Categoría: Historia

Conozca al goleador histórico de la primera década del nuevo Estadio Nacional

Después de disputados 171 partidos de fútbol masculino en diez años en el Estadio Nacional esto son los máximos anotadores en la joya de la Sabana inaugurado el 26 de marzo de 2011. El primer festejo fue obra del histórico goleador Alvaro Saborio en un amistoso de la tricolor ante China. Desde entonces la lista de anotadores es amplia y se celebraron 447 goles en la joya en partidos formales de 90 minutos entre oficiales y amistoso. El estudio contempla partidos de campeonato nacional de Primera División, Torneo de Copa, Súper Copa, Liga de Campeones de Concacaf, Liga Concacaf, Súper clásicos de pretemporada, amistosos internacionales de clubes, partidos clase A de Selección Nacional, y ante selecciones menores. Los partidos de la mayor se desglosan entre amistosos , eliminatorios, Copa Uncaf, Copa Oro. Además en él estudian partidos del premundial sub. 20 de Concacaf y de los Juegos Centroamericanos San José 2013 a nivel sub.23. En el conteo de goles aparecen juegos no disputados por representantes de Costa Rica en torneos internacionales como Copa Oro, Uncaf y premundial juvenil así como un partido de Liga de Campeones de Concacaf sin equipos ticos realízalo en 2018.
Estos son los principales rompe redes

 

1-Ariel Rodríguez

Goles : 14

Goles por equipos

Saprissa: 10. 7 Torneo Nacional. 3 Concacaf

Belén 1. Puntarenas 1. Campeonato nacional

Costa Rica 1. Clase A

 

2- Johan Venegas

Goles : 10

Goles por equipo

Alajuelense 2. 1 torneo nacional. 1 súper clasico

Saprissa  5.  Campeonato nacional

Costa Rica  3. Clase A

3- Daniel Colindres

Goles : 9

Goles por equipo

Saprissa 8. Puntarenas 1. Campeonato nacional

 

4- Mynor Escoe

Goles : 9

Goles por equipos

Saprissa: 9, campeonato nacional

5- Jonatan McDonald

Goles : 9

Goles por campeonato nacional

Alajuelense: 7. Campeonato nacional

Herediano 2. Súper Copa

6-Bryan Ruiz

Goles : 8

Goles por equipo:

Costa Rica clase A: 5

Fulham: 3. Amistosos

 

7- Joel Campbell

Goles : 7

Goles por equipos

Costa Rica : 7. Clase A

8- Celso Borges

Goles : 7

Goles por equipo

Costa Rica clase A: 7

 

9- David Ramírez


Goles :  7

Goles por equipo

Saprissa 7.  Torneo Nacional : 5, Torneo de Copa 1. Amistoso internacional: 1

 

10-  Randall Brenes


Goles :  7

Goles por equipos .

Costa Rica Clase A: 5

Cartaginés: 2.  1 Torneo Nacional. 1 Torneo Copa

11- Alvaro Saborio

Goles : 6

Goles por equipo :

Costa Rica Clase: 6

 

12- Cristhian Lagos

 

 

 

 

 

 

 

Goles : 6

Goles por equipo :

Santos : 5. Torneo Nacional

1. Costa Rica Clase A

13- Yendrik Ruiz

Goles : 6

Goles por equipo

Herediano: 5. Puntarenas 1. Torneo nacional.

14- Diego Estrada

Goles : 6

Goles pie equipo

Saprissa: 6. 3 Torneo Nacional. 1 Torneo Copa. 1 Súper clásico. 1 Amistoso internacional

15- Roger Rojas

Goles : 6

Goles por equipo :

Alajuelense 5.  4 Torneo Nacional . 1 Súper clásico

Olimpia de Honduras 1. Liga Concacaf

Mejor goleador extranjero en la primera década del Estadio Nacional

 

Cuatro generaciones dejaron pasar la olimpiada

Cuatro generaciones completas de Costa Rica vieron de largo los Juegos Olímpicos al consumarse una nueva eliminación tricolor en la competición preolimpica de Concacaf.

Los ticos se quedaron fuera de manera consecutiva del fútbol olímpico de 2008, 2012, 2016 y 2020, en cuatro procesos desordenados en los cuales esta selección no fue prioridad para la Fedefutbol.

En dos de estas eliminaciones ni siquiera se logró clasificar al torneo clasificatorio final de la región, y en las dos últimas el equipo se despidió en las primeras de tanteo

Se fracasó con buenas generaciones que luego alimentaron al seleccionado mayor y en muchos casos tenían proceso de selecciones menores con mundiales, pero una vez en el equipo sub.23 no se llegó a nada

De estas cuatro generaciones la más exitosa a nivel mayor fue la de 2008, primera en fracasar tras Atenas 2004. De este grupo luego surgieron como figuras en la absoluta, nada menos que Keylor Navas Bryan Ruiz y Celso Borges

Si repasamos los cuatro planteles nacionales que no lograron el sueño olímpico, veremos que salvo Michael Umaña y Junior Díaz (ambos de la generación 2004), ningún mundialista mayor de Brasil 2014 o Rusia 2018 luego jugó en la olimpiada. El otro caso es el arquero Patrick Pemberton que acudió a Atenas 2004 y estuvo en Brasil 2014 y Rusia 2018 sin participar en estos torneos.

En Brasil 2014 hubo tres jugadores que no fueron parte de los fracsos preolimpicos, pues ya para el inició de esta sequia no tenian edad para estos procesos, como el zaguero Johnny Acosta, el volante Cristhian Bolaños y el delantero Randall Brenes.

Estas son las figuras y los planteles completos ticos que no llegaron a las justas mundiales

Beijing 2008

Fueron jugadores nacidos entre 1985 y 1988. Tenía como base la selección mundialista Sub.17 de Nueva Zelanda 2003 que no clasificó a Holanda 2005 en Sub.20. Además de la selección Sub. 17 de Perú 2005 que también clasificó a nivel sub.20 a Canadá 2007.  Esa vez el técnico de la mayor asumió el proceso preolimpico, al menos para la fase final, el estratega fue Hernán Medford. El equipo quedó fuera en 2007, previo al torneo clasificatorio final realizado en Estados Unidos en 2008.

