Categoría: Historia

¿Pudo Álvaro Saborío ser el máximo goleador del fútbol tico?

La respuesta es… Sí ¡Y por mucho! Álvaro Saborío Chacón mantuvo una cuota goleadora suficiente en su etapa de legionario como para que—de haber jugado esas temporadas en el campeonato nacional—superara por amplio margen a Víctor Núñez como máximo artillero de la máxima categoría del fútbol costarricense. Te explicamos por qué:

 

Su versión más certera como «9» fue en su corta etapa con la Liga: un gol cada 99 minutos. Foto:nacion.com

 

Desde su temprano debut en 2001, hasta la publicación de esta nota, Álvaro Saborío lleva 150 goles por Campeonato Nacional tanto en Saprissa como con Alajuelense y San Carlos. Saborío está a 96 goles de igualar la marca de Víctor «El Mambo» Núñez, quien en 530 partidos en Primera antotó 246 goles, cifra que, para el oriundo de San Carlos, ya sería casi imposible de superar.

 

Contrario a su gran rol como revulsivo en la Liga (38 minutos por partido, el más bajo de su carrera), en San Carlos fue su principal referente para dar con el único cetro de su historia. Foto: nacion.com

 

Sin embargo, si hubiese jugado en Costa Rica los 10 años y medio que los invirtió en Suiza, Inglaterra y Estados Unidos, la historia claramente sería otra.

 

Fuera de nuestro país, el «Sabo» anotó 131 goles en 319 apariciones con el FC Sion (Suiza), Bristol City (2da división de Inglaterra), Real Salt Lake y DC United (USA). Según datos de transkermarkt.com, en total jugó cerca de 67 minutos por partido, y anotó un gol cada 164 minutos, es decir, un gol por cada 1,8 partidos de 90′ como legionario, cifras que varían si analizamos su rendimiento por cada club o por cada temporada.

 

 

La temporada 2007-08 en el FC Sion de Suiza fue la más regular de su carrera en Europa. 20 goles en 40 partidos. Foto: nacion.com

 

De mantener ese ritmo general de minutos por gol anotado, habría superado la cifra goleadora del Mambo si hubiese jugado cuatro años más en la Primera División de Costa Rica. Le tomaría 173 partidos completos de 90 minutos, o sea, casi ocho fases regulares de un torneo corto promedio, para hacer los 97 goles que necesitaba para ser el máximo goleador de la historia de nuestro fútbol, y le hubieran sobrado seis años y medio más.

 

 

Saborío acumula 12 goles en competiciones internacionales de clubes: 10 con Saprissa, dos con los manudos. Foto: nacion.com

 

Según esa proyección, y si tomamos un torneo corto solamente como una fase regular de 22 fechas, Saborío hubiese anotado 190 goles en los 21 torneos cortos que estuvo fuera de Costa Rica. Con ese registro, sus hipotéticos 340 anotaciones en Primera División masacrarían por 84 goles de ventaja el actual récord de Víctor Núñez.

 

Foto de portada: La Nación.

 

Saprissa revive una sequía de hace 28 años

Temporada 92-93, una de los peores en la historia del Deportivo Saprissa. El equipo venía de dos temporadas perdiendo la final ante la Liga, y en aquel torneo experimentó el final de un ciclo que había iniciando desde 1988, con dos cetros y dos subcampeonatos.

Para ese torneo regresó Odir Jacques al banquillo tras haber perdido la final de 1992 con Rolando Villalobos. Saprissa apostó por una combinación de veteranos con algunas figuras jóvenes que no dieron la talla y quedaron un peldaño abajo de sus tres rivales tradicionales que pelearon aquel cetro, Herediano a la postre campeón, Cartaginés que tuvo un buen año y salió subcampeón, y el subcampeón de aquel entonces que salió tercero Alajuelense, que por cierto fue el equipo que despidió a Saprissa del torneo.

Los malos resultados obligaron a constantes cambios en el banquillo morado a donde llegaron después de Jacques, el italiano Fabricio Polleti, y el uruguayo Julio César «Pocho» Cortés.  El europeo trabajaba en las ligas menores del club y su paso por el primer equipo fue en calidad de interino, mientras el charrúa fue contratado tras un par de temporadas buenas con Guanacaste y Turrialba

Sin embargo y pese a estos cambios no pudo variar el destino de aquel Saprissa que estaba destinado a sufrir.  Fue en este torneo que los morados pasaron siete partidos sin ganar, una seguidilla  igual al que vive en la actualidad el equipo de Roy Myers, que era jugador de aquel equipo, pero lo hizo en la recta final del torneo, o sea cuando el equipo sumó su racha de siete juegos sin ganar «el maravilloso» aun no había llegado de Uruguay donde militó entre 1991 y 1992.

