Floro, perdieron los duelos de ida y vuelta (0-1 y 0-2).

 

Pese a que la serie es a un solo partido, Alajuelense ganó el derecho de localía por tener mayor puntuación que Olimpia debido al sistema de coeficientes dado por la CONCACAF. Como local desde el año 2000, la historia reciente de Alajuelense contra clubes de Honduras es positiva: cinco victorias y una derrota (el ya mencionado antecedente de 2017). Además, en esos seis partidos ha marcado siete veces y solo recibió un gol, quien por cierto lo marcó el artillero Roger Rojas, un conocido de la institución manuda.

 

Foto: Fútbol de Centroamérica

Guima dejó herencia en el banquillo

La generación mundialista del 2002 dejó una importante cantidad de técnicos para el futuro. Con la llegada de Gilberto «Tuma» Martinez al banquillo de Grecia ya son nueve jugadores de esta generación (la de la fase final del mundial) que dirigen al menos un club en Primera División.

Aquel grupo liderado por Alexandre Guimaraes fue uno de los mejores de la historia de nuestro fútbol. Veinte años después del año de ensueño en el cual el equipo ganó el hexagonal de Concacaf y clasificó con honores al mundial, la mayoría de figuras de ese grupo son entrenadores y se encuentran activos

El historial de estos técnicos la inició el más veterano de todos Hernan Medford apenas ocho meses después del mundial, en marzo de 2003. El pelicano se retiró solo tres meses después del mundial

El último en hacerlo fue Gilberto Martinez quien estuvo 18 años en Europa y regresó el año pasado a Costa Rica con su título de técnico para asumir la dirección técnica del Municipal Grecia en el 2021

De los 10 técnicos de ese grupo mundialista, solo Harold Wallace no lo ha hecho en Primera División pero lo hace como técnico de la Selección Sub.20 además fue asistente en San Carlos

En primera división, fuera del país, en liga de ascenso, o en futbol femenino, como entrenadores o asistentes, pero el anhelo de estar el banquillo a seguido a estas grandes figuras.

De todos el que tiene la hoja de vida más amplia como técnico es el actual técnico de Cartaginés Hernan Medford.

De los nueve mudialistas de 2002, cuatro arrancaron el torneo de clausura 2021 como técnicos (Centeno, Martínez, Marín, Medford),uno se encuentra dirigiendo fuera del país (Gómez),

En la Primera División femenina (López), otro en Liga de Ascenso (Wright) y otro está inactivo (Wanchope). Además Mauricio Solís es asistente de Ronald González en la Selección Nacional. Y Wallace en selecciones menores

Repasemos el camino de ese grupo de técnicos quienes bajo las ordenes de «Guima» maravillaron en la «Sele»

Hernán Medford.

Retiro como jugador:    2002

Debut como técnico:  2003

Clubes:     Saprisssa   2003-2006,  León (México) 2009. Liberia 2010, Xelajú (Guatemala) 2011-2013, Real España (Honduras) 2013-2014 y 2015. Herediano 2016-2017 y 2019. Municipal (Guatemala) 2018, Cartaginés 2019-2021

Selecciones:    Mayor y Sub.23 Costa Rica  2006-2008.  Honduras 2014

Titulos:  Campeón Nacional con Saprissa 2003-2004.   Campeón UNCAF de clubes con Saprissa 2003,  Campeón Concacaf con Saprissa 2005. Campeón de Guatemala con Xelajú Clausura 2012. Campeón con de Honduras con Real España apertura 2013, Campeón  con Herediano Verano 2016 y Verano 2017

Campeón Copa UNCAF Selecciones 2007 con Costa Rica

 

Mauricio Wright

Retiro como jugador:    2006

Debut como entrenador:    2007

Clubes:   Brujas 2007-2010. Puntarenas 2011. Pérez Zeledón 2012 y 2016. Malacateco (Guatemala)  2012-2014 y 2016.  Cartaginés 2014, Herediano 2015.  Municipal Guatemala 2015-2016, UCR 2017. Aserrí (Liga de Ascenso) 2020-2021

Títulos:   Campeón Nacional con Brujas 2009, y Campeón Copa con Cartaginés 2014

 

Paulo Wanchope

Retiro como jugador:   2007

Debut como entrenador:   2008

Clubes:  Herediano 2008-2009, Uruguay de Coronado (Liga de Ascenso) 2010-2011, Cartaginés 2018., Herediano 2018 Selección Mayor Costa Rica 2014-2015 y asistente 2011-2014 fue mundialista en 201

Títulos:  Campeón Copa UNCAF 2014 con Costa Rica

 

Ronald Gómez

Retiro como jugador:  2009

Debut como técnico:   2009

clubes:  Carmelita 2009.  Santos 2010. Escazueña 2012-2013, (Liga de Ascenso), Halcones (Guatemala)  2013-2014. Limón 2014, Malacateco de Guatemala 2015-2018 y 2018-2021. Xelajú (Guatemala) 2016-2018

 

Mauricio Solís

Retiro como jugador:  2011

Debut como entrenador:   2013

clubes :  Herediano 2013.  como asistente: Herediano 2012 y 2015-2018. Municipal (Guatemala) 2019. Cartaginés 2019.  Selección Costa Rica 2019.2021

 

Wilmer López

Retiro como jugador:  2009

Debut como entrenador:  2016

clubes:  Alajuelense 2016 y 2017.  Como asistente Alajuelense 2016. Alajuelense Femenino 2020-2021

 

Walter Centeno

Retiro como jugador:   2012

Debut como entrenador:   2017 (primera división)

clubes:  Puntarenas 2015 (Liga de Ascenso), Municipal Grecia 2016-2019, desde 2017 en Primera División, Deportivo Saprissa 2019-2021

Títulos :  Campeón  Liga de Ascenso Grecia 2016-2017. Campeón Nacional con Saprissa Clausura 2020

 

Luis Marín

Retiro como jugador:   2011

Debut como entrenador:  2019

clubes:  San Carlos 2019-2020.  Santos 2020-2021. Como asistente Selección Mayor Costa Rica 2011-2018. Dos veces mundialista

Títulos:  Campeón Nacional con San Carlos Clausura 2019

 

Gilberto Martínez

Retiro como jugador:  2016

Debut como entrenador:  2021

clubes: Municipal Grecia 2021

 

Harold Wallace

Retiro como jugador:   2010

Debut como entrenador:  En primera división aun no lo hace, pero es técnico de la Selección Sub.20 desde 2019 y de forma interina en 2014.  Además fue asistente técnico en San Carlos 2019 y salió campeón