Figuras:   Keylor Navas, Giancarlo González, Celso Borges, Bryan Ruiz

Porteros:   Keylor Navas,  Daniel Cambronero

Defensas:  Giancarlo González, Kendall Waston, Rudy Dawson, Roy Smith, Erick Sánchez, Dave Myrie, José Garro,  Porfirio López , Pablo Herrera, Carl Gordon, José Carlos Chang,  Riichard Castañeda

Volantes:   Celso Borges,  Esteban Granados, Bismark Acosta, Marvin Angulo, Juan Gabriel Guzmán, Yader Balladares,  Luis Stewart Pérez, Brandon Poltronieiri,  José Sánchez, Esteban Maitland, Bryan Ruiz

Delanteros:   Jonathan McDonald, Alvaro Guerrero, Argenis Fernández, Ignacio Aguilar, Ariel Santana, Jean Carlo Solorzano

Técnico:   Hernan Medford

Eliminatoria:   El equipo ni siquiera clasificó al torneo final del preolimpico al quedar eliminado en la fase previa de Centroamérica

Fase preliminar en Guatemala:    Costa Rica 6-  Nicaragua 0.  Guatemala 2-  Costa Rica 1

Repechaje Centroamericano:    Panamá 0- Costa Rica 1. En Ciudadad Panamá    Costa Rica 0- Panamá 1 (los canaleros ganaron en penales 3-4) en Tibás

 

 

Londres 2012

Se trató de seguir el proceso exitoso que deparó el cuarto lugar en el mundial sub.20 de Egipto 2009 cuya generación participó también en el sub.17 de Corea 2007. Además se insertaron algunos jugadores de los procesos también mundialistas de Nigeria 2009 y Colombia 2011, a nivel sub.17 y sub.20 respectivamente. Se fracasó pese a tener una generación de mundialistas menores, y con el mismo técnico que los tuvo a casi todos en estos procesos, Ronald González. El grupo lo conformaban jugadores que nacieron entre 1989 y 1992 y no llegó ni al preolimpico disputado en Estados Unidos en 2012

Figuras:   Leonel Moreira, Oscar Duarte, Cristian Gamboa, Marco Ureña

Porteros:  Leonel Moreira, Danny Carvajal, Mainor Alvarez

Defensas:  Cristopher Meneses, Ricardo Blanco, Oscar Duarte, Kenner Gutiérrez, José Mena, José Salvatierra, Kevin Fajardo, Waylon Francis, Francisco Calvo

Volantes:   David Guzmán, Carlos Hernández, Daniel Varela,  Luis Miguel Valle, Diego Brenes, Yeltsin Tejeda, Diego Madrigal, Allen Guevara, Hanzell Arauz, Diego Calvo.

Delanteros:   John Jairo Ruiz, Josué Mitchell, Marco Mena, Josué Martínez, Andrey Francis

Técnico:   Ronald González

Eliminatoria:   El equipo repitió la historia de cuatro años antes, y en aquel 2011 quedó fuera de las justas en a penas cuatro juegos de la fase previa centroamericana

Fase preliminar en Honduras:    Costa Rica 4-  Nicaragua 0.  Honduras 2-  Costa Rica 2

Repechaje Centroamericano:    Panamá 2- Costa Rica 1. En Ciudad Panamá.   Costa Rica 1- Panamá 1. En Alajuela

 

 

Río de Janeiro 2016

Esta es la selección menos recordada, vivió un proceso de poca expectativa pues ya los jugadores de esa generación se habían acostumbrado a quedar fuera de mundiales menores en diferentes categorías. De hecho previo a ese proceso olimpico, Costa Rica quedó fuera del mundial sub.17 de México 2011 y del sub.20 de Turquia 2013. La generación siguiente no llegó al Sub.17 de Emiratos Arabes 2013, ni al sub.20 de Nueva Zelanda 2015. En otras palabras en aquel grupo no había un solo jugador con mundiales menores. El proceso lo inició Paulo César Wanchope y lo culminó en el preolimpico Luis Fernando Fallas. Pese a lo mal que caminó ese grupo, al menos sí llegó a la fase final del preolimpico en Estados Unidos, donde tuvo una triste presentación logrando un solo punto. Los jugadores de este grupo nacierin entre 193 y 1996.

Figuras:   Ronald Matarrita, Allan Cruz

Porteros:  Darryl Parker, Carlos Martínez, Jairo Monge

Defensas: Julio Cascante, Bryan Espinoza William Fernández, Jhamir Ordian, Joseph Mora, Juan Pablo Vargas, Alvin Bennett, José Sossa, René Mendieta

Volantes: Ronald Matarrita , Steve Garita ,Freddy Álvarez , Allan Cruz, Gabiel Leiva, Berny Burke ,Dylan Flores Christian Martínez, Ulises Segura, Luis Sequeira

Delanteros:  David Ramírez, John Jairo Ruiz, Kenneth Dixon, Josimar Pemberton, Ariel Lassiter, Jean Scott

Técnicos:  Paulo César Wanchope y Luis Fernando Fallas

Eliminatorias :  Con penurias y bajo nivel se avanzó al preolimpico de Estados Unidos donde solo se obtuvo un punto

Fase preliminar en Panamá:    Panamá 0- Costa Rica 0.  Costa Rica 0- El Salvador 0.  Costa Rica 2- Nicaragua 2

Repechaje Centroamericano:  Guatemala 0- Costa Rica 0 en Ciudad Guatemala.  Costa Rica 1- Guatemala 0 en Tibás

Preolimpico en Estados Unidos. Carson, California

Costa Rica 0- México 4

Costa Rica 0. Honduras 2

Costa Rica 1- Haití 1

 

 

Tokio 2020

Fracaso nuevo con un grupo de jugadores que aun no se consolidan del todo profesionalmente pese a contar con mundialistas de Chile 2015 a nivel sub.17 y que clasificaron sin convencer también al sub,.20 de Corea 2017.

A ellos se sumaron algunos de la generación siguiente que clasificó al sub.17 en la India 2017, pero no lo hizo en el sub.20 de 2019 realizado en Polonia. En un accidentado proceso por la pandemia mundial del Covid 19, el equipo jugó un año más tarde de lo previsto el torneo clasificatorio, tras eliminar desde julio de 2019 a Guatemala en la única fase previa. El torneo final se realizó 20 meses después en Jalisco, México, donde se sumó un nuevo fracaso  bajo la gestión del técnico nacional Douglas Sequeira con jugadores que nacieron entre 1997 y 2001

Porteros:  Bryan Segura, Luis Diego Rivas, Alejandro Barrientos, Kevin Chamarro, Adonis Pineda, Patrick Sequeira

Defensas: Pablo Arboine, Yostin Salinas, Jormán Sánchez, Aarón Salazar, Kevin Espinoza, Luis José Hernández, Ian Smith, Carlos Martínez, Aaron Salazar, Alexsis Gamboa, Fernán Faerrón, Ryan Bolaños, Yurguin Román

Volantes: Ronaldo Araya, Randall Leal, Roberto Córdoba, Jaylon Haydeen, Cristopher Núñez, Jefferson Brenes, Nextali Rodríguez,Bernald Alfaro, Douglas López, Cristopher Núñez, Jimmy Marín, Gerson Torres, Marvin Loria, Suhander Zuñiga,  Luis Díaz, Fabricio Ramírez Alonso Martínez

Delanteros:  Bryan Rojas, Barlon Sequeira, Rachid Chirino, Jostin Daly, Andy Reyes, Jurgens Montenegro, Andrés Gómez, Manfred Ugalde

Técnico:  Douglas Sequeira

Nota:  La lista incluye a todos los jugadores convocados a lo largo del proceso para partidos eliminatorios y amistosos además de microciclos

Eliminatoria:  Después de golear a Guatemala en el primer duelo el equipo pasó penurias en casa para avanzar al torneo regional que se atrasó un año por la pandemia. Una vez más la olimpiada se verá de lejos para nuestro fútbol

Fase preliminar :   Guatemala 0- Costa Rica 3 en Ciudad Guatemala

Costa Rica 0- Guatemala 2 en Alajuela

Preolimpico en México, Jalisco

Costa Rica 0- Estados Unidos 1

México 3-  Costa Rica 0

Costa Rica-  República Dominicana

 

 

Otros jugadores importantes que no disputaron preolimpicos pero por edad igual quedaron en generaciones marginadas de esta cita

Portero.  Esteban Alvarado

Defensa:  Bryan Oviedo

Volante:   José Miguel Cubero

Delanteros:  Joel Campbell, Johan Venegas, Jonathan Moya

Recordemos la última «sele» que alcanzó el sueño olimpico

Hace 17 años Costa Rica logró una meta que era un imposible desde dos décadas atrás, clasificar a los Juegos Olímpicos.