Repasemos aquellos siete partidos sin festejos para el equipo morado

1- 10-01-93.  Limón 2- Saprissa 0

2- 17-01-93.  Turrialba 1- Saprissa  1

 

 

3.  23-01-93.   Saprissa 1- Carmelita 2

 

4.  28-01-93.  Limonense 1- Saprissa 1

 

5. 31-01-93.    Saprissa 0- Herediano 0

 

6. 06-02-93.    Pérez Zeledón 1- Saprissa 0

 

7.  14-02-93     Turrialba 3- Saprissa  1

 

3 empates, 4 derrotas

 

Plantel Saprissa 92-93

 

Porteros: Jorge Arturo Hidalgo, Alvaro Fuentes, Giovanny Ramírez

Defensas:  Vladimir Quesada, Ronald González, Roger Flores, Mauricio Sánchez, Enrique Díaz César Hernández, Mauricio Wright, Víctor Cordero, Enrique Díaz, José Pablo Fonseca, Harold Camareno

Volantes: Benjamín Mayorga, Geraldo Da Silva, Luis José Herra, Pedro Bonilla, Carlos Mario Hidalgo, Rolando Fonseca, Roy Myers, Francisco Calvo Joao Lomeu

Delanteros:  Evaristo Coronado, José Jaikel, Adonis Hilario, Alejandro Sequeira, Harold Wallace

Posición :  Sexto Lugar

Partidos:  38

Triunfos:    12

Empates:    16

Derrotas:     10

 

 

 

 

 

 

 

Clubes ticos vs gringos: La historia nos favorece… por ahora

 

El primer partido entre un club tico y estadounidense por la principal competición de clubes de la CONCACAF que se tiene registro es un Alajuelense 1-0 Rochester Lancers de la antigua National Soccer League (NASL) que se jugó en Guatemala, en la edición de 1971. 28 años después, en Las Vegas, Liga Deportiva Alajuelense empató 1-1 ante Chicago Fire y tuvo que vencerlo a través de los penales (1999).

 

 

La Liga celebraba su pase a la final de la edición de 1999, que daba un boleto al Mundial de Clubes de Brasil 2000.

 

Así inició el historial de equipos ticos contra sus homólogos estadounidenses (en esta lista no incluimos a los clubes canadienses que participan en la MLS). Una historia que también tiene de protagonistas, además de los rojinegros, a Saprissa, Herediano, Puntarenas, Cartaginés y San Carlos.

 

Desde 1971, 47 partidos se han jugado, con un saldo de 20 victorias nuestras (incluidas dos veces que Saprissa tuvo que recurrir a tiempos extras), 10 empates y 17 derrotas, 60 goles anotados y 56 recibidos, con un rendimiento total del 49,3%. Los números parecen indicar que el balance es prácticamente igualado pero, ¿por qué la historia nos sigue favoreciendo entonces?

 

 

La localía cuenta, y mucho…

 

Dividamos primero nuestro historial entre partidos de local y visita. Los combinados costarricenses han sabido aprovechar sus respectivas casas algo mejor que los norteamericanos, o mejor dicho, han sacado mejores resultados cuando viajan a suelo estadounidense, pero eso se debe a que en esas visitas se han logrado más empates, que terminan valiendo oro puro si se trata de series definitorias.

 

Eso sí, cinco equipos estadounidenses ya han sabido lo que es ganar en la máxima copa de CONCACAF en territorio nacional: New England Revolution (1-3 vs LDA, 2003), Columbus Crew (0-1 vs Saprissa, 2009), Seatle Sounders (1-2 vs. Herediano, 2011), Los Angeles Galaxy (0-3 vs Cartaginés, 2013) y New York City (3-5 vs San Carlos, 2020).

 

 

Saprissa es el único que ha derrotado de visita a los estadounidenses por más de una ocasión. En esta, contra el Seatle (2010).