Con un equipo lleno de figuras que daban de que hablar en el torneo nacional, la tricolor logró obtener uno de los dos boletos en disputa para acudir a la Olimpiada de Atenas 2004, en una dura eliminatoria regional disputada en Guadalajara, México, mismo lugar donde se jugará el boleto a Tokio 2020 (2021).

Esa vez el equipo partió con buenas expectativas pues contaba con una base de mundialistas de Argentina 2001 a nivel Sub-20, y otros jugadores de la misma generación que se habían insertado con éxito en el proceso y la mayoría jugaba con regularidad en el torneo nacional, en medio de planteles llenos de estrellas.

El técnico Rodrigo Kenton heredó un buen grupo del proceso sub.20 que llevó con buen suceso su colega Carloa Watson quien inició el ciclo olimpico en los Juegos Centroamericanos de Guatemala 2001 donde el equipo no tuvo una buena presentación. Kenton asumió en 2002 tras su paso como asistente de la mayor en el mundial 2002, y dirigió en los Centroamericanos y del Caribe de 2002 en El Salvador logrando la medalla de bronce. No hubo torneo en Panamericanos así que tuvo más de un año para buscar el boleto a Atenas 2004.

Por una ocurrencia de Concacaf el equipo jugó entre setiembre y octubre de 2003 dos fases previas eliminatoria ante los débiles equipos de Belice y Granada, series en las cuales Costa Rica marcó 33 goles y recibió uno.

Ante Belice en serie doble en Costa Rica, sele ganó 15-0 en el Rosabal Cordero, y 8-0 en el “Fello” Meza. A Guyana se le hincó 7-0 de nuevo en Cartago, y 1-3 de visita en el caribe

Para febrero de 2004 estaba señalada la fecha de la fase final del preolimpico donde el equipo fluyó y obtuvo el subcampeonato regional solo por detrás de México.

En fase se grupos venció 3-0 a Jamaica y 4-0 a Trinidad y Tobago, y en el duelo por el primer lugar del grupo ante México se empató.   El boleto a Atenas se jugó en la semifinal ante Honduras partido que la tricolor ganó 2-0, para volver tras 20 añosa una olimpiada y por primera y única ocasión con un equipo con limite de edad. Las dos anteriores fueron con selecciones mayores en Moscú 80 y Los Ángeles 84.

En la final por el trofeo regional el equipo perdió su invicto ante México perdiendo 1-0 en tiempos extra tras el señalamiento de un penal que se inventó el arbitro del encuentro

 

El torneo:

Estadio Jalisco Guadalajara

Fase de grupos

02-02.2004     Costa Rica 3- Jamaica 0.  Roy Myrie (2), Leonardo Araya

04-02-2004    Costa Rica 4- Trinidad y Tobago 0 . Alvaro Sabor, Erick Scott (2), Winston Parks

06-02-2004.  México 1- Costa Rica 1. Junior Díaz

Semifinales, Juego por la clasificación

09-02-2004.   Costa Rica 2- Honduras 0.  José Luis López, Alvaro Saborio

Final

12-02-2004.  México 1- Costa Rica 0. En tiempos extra

Clasificados:  México y Costa Rica

 

Repasemos que pasó con aquella generación exitosa que en gran porcentaje alimentó a la Selección Mayor por muchos años.  De los 22 jugadores convocados por Rodrigo Kenton para el certamen regional en México, solo ocho jugadores se mantienen activos.

 

Porteros

Adrián De Lemos

Edad:       38 años

Condición:   Activo en el Guasatoya de Guatemala

Club en 2004:       Herediano, era titular

Después de 2004:    Brujas, Herediano, Pérez Zeledón, Saprissa, Santos, Herediano, Cartaginés, Antigua (Guatemala), Guasatoya (Guatemala)

Resumen Preolimpico:  La mejor figura nacional en el torneo en Guadalajara, el arquero número uno del torneo confirmando que su carrera iba a paso acelerado, Una lesión lo sacó de la Olimpiada de Atenas seis meses después de su gran presentación en el preolimpico

Historial Tricolor:     Seleccionado mayor entre 2003 y 2010 con seis partidos clase A, todos amistosos. No estuvo en menores.

 

Neighel Drummond

Edad:   39

Condición:   Retirado desde 2016 su último club fue Uruguay de Coronado, a sus 34 años. Trabajó como entrenador de porteros de selecciones menores con la Fedefutbol. En la actualidad trabaja en un proyecto propio vinculado al fútbol

Club en 2004:   Alajuelense, era el tercer portero

Después de 2004:  Brujas, Carmelita, Ramonense, Cartaginés, UCR (en primera y en ascenso), AS  Puma, Uruguay

Resumen preolímpico:   Suplente de De Lemos en la fase eliminatoria, pero titular en la olimpiada tras la lesión de Adrián, jugó los cuatro partidos en a gran cita, recibiendo ocho goles

Historial tricolor:   Había sido el arquero de Costa Rica en el mundial sub.20 de Argentina 2001 también había llevado proceso sub.17 sin ir al mundial,. Tras el proceso sub.23 del 2004 no volvió a jugar con la tricolor. No tuvo partidos clase A

 

Víctor Bolivar

 

Edad:  37

Condición:   Activo en el Quiché de la Primera División de Guatemala (segunda división)

Club en 2004:  Liberia era titular

Después de 2004:   Brujas, Santacruceña, Barrio México, Saprissa, Santos, Herediano, UCR, Carmelita,  Antigua (Guatemala), Petapa de Guatemala, Malacateco (Guatemala), Sanarate ( Guatemala), Grecia, Quiché de Guatemala

Resumen del preolímpico: Llegó de última hora por las lesiones de los arqueros Harry Ocampo y Daniel Rodríguez, fue siempre suplente. Estuvo igual de suplente en Atenas 2004

Historial tricolor:   Solo jugó un partido con la tricolor a nivel mayor, fue ante El Salvador en 2010, y en 2011 fue suplente de Navas en el recordado amistoso ante España. No estuvo  en selecciones menores.  Es el arquero con más partidos en primera división

.

Defensas

Michael Umaña

Edad:    38

Condición:   Activo en el Comunicaciones de Guatemala

Club en 2004:   Herediano, era titular, antes había jugado entre 2002-2003 con Carmelita

Después de 2004:   Los Ángeles Galaxy, Brujas, Herediano, Liberia, Chivas USA, Comunicaciones (Guatemala), Saprissa, Persepolis (Irán), Liberia, Alajuelense, Cartaginés,  Pars Jam  (India), Cartaginés, Comunicaciones (Guatemala)

Resumen del preolimpico:   Fue líder desde su aparición en aquel proceso se insertó en medio de la defensa que jugó el mundial sub.20 de Argentina 2001.  Titular en todo el proceso preolímpico y la cita en Atenas 2004

Historial tricolor:   Es uno de los jugadores más exitosos en la historia tricolor, con 102 partidos clase A. Fue seleccionado mayor entre 2004 al 2017. Jugó dos mundiales mayores Alemania 2006 y Brasil 2014, además de cuatro eliminatorias y la Olimpiada de Atenas 2004.  Marcó el histórico penal que selló la clasificación a cuartos de final de la copa del mundo en Brasil 2014. No estuvo en selecciones menores

 

Pablo Salazar

Edad:  38

Condición:   Retirado desde 2019, asistente técnico del club Sport Herediano

Club en 2004:    Alajuelense,  antes había jugado en Santa Bárbara

Después de 2004:   Cartaginés, Alajuelense, Liberia, UCR, Herediano

Resumen del preolímpico:  La pareja de Umaña en el centro de la zaga tanto en el torneo clasificatorio como en la olimpiada en Atenas 2004. Marcó un gol en la fase previa

Historial tricolor:   Fue mundialista sub.20 en Argentina 2001 e hizo todo el proceso olímpico del 2004 .  A nivel mayor no logró consolidarse desde su debut en 2005 y hasta su último partido en 2014 solo jugó cinco veces con la absoluta, pese a ser uno de los defensas más regulares del fútbol tico en los últimos 15 años especialmente en Herediano

 

 

José Villalobos Chan

 

Edad:      39

Condición :  Retirado desde 2015 a los 33 años su último club fue Uruguay de Coronado. No está vinculado al fútbol

Club en 2004:   Cartaginés, era titular

Después de 2004:  Herediano, Cartaginés, Pérez Zeledón, Uruguay

Resumen preolímpico:  En ocasiones era estelar, pero en otras no, su gran momento fue marcarle en la olimpiada a Portugal

Historial tricolor:    Nunca jugó con la Selección mayor pese a que fue un jugador regular en sus equipos, sí estuvo en micro ciclos sin debutar.  Tuvo algunos procesos de selección menor pero no mundiales

 

Michael Rodríguez

 

Edad:     38

Condición:   Retirado su último club fue Rosario de Naranjo en Liga de Ascenso en 2020. No está vinculado al fútbol

Club  en 2004:   Alajuelense, era suplente

Después de 2004:  Brujas, Pérez Zeledón, Herediano, United Sikkim  (India), Pérez Zeledón, Bayamon ( Puerto Rico), Ramonense (Ascenso), Turrialba (Ascenso), Escazuceña (Ascenso),  Barrio México ( LINAFA),  Rosario Naranjo (Ascenso)

Resumen preolimpico:   Fue relejado a la suplencia en la mayor parte el proceso, marcó un gol en la fase eliminatoria previa

Historial tricolor:   Hizo proceso sub.17 sin mundial, Sub.20 clasificando a Argentina 2001 donde fue estelar, además del proceso olímpico de 2004. En la selección  mayor no fue tan habitual salvo en un par de períodos entre 2006 y 2007, suficiente para meterse en la lista final para Alemania 2006 pese a no ser parte del proceso eliminatorio. En el mundial fue uno de los dos jugadores de campo que no participó

 

Christian Montero

 

 

Edad:     38

Condición:   Activo en Liga de Ascenso con Consultans

Club  en 2004:   Alajuelense, era suplente

Después de 2004:  Herediano, San Carlos, Uruguay, UCR, Escazuceña,  Consultans (Ascenso)

Resumen preolimpico:   Como fue su carrera alterno entre contención y defensa central, no tuvo tanta regularidad como en sus días de sub.20 cuando era el líder la zaga, igual fue a la olimpiada y era de los lídres del grupo

Historial tricolor:   Hizo proceso sub.17 sin mundial, Sub.20 clasificando a Argentina 2001 donde fue estelar y figura anotando un gol, se mantuvo en el proceso olímpico, y luego fue seleccionado mayor ocasionalmente especialmente en los procesos hacia Alemania 2006 (no fue al mundial) y hacía Sudáfrica 2010

 

Junior Díaz

 

 

Edad:      37

Condición :  Activo con Liga Deportiva Alajuelense

Club en 2004:   Herediano, era ocasionalmente titular.

Después de 2004:  Wisla Cracovia (Polonia), Club Brujas (Bélgica), Wisla Cracovia (Polonia), FC Mainz 05 (Alemania), SV Darmstadt 98 (Alemania) Wurzburger Kickers (Alemania), Herediano, Alajuelense

Resumen preolímpico:  Fue pieza clave en todo el proceso, jugando como lateral izquierdo o defensa central, marcó tres goles en todo el camino a Atenas, uno en el preolímpico ante México. Jugó todos los partidos del torneo clasificatorio y todos los de la olimpiada

Historial tricolor:  Fue seleccionado sub.20 sin mundial, hizo todo el proceso olímpico, y fue seleccionado mayor durante 13 años, entre 2003 y 2006. Cuando se jugó el preolímpico ya había debutado con la selección mayor.  Con el equipo absoluto jugó 81 partidos, cuarto eliminatorias, y un destacado mundial mayor en Brasil 2014.  Es uno de los jugadores ticos con más años participando en Europa donde estuvo 10 años del 2007 al 2017.

 

Roy Myrie

 

Edad:    38

Condición:   Retirado desde 2016, su último club fue Pérez Zeledón en 2016, a sus 33 años. En la actualidad estudia para ser entrenador

Club en 2004:   Alajuelense, era suplente

Después de 2004:  KAA Gent (Bélgica), Uruguay, Belén, Pérez Zeledón

Resumen preolímpico:   En Guadalajara fue pieza clave para la obtención del boleto, anotó dos goles en el primer juego ante Jamaica y fue dueño la zaga derecha

Historial tricolor:  Fue un jugador que se le recuerda más con la camiseta tricolor que con equipos. Jugó todo el proceso hacia Alemania 2006 y aunque no fue al mundial marcó dos goles en el proceso eliminatorio. Con la tricolor celebró cuatro goles pese a ser defensa. Jugó 23 partidos clase A

 

Leonardo Araya

 

Edad:   38

Condición:   Retirado desde 2011. Radica en su natal Cariari y trabaja lejos del fútbol

Club en 2004:   Santos de Guápiles, era titular

Después de 2004:  Cariari (Ascenso), Municipal Puntarenas ( Ascenso), UCR, Cariari (Ascenso)

Resumen preolímpico:   Era el menos conocido de aquel equipo, tenía poco de jugar en primera con Santos y su nivel convenció a Kenton para llevarlo al torneo clasificatorio en Guadalajara, pese a que no jugó las fases previas. Ya en el torneo fue suplente pero marcó un gol ante Jamaica logró colarse en la lista final para ir a Atenas.