 

Por el lado tico, aparte de la victoria de 1971, solo han habido tres gestas nacionales registradas fuera de nuestro país: la primera cuando Saprissa venció a DC United en Washington en 2008 (0-2); dos años después, el Monstruo repitió la osadía ante el Seatle Sounders (1-2); y por último, Herediano hizo lo propio, otra vez ante el Seatle Sounders (0-1 en 2011), después de que este lo venciera en Alajuela una semana atrás. Sin embargo, estas tres victorias fueron en fase de grupos, no en series de «vida o muerte».

 

CLUBES TICOS VS ESTADOUNIDENSES:

 

  • En Costa Rica: 23 juegos. 16 victorias, 2 empates, 5 derrotas. 46 goles a favor, 25 en contra. 72% de rendimiento.
  • Fuera de Costa Rica: 24 juegos. 4 victorias, 8 empates, 12 derrotas. 14 goles a favor, 31 en contra. 27% de rendimiento.

 

 

las series de ida y vuelta: cada vez sabemos menos cómo ganarlas

 

La historia definitivamente se decanta a nuestro favor cuando contamos las eliminatorias ida y vuelta ante los estadounidenses por CONCACAF. De 13 series disputadas, ocho han sido a favor de los equipos ticos y las restantes cinco han sido para los de la MLS. Sin embargo, en los cinco últimos intentos, desde hace 13 años, solo Liga Deportiva Alajuelense ha logrado sacar la tarea en 2015 (vs DC United).

 

Los clubes ticos han sufrido tres goleadas en su casa. En esta última, la más contundente, cuando New York City le propinó cinco a San Carlos en el Morera Soto.

 

Solo la Liga y Saprissa dan la cara en este rubro, ya que lograron ganar estas definiciones cuatro veces cada uno. No se puede decir lo mismo de Herediano, Puntarenas o San Carlos. A excepción de los porteños, florenses (en dos ocasiones) y sancarleños salieron goleados de Estados Unidos y, hasta el momento, estos tres últimos clubes no han podido ganar un «ida y vuelta» por CONCACAF ante los de la MLS. Estos fueron los últimos cinco resultados globales, todos de la última década:

 

  1. San Carlos 3-6 New York City (Octavos de Final, 2020)
  2. Herediano 3-5 Atlanta United (Octavos de Final, 2019)
  3. Alajuelense 6-4 DC United (Cuartos de Final, 2015)
  4. Herediano 1-4 LA Galaxy (Cuartos de Final, 2013)
  5. Saprissa 2-3 Real Sal Lake (Semifinal, 2011)

 

 

Saprissa y Alajuelense: los mejores representantes

 

Para esta edición de 2021, manudos y morados nuevamente toparán en sus eliminatorias con combinados de la MLS, ante Atlanta United y Philadelphia Union, respectivamente. Las historia y las estadísticas coloca a los dos más tradicionales como los dos más eficaces en este largo historial.

 

 

Herediano también sabe lo que es ganar de manera contundente ante clubes de USA. Le marcó tres en su casa al próximo rival de la Liga en 2019.

 

A Alajuelense los números le favorecen sobre todo por lo hecho a principios de este siglo. Salvo una derrota ante New England Revolution por 1-3 en 2003, los manudos siempre le ganaron en «La Catedral» a sus contrapartes de la MLS.

 

De visita, la historia es otra. En Estados Unidos, la Liga no ha sacado un solo gane, y sus únicos dos empates fueron ante New England Revolution en las Bermudas (un territorio de ultramar británico) y el empate de 1999 que fue en suelo «neutral».

 

De hecho, el único gol erizo en suelo norteamericano que se puede buscar fácilmente en Internet es aquel que Johan Venegas le marcó al DC United en 2015, aunque perdieron por 2-1 en Washington, pero les sirvió para afianzar su pase a semifinales de ese torneo.

 

ALAJUELENSE VS CLUBES ESTADOUNIDENSES:

 

  • TOTAL: 13 juegos, 6 victorias, 2 empates, 5 derrotas, 19 goles anotados, 13 recibidos. 50% de rendimiento. 
  • En Costa Rica: 6 juegos, 5 victorias, 1 derrota, 15 goles anotados, 5 recibidos. 83% de rendimiento. 
  • Fuera de C.R.: 7 juegos, 1 victoria, 2 empates, 4 derrotas, 4 goles anotados, 8 recibidos. 20% de rendimiento.