Historial tricolor:  Solo jugó en ese proceso sub.23.  Nunca con menores ni la mayor

 

Volantes

 

José Luis López

 

Edad:     40

Condición:   Retirado desde 2014, su último club fue Uruguay a los 33 años. Tras su retiro se dedicó al comercio

Club en 2004:   Saprissa era titular, ya había jugado con Herediano entre 1999 y 2003

Después de 2004:  Melboure Victory (Australia), Saprissa, Dalian Shide (China), Saprissa, Belén, Uruguay

Resumen preolímpico:   Líder y capitán del equipo, marcó uno de los goles en el triunfo ante Honduras que otorgó la clasificación. En todo el proceso marcó tres goles, fue pieza clave y un líder de aquel grupo

Historial tricolor:  Fue seleccionado sub.20 en Argentina 2001, todo el proceso de Atenas y seleccionado mayor en 33 ocasiones a lo largo de ocho años, de 2003 a 2011. Jugó en dos eliminatorias pero se le negó el mundial mayor

 

Luis Daniel Vallejos

 

Edad:     39

Condición:   Retirado desde 2018, su último club fue Municipal Grecia. No tenemos información de su actualidad

Club en 2004:   Herediano era titular

Después de 2004:   Santos, Puntarenas FC (Ascenso), Municial Grecia (Primera y ascenso)

Resumen preolímpico:   Era la pareja de José Luis López y en otras ocasiones cuando el equipo era más ofensivo quedaba de suplente. Era de los que mejor proyectaba de hecho era ya seleccionado mayor

Historial tricolor:  Después de su gran mundial sub.20 en Argentina se le abrieron las puertas no solo de la Olímpica sino también de la mayor. Poco a poco fue perdiendo protagonismo hasta terminar su carrera en silencio. Con el equipo absoluto jugó 15 partidos como dato curioso todos antes de aquel preolimpico de 2004.

 

 

Warren Granados

 

Edad:   39

Condición:   Retirado desde 2010, primero de ese grupo en terminar su carrera. Trabajó muchos años en su otra pasión el baloncesto, en la actualidad se reintegró al fútbol en el equipo de la Liga de Ascenso de San Ramón, como asistente

Club en 2004:   Alajuelense, era suplente

Después de 2004:  Puntarenas, Cartaginés, Ramonense (Ascenso y primera )

Resumen preolímpico:   Seguía siendo importante en el grupo, aunque perdió algo del protagonismo que tenía en el equipo sub.20 donde era el cerebro del medio campo. Para aquellos días alternativa ese rol con Carlos Hernández y Pablo Brenes

Historial tricolor:  Fue seleccionado sub.17 sin mundial, y sub.20 en el mundial de Argentina 2001 a nivel sub.23 hizo todo el proceso de Atenas 2004. A nivel mayor jugó poco en la era de Rodrigo Kenton donde sumó seis partidos y dos goles todos en 2009, poco antes de su inesperado adiós a las canchas.  Su carrera prometía mucho más y su retiro fue muy prematuro

 

Carlos Hernández

Edad:    38

Condición:   Retirado desde 2018, a sus 36 años jugando en Liga de Ascenso con Puntarenas. Es asistente técnico en Barrio México de la Liga de Ascenso

Club en 2004:   Alajuelense, era titular

Después de 2004:   Melboure Victory (Australia), Prayag United (India), Wllington Phoneix (Nueva Zelanda), Cartaginés, Dempo Sports (India), Municipal (Guatemala), Carmelita, Pérez Zeledón, Liberia, Puntarenas FC (Ascenso)

Resumen preolímpico:   Baluarte de la clasificación. Jugó todos los partidos en Guadalajara y fue el inamovible del medio campo, en la olimpiada también destacó

Historial tricolor:  Hizo todo el proceso sub.20 de 2001 y sub.23 finalizado en 2004. Con la mayor jugó 41 partidos entre 2004 y 2014, logrando asistir a Alemania 2006, y quedando a las puertas de Sudáfrica 2010 (por eliminación), y Brasil 2014 (cerca de la lista final pero excluido por Pinto). Marcó seis goles con el equipo absoluto

 

Pablo Brenes

 

Edad:    38

Condición:   Retirado desde 2013 su último club fue Santos cuando solo tenía 31 años, se fue del fútbol en silencio.

Club en 2004:   Pérez Zeledón

Después de 2004:   New York Red Bulls (MLS), Saprissa, Real Salt Lake (MLS), Saprissa, Brujas, Cartaginés, Santos

Resumen preolímpico:   Baluarte de la clasificación y aun más en la Olimpiada donde fue la gran figura en el triunfo ante Portugal, marcando un gol y generando un autogol

Historial tricolor:  No estuvo en selecciones menores, pero su paso positivo en el preolimpico le dio cierta figuración con el equipo patrio. Rodrigo Kenton le abrió las puertas de la selección mayor para algunos momentos del proceso de Sudáfrica 2010, sumando sus únicos seis partidos clase A.

 

Erick Scott

 

 Edad:    39

Condición:   Retirado desde 2018 su último club fue Limón FC a sus 36 años.  No está vinculado al fútbol

Club en 2004:   Alajuelense, era titular y goleador

Después de 2004:   Columbus Crew (MLS), Alajuelense, Shanghai Shenhua (China), Maratón (Honduras), Alajuelense, Luis Ángel Firpo (El Salvador), San Carlos, Saprissa, Santos, Uruguay, Cartaginés, Uruguay, Limón, Pérez Zeledón, Limón, Comunicaciones (Guatemala), Liberia, Limón

 Historial tricolor:  Seleccionado sub.20 y goleador en todo el proceso de Argentina 2001. Muy joven figuró en la selección mayor incluso antes del preolimpico de 2004.  Con la selección mayor marcó seis goles, y participó en partidos clase A entre 2003 y 2012.

Resumen preolímpico:  Uno de los pilares de la clasificación. Marcó dos goles a Trinidad y Tobago en la fase final del torneo clasificatorio en Guadalajara.  Además se dio gusto marcando goles en las fases previas ante Belice y Guyana celebrando ocho goles. En la olimpiada fue estelar pero no anotó

 

Winston Parks

 

Edad:    39

Condición:   Retirado desde 2015, su último club fue Santos de Guapiles

Club en 2004:   Lokomotiv (Rusia),  Ya había jugando en Limón, Udinense (Italia), Ascoli (Italia)

Después de 2004:  Saturn (Rusia), Slovan Liberec (Rép. Checa), Alajuelense, Timiosoara (Rumania), Khazar Lenkoran (Azerbaiyán), FC Baku (Azerbaiyán), Uruguay, Limón, Santos

Resumen preolímpico:   Era el único legionario europeo de aquel grupo, no jugó las fases previas.

En Guadalajara era la gran estrella del torneo pues incluso ya había jugado el mundial mayor en 2002 con gol ante Turquía.

En el torneo regional solo marcó un gol ante Trinidad y Tobago. No viajó al torneo final en Atenas pues la olimpiada coincidió con un partido eliminatorio ante Honduras. Por petición del técnico Jorge Luis Pinto (técnico mayor en aquel momento) se quedó con el equipo absoluto, pero no jugó aquel partido rumbo a Alemania 2006 y al mismo tiempo no sumó a su historial la olimpiada. Una pena

Historial tricolor:  Participó en dos mundiales sub.20 en Nigeria 99 y en Argentina 2001 en este último fue uno de los goleadores del torneo con cuatro goles. Ese gran mundial juvenil le abrió las puertas del mundial mayor en Corea Japón 2002.  Después de clasificar pero no jugar la Olimpiada de Atenas 2004 permaneció en diferentes convocatorias mayores sin tanto protagonismo hasta 2011. Con el equipo mayor marcó seis goles

 

Verny Scott

Edad:    38

Condición:  Activo con Barrio México, en Liga de Ascenso

Club en 2004:   Comunicaciones (Guatemala). Antes Herediano

Después de 2004:  Heredia (Gutemala), Santos, UCR, Barrio México, Santos, San Carlos, Suchitequez (Guatemala), San Carlos, Herediano, Belén, Sinquinala (Guatemala), UCR,  Aserrí (Ascenso), Barrio México (Ascenso)

Resumen preolímpico:  Era suplente se insertó en el proceso olímpico desde los centroamericanos y del caribe de 2002, en esos días era una promesa como delantero, luego hizo su carrera como volante. Era uno de los dos legionario del  grupo. No viajó finalmente a Atenas 2004

Historial tricolor:  Su paso con la tricolor fue solo a nivel olímpico, pues no estuvo en menores ni jugó en la absoluta

 

Jairo Arrieta

Edad:    37

Condición:  Activo con Consultans (Ascenso)

Club en 2004:   Guanacaste, era titular

Después de 2004:   Brujas, Saprissa, Columbus Crew (MLS), Orlando City (MLS), DC United, Cosmos New York (NASL), Herediano, Saprissa, San Carlos,Naranjeros Escuitla (Guatemala) Siquinala (Guatemala), Deportivo Mixco (Guatemala), Consultans (Ascenso)

Resumen preolímpico:  Jugaba poco fue uno de los últimos en sumarse al grupo, y junto a Junior Díaz lo más jóvenes del grupo. Pese a esto se ganó un lugar para la Olimpiada en Grecia

Historial tricolor:  No estuvo en menores, y tras su paso en el proceso olímpico, tuvo chance en la mayor en  16 partidos con 4 goles, entre 2011 y 2014, estuvo cerca del mundial de Brasil 2014 pero al final no viajó

 

Álvaro Saborío

Edad:    38

Condición:  Activo con San Carlos

Club en 2004:   Saprissa, era titular y goleador del equipo

Después de 2004:  FC Sion (Suiza), Bristol City (Inglaterra), Real Salt Lake (MLS), DC United (MLS), Saprissa, San Carlos (Ascenso y Primera División), Alajuelense, San Carlos

Resumen preolímpico:  Junto a Scott fue determinante en aquel proceso con siete goles desde las fases previas. En Guadalajara marcó solo dos goles, uno  vital ante Honduras en el partido que definía el boleto.

Ya en Atenas 2004 también fue pieza clave y marcó un gol ante Portugal. Ya era figura de primer plano nacional.

Historial tricolor:  Uno de los jugadores más importantes en la historial tricolor, con más de cien juegos clase A durante 17 años de 2002 a 2019.

Tercer mejor goleador de la historial tricolor con 34 goles, y segundo goleador histórico en eliminatorias con 15 goles. Participó en Alemania 2006 y fue llamado para Brasil 2014 pero una lesión lo sacó de la nomina final, pese a ser un líder de aquel grupo.  No jugó en selecciones menores

 

Técnico

Rodrigo Kenton

Condición:  Trabaja con el centro de estudio técnico de FIFA

Resumen de su carrera:  Se retiró como jugador en 1988. Fue de los primeros jugadores que estudio para ser técnico y esto le permitió ser uno de los asistentes de “Bora” en Italia 90. Después siguió con su rol de asistente dentro de selecciones nacionales, y en Herediano. Además acompañó a “Bora” como asistente en la selección de Nigeria en el mundial Francia 98.

En primera división solo dirigió brevemente a Limón y Puntarenas además de Liga Deportiva Alajuelense donde fue asistente de Guilherme Farinha y asumió como técnico interino tras la salida del portugués y previo a la llegada de Jorge Luis Pinto.

Volvió a la tricolor como uno de los asistentes de Guimaraes en el mundial 2002. Después fue técnico interino de la mayor en dos juegos en 2002 ante Ecuador y asistente de Steve Sampson paralelo al exitoso proceso olímpico de 2004 en el cual el equipo clasificó a la olimpiada tras 20 años de ausencia.

En Atenas logró superar la primera ronda. Luego se fue a trabajar con FIFA y fue contratado en las selecciones menores de Guatemala acercándose al sueño olímpico en Bejing 2008 sin conseguirlo, en este proceso eliminó a Costa Rica.

Ese mismo año asumió la selección mayor en medio del proceso hacia Sudáfrica 2010. Después de una cuadrangular perfecta, y un arranque positivo como líder de la hexagona,l no logró mantener el rendimiento y tres derrotas al hilo lo sacaron de la tricolor absoluta en setiembre 2009. Desde entonces no volvió a dirigir en ningún lugar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ningún técnico como Pinto en los últimos 20 años

El técnico colombiano Jorge Luis Pinto es el técnico con mejor porcentaje de rendimiento de los últimos 20 años en el futbol nacional esto de acuerdo a una investigación de este medio. En las últimas dos décadas desfilaron 151 técnicos por 25 clubes de la máxima categoría

Ninguno obtuvo los números del entonces técnico alajuelense entre la temporada 2001-2002 y 2002-2003, en ambas saliendo campeón con los títulos 22 y 23 para la institución de la provincia de Alajuela

En aquellos días el colombiano contaba prácticamente con una selección en el camerino manudo que era dominante en todos los aspectos del fútbol nacional. Fueron 18 meses de abundancia en los cuales el colombiano dirigió por torneo local 70 partidos un número relativamente bajo comparado a los de los demás técnicos que han tenido buenos rendimientos en estas dos décadas, lo cual no opaca el récord de Pinto que dejó dirigir en el torneo local hace 18 años, junio de 2003

Después de aquellos días felices en la Liga, Pinto asumió dos veces la Selección Nacional, primero entre junio de 2004 a marzo 2005 en el proceso hacia Alemania 2006. Y después en un largo paso entre setiembre de 2011 a julio de 2014 logrando la mejor página de la historia del fútbol nacional en Brasil 2014. Hasta la fecha no volvió a ningún banquillo del fútbol nacional

Sobresale en este estudio la presencia del actual técnico de Alajuelense Andrés Carevic como el segundo mejor técnico en cuanto rendimiento en los últimos 20 años y por ende el mejor desde su arribo al país en 2019.

El técnico que alcanzó la 30 manuda supera incluso al dueño de los mejores récords de la década pasada Oscar Ramírez multi campeón con Alajuelense y luego técnico tricolor en todo el camino de Rusia 2018.

Curiosamente el podio recae en técnicos que pasaron por Alajuelense casi en su totalidad pues Pinto, Carevic y Ramírez dirigieron y fueron campeones con el equipo manudo, y salvo 16 partidos de Ramírez con Santos en el Invierno 2009 los tres solo sumaron sus números en la casa manuda

Otros técnicos que probaron las mieles del triunfo en clubes como Saprissa y Herediano quedan un tanto relejados pues cambiaron más de clubes y en algunos casos fueron a equipos sin tanto poderío.