 

Saprissa, sin duda, es el que mejor ha representado a Costa Rica en estas instancias. Ha marcado la mitad de los goles de todos los equipos ticos ante clubes estadounidenses (30 de 60) y se ha llevado también la mitad de las victorias (10 de 20).

 

 

Saprissa tuvo que pasar por Kansas City en su histórico camino al Mundial de CLubes de 2005. Foto: AP.

 

Además, los morados tienen hasta el momento el mayor promedio total de goles por partido ante los clubes de Estados Unidos (1,5) y el único de los seis equipos ticos en esta lista que ha encajado menos de un gol por encuentro (0.95).

 

SAPRISSA VS CLUBES ESTADOUNIDENSES:

 

  • TOTAL: 20 juegos, 10 victorias, 6 empates, 4 derrotas, 30 goles anotados, 19 recibidos. 60% de rendimiento. 
  • En Costa Rica: 10 juegos, 8 victorias, 1 empate, 1 derrota, 22 goles anotados, 9 recibidos. 83% de rendimiento. 
  • Fuera de C.R.: 10 juegos, 2 victorias, 5 empates, 3 derrotas, 8 goles anotados, 10 recibidos. 37% de rendimiento. 

 

Fotografías: La Nación Digital.

 

Conozca al equipo que pasó más partidos sin perder

Alajuelense es dueño de la racha activa con más partidos sin perder en el campeonato nacional y al mismo tiempo es dueño de la marca histórica en el fútbol nacional sin perder, marca que lleva casi tres décadas de permanecer insuperada

Fue en 1992 cuando los manudos de la mano del técnico checo Jean Postulka pasaron 33 partidos sin perder en torneo nacional. Aquel equipo logró el bicampeonato en la temporada de 1992, cetro 17 en la historia del club del mago del balón

Era un equipo muy calculador y aunque era el más completo del país, al mismo tiempo recibía grandes criticas porque tenia una clara tendencia defensiva. Pera pese pese a ello los rivales no lograban vencerle y hasta sufrían para lograr marcarle goles. La mejor muestra que  en casi la mitad de esos 33 partidos no recibió goles, un total de 16 juegos con valla invicta.

Eso si en aquella racha prevalecieron los empates de 33 partidos sin perder el cuadro manudo ganó 15 y empató 18.

Los leones  cayeron en la fecha 2 del torneo de 1992 con marcador de 4-2 en Ciudad Quesada, juego celebrado el 12 de enero de aquel año y volvió a caer hasta el 20 de setiembre, en el Estadio «Fello» Meza con cifras de 2-1 ante Cartaginés. Fueron ocho meses sin perder en el torneo local

En este lapso el equipo logró el campeonato 1992 en el cual pasó 32 partidos sin perder, 20 de fase regular, 10 de la hexagonal, y 2 de la final del torneo ante Saprissa. El juego restante fue en la fecha inaugural del torneo 92-93

Recordemos el plantel de aquel equipo manudo invencible por más de medio año

Porteros:   Paul Mayorga, José Alexis Rojas, Desiderio Calvo

Defensas:  Ricardo Chacón, Mauricio Montero, Hernán Fernando Sossa (qdDG), Javier Delgado, Martin Montero, Austin Berry, Oscar Valverde, Osvaldo Chacón

Volantes:  Joaquín Guillén, Oscar Ramírez, Pavel Karoch, Juan Carlos Arguedas, Richard Smith, Alexander Víquez

Delanteros:   Luis Quirós, Víctor Badilla, Gunther Mayorga, Alfonso Durán

Técnico:  Jean Postulka

 

 

La gran marca

1- Alajuelense 1- Guanacaste 1

2- Pérez Zeledón 0- Alajuelense 2

3- Alajuelense 2- Saprissa 2

4- Uruguay 0- Alajuelense 0

5- Puntarenas 1- Alajuelense 1

6- Alajuelense 0- Herediano 0

7- Limonense 0- Alajuelense 0

8- Alajuelense 1- Carmelita 0

9- Cartaginés 1- Alajuelense 1

10- Turrialba 0- Alajuelense 1

11- Alajuelense 1- San Carlos 0

12- Guanacaste 1- Alajuelense 2

13- Saprissa 1- Alajuelense 1

14- Alajuelense 3- Uruguay 1

15- Alajuelense 0- Pérez Zeledón 0

16- Herediano 1- Alajuelense 1

17- Alajuelense 1- Puntarenas 0

18- Alajuelense 5- Limonense 0

19- Carmelita 1- Alajuelense 1

20- Alajuelense 2- Cartaginés 1

21- Alajuelense 1- Turrialba 1

22- Carmelita 1- Alajuelense 4

23- Pérez Zeledón 0- Alajuelense 1

24- Puntarenas 0- Alajuelense 0

25- Alajuelense 0- Saprissa 0

26- Alajuelense 0- Carmelita 0

27- Turrialba 1- Alajuelense 1

28- Alajuelense 2-Pérez Zeledón 0

29- Alajuelense 1- Puntarenas 0

30- Saprissa 0- Alajuelense 2

31- Saprissa 0- Alajuelense 0

32- Alajuelense 1- Saprissa 0

33- Alajuelense 1- Carmelita 1

Pasó 36 partidos sin perder si sumamos partidos internacionales oficiales de Concacaf, todos en aquel año de 1992, uno de los mejores en la historia centenaria manuda

Por debajo de aquel récord quedan otros registros de equipos manudos más vistosos aunque igualmente ganadores

. De la mano de Jorge Luis Pinto entre 2002 y 2003, Manuel Gregorio Keosseian entre 1997 y 1998, y Guilherme Farinha en el año 2000, la Liga también estableció grandes rachas sin perder incluso con mejor rendimiento que de aquel equipo del checo Postulka.

Pese a esto ninguno de esos planteles superó los 30 partidos sin derrota, pese a que eran equipos más arrolladores.

El equipo del portugués Farinha tuvo la particularidad de disputar la Copa Merconorte de Conmebol, donde acumuló cuarto partidos sin perder a su registro, en la primera de dos intervenciones manudas en torneo oficiales fuera la región

En la actualidad el equipo de Andrés Carevic suma 20 partidos sin caer por torneo nacional, y 24 sumando competencia regional, récord que  ubica al actual equipo manudo en el quinto puesto en la historia del club sin derrotas por torneo nacional, y en el cuarto peldaño sumando partidos oficiales de corte internacional

Estas son las cinco mejores rachas manudas sin derrotas en toda la historia, dando prioridad en el acomodo a los partidos de torneo nacional.

  1.   Temporadas:   1992 y 92-93

Partidos por torneo nacional:   33

Sumando Concacaf:         36

Técnico:                        Jean Postulka

Logros durante la racha:    Título 17, Campeón centroamericano de Concacaf

Rendimiento:    61%

 

    2. Temporada:    2002-2003

Partidos por torneo nacional:     27

Sumando Concacaf:        30

Técnico:   Jorge Luis Pinto

Logros durante la racha:   Titulo fase Apertura 2002-2003  (medio título del 2002-2003, cetro 23)

Campeón UNCAF clubes 2002

Rendimiento:     82.2%

 

3. Temporada 97-98

Partidos por torneo nacional:   26

Sumando Concacaf:   31  (segunda mejor marca)

Técnico:  Manuel Keosseian

Logros durante la racha:   Título fase apertura 97-98  (el equipo finalmente no fue campeón)

Rendimiento:     89.2%  (mejor rendimiento)

 

 4.  Temporada:   2000-2001

Partidos por torneo nacional:    22

Sumando Concacaf y Copa Merconorte:    23

Técnico:   Guilherme Farinha

Logros:   Apertura 2000-2001 (mitad del título 2000-2001, 21para el club)

Rendimiento:    73.9%

 

5.  Torneos:   Apertura 2020 y Clausura 2021

Partidos por torneo nacional:   20

Sumando Liga Concacaf:     24  (cuarta mejor racha)

Técnico:  Andrés Carevic

Logros:    Campeón Apertura 2020 (titulo 30) y Campeón Liga Concacaf 2020

Rendimiento:    77.7%

 

 

Repase 20 curiosidades de la primera década del Estadio Nacional

A diez años del estreno del nuevo Coloso de La Sabana, las curiosidades numéricas, las estadísticas y los récords abundan en el repaso de todo lo sucedido en el estadio de todos los ticos .

A continuación veinte datos interesantes:

 

1- Saprissa el que más jugó.