Además técnicos como Hernán Medford, Jeaustin Campos, o Carlos Watson dirigieron muchos partidos más que Pinto y Carevic y esto normalmente baja el rendimiento global salvo casos excepcionales

Los más ganadores en Tibás luego o antes de sus éxitos, asumieron otros clubes y en el caso de los técnicos florenses que tuvieron éxito, la ya conocida inestabilidad en el banquillo florense no les permitió sumar números más robustos

El top 10 contempla solo técnicos que hayan superado los 50 partidos en Primera División, pues hay algunos con menos partidos y algunos galardones por ejemplo el actual técnico morado Roy Myers quien en su primera etapa con el Saprissa sumó 41 partidos con el cuadro morado, y al momento de publicación de este trabajo suma 44, con Roy Saprissa logró su estrella 29 en 2010.

De los 18 técnicos que salieron campeones en estas dos décadas no aparecen en la lista del top 10 a parte de Myers, el francés Alain Gayhardy (Liberia Verano 2009), Mauricio Wright (Brujas Invierno 2009), Odir Jacques (Verano 2012 y 2015 con Herediano), Marvin Solano ( Verano 2013  con Herediano) José Giacone (Pérez Zeledón Apertura 2017, Herediano Apertura 2019), Vladimir Quesada (Clausura 2018 con Saprissa), Luis Antonio Marín (Clausura 2019 con San Carlos).

Este es el Top 10 de los últimos 20 años del fútbol nacional, partiendo del torneo 2001-2002 (temporada larga), hasta la fecha 9 del torneo en desarrollo Clausura 2021.  En la lista hay ocho técnicos nacionales y dos extranjeros (los dos primeros de la lista). Además hay tres que están dirigiendo en este momento en el torneo que se disputa desde enero del presente año.

La estadística contempla todos los partidos de fase regular, fases finales, y finales a lo largo de esos 20 años de competencia.  Y es un repaso de juegos ganados, empatados, perdidos,  no necesariamente se trata de quién ganó más títulos

 

1.Jorge Luis Pinto

Nacionalidad:   Colombiano

Clubes:      Alajuelense

Títulos:    2001-2002  y 2002-2003

Partidos:    70

Rendimiento:   76.1%

 

2. Andres Carevic

Nacionalidad:  Argentina

Clubes:   Alajuelense

Títulos:  Apertura 2020

Partidos:    83  ( récord en desarrollo)

Rendimiento:  68.2%

 

3. Oscar Ramírez

Nacionalidad:   Costarricense

Clubes:  Santos, Alajuelense

Títulos:   Invierno 2010, Verano 2011, Invierno 2011, Invierno 2012, Invierno 2013

Partidos:    232

Rendimiento:   62.6%

 

4. Hernán Medford

Nacionalidad:  Costarricense

Clubes:  Saprissa, Liberia, Herediano, Cartaginés

Títulos:   2003-2003 y 2005-2006 con Saprissa y Verano 2016 – Verano 2017 con Herediano

Partidos:     388

Rendimiento:      61.8%   Récord en desarrollo

 

5. Jafet Soto

Nacionalidad:  Costarricense

clubes:   Herediano, Pérez Zeledón

Títulos:  Apertura 2018 con Herediano

Partidos:    163

Rendimiento:   58.3%

 

6. Jeaustin Campos

Nacionalidad:  Costarrricense

clubes:   Saprissa, Pérez Zeledón, Cartaginés, San Carlos

Títulos: 206-2007,  Invierno 2007, Verano 2008, Invierno 2008, Invierno 2014 con Saprissa

Partidos:    234

Rendimiento:                   58.5%, record en desarrollo

 

7.Ronald González

Nacionalidad:  Costarricense

clubes:   Saprissa, Uruguay

Títulos:   Verano 2014

Partidos:  99

Rendimiento:  55.5%

 

8. Carlos Watson

Nacionalidad:  Costarricense

clubes:    Herediano, Uruguay, Saprissa

Títulos:  Invierno 2015 e Invierno 2016 con Saprissa

Partidos:    285

Rendimiento:   54.9%

 

9. Walter Centeno

Nacionalidad:  Costarricense

clubes:  Grecia, Saprissa

Títulos:   Clausura 2020 con Saprissa

Partidos:    168

Rendimiento:   52.9%

 

10.  Javier Delgado

 

Nacionalidad:  Costarricense

clubes:  Alajuelense, Herediano, Puntarenas, Ramonense, Cartaginés

Títulos:  2004-2005

Partidos:    276

Rendimiento:  52.2%

 

Mención especial:

El técnico con más partidos en estos 20 años en el fútbol nacional merece una mención especial pues suma la casi increíble cifra para nuestro medio de 537 partidos dirigidos, se trata de Johnny Chaves ex técnico de Pérez Zeledón, UCR, Cartaginés. San Carlos y Santos, en todos estos equipos salvo en el norteño tuvo largos procesos el rendimiento de Chaves es de 42.2% aceptable pues nunca dirigió clubes con claras aspiraciones de salir campeón

Estadísticas:   Luis Enrique Bolaños Zamora

A la izquierda, David Patey presenta a Odir Jacques como nuevo técnico de Herediano. A la derecha, David Ramírez exhibe en su camiseta "De Princesos a Reyes" por ganar el título en 2015.

Cambiar de jinete a mitad del camino fue la clave en el pasado

 

En un formato corto de campeonato como el costarricense, los buenos resultados urgen más y, para muchas y muchos entendidos del fútbol, están por encima de cualquier proceso a largo plazo que no necesariamente los garantice inmediatamente. Si los buenos resultados no llegan, en el peor de los casos, el primero que paga los platos rotos es el entrenador.

 

A veces, el remedio sale igual o peor que la enfermedad. Hemos visto equipos que descendieron en medio de crisis institucionales y deportivas y que cambiar de técnico no fue más que un parche que no logró tapar esos problemas. Sin embargo, hubo ocasiones en las que nombrar un nuevo director técnico sobre la marcha valdría la pena.

 

En esta última semana, y debido al problema de los malos resultados, Pérez Zeledón, Saprissa y Herediano cambiaron de dirección técnica tras seis fechas completadas. De hecho, Herediano y Saprissa son los afortunados protagonistas de los últimos ocho casos en los que una tan arriesgada apuesta les salió tan bien que les valió ganar un título de campeonato:

 

 

 

1. José Giacone (herediano, apertura 2019)

 

Encontrarse fuera de la zona de clasificación tras 14 fechas provocó que Herediano hiciera mover el mercado de técnicos de dos  a la misma vez. José Giacone dejó el Municipal Pérez Zeledón con un palmarés más que satisfactorio (un título en 2017) para asumir la dirección técnica de los florenses, lo que sería su segunda aventura en un equipo de los llamados grandes después de su fracaso con Alajuelense.