Ningún equipo ni siquiera la Selección jugó tanto en el nuevo Estadio Nacional como el Deportivo Saprissa . El cuadro morado jugó en el coloso por diferente razones en un total de 51 partidos.  En lo que respecta al torneo nacional fue local en 22 ocasiones en el estadio donado por China

2- Dieciocho equipos jugaron por torneo nacional.

Desde el primer juego por torneo nacional realizado el 7 de agosto de 2011, 18 clubes jugaron en el coloso, 12 mudaron sus partidos en casa en al menos una ocasión, y seis fueron al menos una vez visitantes

Fueron casa

Saprissa 22, Herediano 13, Alajuelense 12, Santos: 5, UCR 5, Limón 4, Belén 4, Orión 2, Cartaginés 2, Grecia 2, Puntarenas 1, Uruguay  1

Jugaron pero no fueron nunca casa:

San Carlos, Pérez Zeledón, Carmelita, AS Puma, Guadalupe, Sporting

3- Cinco clubes en Concacaf

Herediano fue el primer club nacional en jugar un partido oficial de Concacaf. Fue el 3 de agosto de 2011 ante el modesto Alpha United de Guyana, partido que  ganó el team 8-0. Después de eso Herediano fue local dos veces más en la sabana por Concacaf, Saprissa lo hizo una vez. Alajuelense también en una ocasión, Cartaginés en dos y Santos en cuatro, en competiciones oficiales de clubes del área

4- Mayores goleadas

Ese triunfo del team ante los isleños del Alpha United fue además la mayor goleada en partidos de cualquier categoría en esta primera década en el nacional. Pero hubo dos goleadas humillantes en contra de clubes nacionales una de ellas en un partido oficial y curiosamente la víctima fue Herediano

Otras goleadas.  Costa Rica 7- Guyana 0 2012

Alajuelense 0- Palmeiras 6. 2018

Grecia 0- Saprissa 6. 2019

Herediano 0- Monterrey 5. 2011

5- Bicampeonato brumoso

Cartaginés ganó dos torneos seguidos en el torneo de Copa en sus dos ultimas ediciones realizadas en 2014 y 2015 respectivamente. En ambos torneos el cetro brumoso fue en el nacional superando en la final de 2014 a Saprissa 2-3 y al año siguiente a Herediano en penales tras igualar 1-1

 

6- Nunca hubo campeón nacional

Desde la existencia del estadio se coronaron 20 campeones nacionales pero hasta el momento ninguno lo hizo en el coloso, que no ha recibido series finales por el cetro. Lo más cercano fue en el último torneo cuando fue sede del primer juego final de segunda fase entre Herediano y Alajuelense. Aunque el título se decidió en esta serie, el partido no era de una final de torneo

7- Saprissa domina clásicos oficiales la Liga amistosos

En clásicos por torneo nacional. Saprissa manda , con 3 triunfos en 7 juegos. 2 empates y 2 triunfos manudos completan el registro. Pero curiosamente los manudos ganaron los cincos clásicos de pretemporada realizados entre 2012 y 2015 con uno adicional en 2019.

 

 

8- Ningún triunfo en amistoso

En seis amistosos formales para clubes nacionales ninguno ganó en 90 minutos a rivales internacionales. En 2013 visitó el coloso el Fulham de Inglaterra que venció 0-3 a Cartaginés, 1-3 a Alajuelense y 2-2 a Saprissa. En 2015 Saprissa cayó 0-1 ante Boca Juniors, en 2016 Alajuelense igualó sin goles ante San Lorenzo. En 2018 Alajuelense cayó ante Palmeiras 0-6. Los morados vencieron en serie simbólica de penales  a Fulham y Alajuelense hizo lo mismo ante San Lorenzo

9- Nunca sin los grande
No hay un solo partido de clubes nacionales entre  si en estos diez años en el coloso, sin la  presencia de Saprissa, Alajuelense , Herediano o Cartaginés. Es decir los clubes denominados pequeños  nunca jugaron entre sí en el nacional. Incluso el único partido que no incluyó a manudos, morados o florenses, fue un empate sin goles entre UCR y Cartaginés en julio de 2017

 

10- Solo dos no jugaron

Liberia y Jicaral fueron los únicos  clubes que no jugaron en el nacional en sus primeros diez años, pese a que estuvieron en primera división durante el periodo que el estadio sumó 73 partidos de primera división en esta década