El estilo de juego de José Giacone le funcionó en el corto plazo, tal como Jafet Soto quiso. Una vez clasificado a la final de segunda ronda, los planteamientos defensivos de Giacone le provocaron no uno sino cuatro dolores de cabeza a Andrés Carevic, que no pudo en su primera serie final como técnico manudo y la 30 tendría que esperar un año más. Giacone y Herediano lograron la 28,

 

 

 

 

2. Jafet soto (herediano, Apertura 2018)

 

Si algo demuestra que Herediano no es tan fiel creyente de apuestas a largo plazo, es esta lista. El colombiano Jaime De La Pava llegó como el clásico técnico trotamundos del que poco se conoce hasta que lo contratan. Su principal atestado había sido el de ganar el campeonato colombiano tres veces seguidas con el histórico América de Cali, hacía 16 años. Alajuelense se encargó de borrarlo del mapa futbolístico tico al propinarle 6-1 en el Morera Soto. Pero el cisma en Herediano no terminaría allí.

 

Jafet Soto entrenaría de interino la jornada 10 mientras preparaba la solución a la crisis a través de Paulo César Wanchope técnico al cual se lo quitaron a Cartaginés. Wanchope había empezado bien, con tres victorias y un empate, pero luego cosechó cuatro derrotas seguidas, la última ante Pérez Zeledón como local provocando un cambio más en el banquillo

Soto encontró a Herediano en el sexto puesto y lo clasificó a la fase final. Sacó la serie ante sus dos principales rivales, Saprissa y Alajuelense, para luego llegar a la gran final, nuevamente contra el Monstruo morado. Allí fue donde Aldo Magaña entró en escena, y con su cabezazo decantó la final en un 4-5 global que silenció el Estadio Ricardo Saprissa. La afición futbolera tendría que guardar bajo llave y para siempre los memes de Jafet Soto sin títulos.

 

 

 

3. hernán medford (herediano, verano 2016)

 

Una historia que implica también a Odir Jacques, de quien hablaremos bastante después. Jacques había permanecido en el banquillo por casi un año, incluido un torneo corto completo y un título en su haber, hasta que en la jornada 7, otra vez Alajuelense le ganó 2-1 en el estadio manudo. Fue un resultado «saca-técnicos» a medias, ya que Herediano se encontraba cuarto en la clasificación en el momento en que Jacques y la dirigencia florense decidieran acabar su relación contractual por mutuo acuerdo.

 

El «pelícano» asumió desde la octava jornada y dejó a Herediano como líder de la clasificación general. Ya en la final, tomó venganza contra el Alajuelense de Javier Delgado y le ganó por un contundente 3-0 global.

 

 

 

4. carlos watson (saprissa, invierno 2015)

 

Esta historia comienza con una derrota de esas humillantes a nivel internacional. Saprissa perdía por primera vez en su historia ante un equipo caribeño por torneo oficial, ante el W Connection, en Trinidad y Tobago. La dirigencia morada no aguantaría un golpe a su orgullo de ese calibre y sacaría a Jeaustin Campos, quien había logrado una segunda etapa prolífica, incluido un título conseguido en invierno 2014

 

El entonces asistente técnico Douglas Sequiera seguiría como interino seis jornadas más, en donde obtuvo victorias con goleadas ante Limón (3-0), Belén (3-0), Santos (0-4), Carmelita (3-0) y Pérez (5-0). Nada de eso sirvió, porque no le perdonaron la catastrófica eliminación contra el Santos Laguna por 6-1 en suelo azteca.

 

Entonces llegó Carlos Watson, quien no más llegar enfrentaría otra crisis institucional. Una ex-figura morada, Erick Lonnis, criticó en público a varios integrantes del plantel tibaseño por sus supuestas actitudes dentro y fuera del campo. Los medios se hicieron eco de estas acusaciones, y surgió la leyenda de «los princesos». Mientras, el DT de Alajuelense Hernán Torres confirmaría a la Liga como el gran favorito después de arrasar en la fase de clasificación, pero faltaba jugar la final, y sabemos que las finales hay que tormarlas como historias aparte.

 

Saprissa y Alajuelense llegaron a la final en situaciones casi contrarias. Los manudos, sin dejar dudas de su buen fútbol hasta ese momento; Saprissa, con tres cambios de técnico y jugadores etiquetados todavía como «princesos». Pero Watson supo controlar el vestuario a tiempo, y demostró que no importa la situación con que se llegue, las finales no se juegan, se ganan. Saprissa y Watson ganaron la serie con triunfos en Tibás 2-0 y en Alajuela 1-2 transformado  a los «princesos» en reyes del Torneo de Invierno 2015.

 

 

 

5. odir jacques (HEREDIANO, VERANO 2015)

 

Mauricio Wright parecía tener muy bien encaminado a su equipo tanto en el Campeonato Nacional como en la CONCACAF Champions League, incluso había goleado en semifinales al América de México 3-0 en una noche mágica en el Eladio Rosabal Cordero… hasta que llegó ese maldtio mes de abril.

 

El 8 de abril de 2015 fue el comienzo de la debacle del ex-mundialista de 2002. Fue al Estadio Azteca con la consigna de aguantar como pudiera la ventaja de tres goles, y se llevó nada menos que cinco en 32 minutos. 3-6 en el global. Se recuperó momentáneamente por torneo nacional con tres victorias y una derrota de visita ante Limón, pero las dudas regresaron en el partido  ante Alajuelense en el cual el team salió goleado 4-0 en Alajuela. Volvió Odir con la misma fórmula del 2012. Dirigió  solo dos partidos de fase regular, la semifinal ante Santos y en una final memorable superó a la Liga. Tras dos dramáticos empates 1-1 en Alajuela y 2-2 en Heredia la tanda de penales fue la que tuvo que decidir el título 24 para el team

 

 

 

7. MARVIN SOLANO (HEREDIANO, VERANO 2013)

 

Este torneo se recuerda menos por el título de Herediano y más por lo que pudo haber conquistado Cartaginés tras su sequía desde 1940. En la jornada 7, los florenses había perdido 2-0 de visita ante Pérez Zeledón, y Mauricio Solís dejaba el cargo tras seis partidos. Marvin Solano, quien había tenido un buen currículum hasta ese momento por su gran trabajo especialmente en  México, asumió entonces el banquillo herediano.

 

Solano debutó con un empate a 3 con Puntarenas F.C. en el Lito Pérez, de ahí se encaminaría a aquella final que recordamos contra los brumosos, en la que remontó un 3-1 en contra y, a través de la tanda de penales, conseguiría el título 23 y alargaría un buen tiempo más la «maldición» del Club Sport Cartaginés.

 

 

 

8. ODIR JACQUES (HEREDIANO, VERANO 2012)

 

Otra vez Alajuelense fue el encargado de dar un golpe que generaría otra crisis deportiva al Herediano. Los manudos los vencieron a domicilio 2-3, por lo que Jafet Soto tuvo que ceder la dirección técnica a Odir Jacques, que estaba retirado de los banquillos desde 2001.

 

La llegada de Jacques a medio camino no solo le valió el título, sino el acabose de la racha más larga en la historia de los tres equipos grandes de Costa Rica, ya que los dirigidos por Jacques, al vencer a Santos en la serie final, terminaron una sequía de 23 torneos sin títulos.