 

11- Año casi nulo

El año 2016 solo recibió un partido en el nacional por torneo local fue empate 3-3 entre Saprissa y San Carlos en el inicio del torneo de Invierno . Esa noche además el volante morado  Ulises Segura marcó el primer gol de ese torneo. Antes lo había hecho Jorge Gatgens de Pérez Zeledón en el invierno 2013, únicas dos ocasiones que este primer festejo se presentó en la joya

12- Solo siete países ganaron

Ecuador, Brasil, Peru, Mexico, Sudáfrica, Uruguay y Panamá fueron los únicos países que en condición de visita vencieron a la tricolor en juegos clase A.  En total 23 selecciones se presentaron en la joya y 22 de ellos en juegos clase A

 

 

13- Solo faltó Oceanía

En la primera década se presentaron selecciones de todas las confederaciones menos de Oceanía para jugar con el equipo mayor de nuestro país. De De Concacaf 12, Sudamericana ( Conmebol) 7. Europa ( UEFA) 2. Asia (AFC) 1, Africa (CAF) 2

En el caso de los africanos un rival se presentó con su selección sub.23 Nigeria en 2011

14- Dos goleadores tricolores

El volante Celso Borges y el delantero Joel Campbell cada uno con siete goles fueron los máximos anotadores en partidos clas A con el equipo de todos , en la joya . El primero en marcar en cualquier competición en el coloso fue Alvaro Saborio quien marcó  el primer gol en el juego de inauguración finalizado con empate 2-2 ante China

 

15- Solo una derrota

En partidos eliminatorios la tricolor sólo perdió una vez en el nacional  en un total de 16 partidos de los cuales ganó 11, y empató 4. Aquella derrota fue en la cuadrangular previa al hexagonal rumbo a Brasil 2014. El revés fue ante Mexico en setiembre de 2012, con cifras de 0-2

 

16- Una copa celebrada

La Copa Uncaf 2013 fue el único torneo mayor ganado por la tricolor  en la Sabana desde 2011 y Costa Rica lo alcanzó  con facilidad ganando cuarto de sus cinco partidos y permitiendo sólo un gol en el torneo. A nivel menor la Sub.20 clasificó de manera apurada al mundial de su categoría en 2017, pero aquel torneo se lo dejó Estados Unidos, a nivel olímpico Costa Rica perdió en la joya la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos San José 2013. La presea  la ganó Honduras al vencer 0-1 a Costa Rica

 

 

 

17- Súper estrellas

Neymar con Brasil, Mohamed Salah con Egipto a nivel sub.20 y casi que toda la selección española en 2011 ( campeón del mundo vigente) fueron parte de las super estrellas mundiales que estuvieron en la joya. Además del argentino Lionel Messi que hizo acto de presencia pero no jugó en 2011


18- Partidos sin ticos

Hay un particular registro de 59 partidos sin selecciones o clubes nacionales. Estos juegos se dieron en la Copa Uncaf de 2013. Premundial Sub.20 de Concacaf en 2017.  un juego entre Haití y Bermudas de Copa Oro 2019 y un encuentro  entre Olimpia de Honduras y New York Red Bull de Estados Unidos en 2018 por la Concacaf Liga de Campeones el cual terminó 1-1

 Q

19- Ariel Goleador

Con 14 goles el costarricense que más goles celebró en el coloso fue el delantero Ariel Rodríguez. 11 de ellos con Saprissa ( torneo nacional y Liga de campeones de Concacaf ) uno con Puntarenas y otro con Belén por torneo nacional. Además de uno con la selección mayor

En el apartado de jugadores extranjeros el goleador de la primera década fue Roger Rojas con 6 goles. De ellos 5 para Alajuelense ( 4 en torneo local) y uno con Olimpia en Liga Concacaf curiosamente ante Alajuelense

20- Solo un partido de la mayor femenina

La Selección femenina solo jugó una vez como local en la joya. Fue goleando 4-0 a Nicaragua en la disputa de la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos San José 2013

 

La selección femenina sub.17 jugó dos partidos más en el mundial de su especialidad en 2014 celebrado en Costa Rica en 2014 derrotas ante Venezuela 0-3 y ante Italia 0-1

 

Como dato curioso hasta la fecha no se juega un solo partido de primera división  femenina en la joya ni tampoco de Liga de Ascenso masculina