Categoría: Historia

Errol. Sunsing. “ Chiqui” y Acosta tiene algo en común

Solo cuatro jugadores costarricenses anotaron en tierras jamaiquinas jugando partido hacia la copa del mundo.

En 1965 un 22 de marzo rumbo al mundial Inglaterra 66 la tricolor igualó 1-1 en Kingston el gol lo marcó el mítico goleador manudo Errol Daniels.

 

En 2001,  36 años después la tricolor volvió a anotar en la capital de Jamaica y de paso ganó por primera y hasta ahora única ocasión 0-1 en el último partido de la hexagonal rumbo a Corea Japón 2002. Aquel gol lo hizo el veloz ariete William Sunsing. Aquella fue la cereza del pastel de aquella soñada eliminatoria que se cerró el 11 de noviembre de 2001

 

 

Para volver a celebrar un gol en Jamaica pasaron 12 años y fue en 2013 cuando se marcó el gol más recordado ante los Regue Boys. Lo hizo Randall “ Chiqui” Brenes gol que  a la postre significó el bolero a la tricolor para Brasil 2014 aunque Jamaica igualó sobre la hora.  Aquel pasaje fue un 10 de setiembre de 2013

 

Dos años y medio en la ruta a Rusia 2018, Costa Rica sacó un valioso empate 1-1 en casa de los jamaiquinos, empatando el partido en ese momento por medio del zaguero Johnny Acosta, fue un 25 de marzo de 2016. No era la fase final de la eliminatoria sino la fase semifinal previa

 

Solo cuatro goles, un triunfo , cuatro empates y una derrota es el balance tricolor en Kingston donde empató sin goles rumbo a Mexico 70 y perdió 1-0 en la hexagonal final rumbo a Francia 98, a la poste el único mundial de Jamaica . Cada selección marcó cuatro goles en estos seis juegos, por lo que esta tarde y noche el balance podría desempatarse

Tricolor lleva dos décadas sin anotar en el Azteca

El recuerdo del aztecazo del 2001 ya se ve lejano, No solo significó el último y único triunfo de Costa Rica en el mítico Estadio de la capital mexicana sino además la última vez que Costa Rica hasta la fecha celebró goles en este escenario en partidos eliminatorios o de cualquier competición oficial mayor. Los goles de Rolando Fonseca al 56’ y de Hernán Medford al 82’ aquel 16 de junio de 2001 fueron los últimos festejos de la tricolor en en Coloso de Santa Ursula donde se ganó 1-2. Costa Rica venía con una buena racha de resultados en el Azteca pues había empatado 1-1 en la Copa Pro 93, con gol de Juan Cayasso e igualó 3-3 en la hexagonal a Francia 98 con goles de Hernán Medford, Jafet Soto y Paulo Wanchope

Después de aquel memorable triunfo la tricolor jugó un partido de Copa Oro y cinco eliminatorios en el Azteca de los cuales perdió cinco y empató uno. Aquel empate fue 0-0 en el hexagonal final hacia Brasil 2014, con Jorge Luis Pinto como técnico, gran resultado aunque sin anotar. Este el repaso  de la larga racha sin gol tricolor en el Azteca

1- Copa Oro 2003.  24 julio 2003

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico : Steve Sampson

 

2- Hexagonal Alemania 2006. 17 de agosto 2005

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico: Alexandre Guimaraes

 

3- Hexagonal Sudáfrica 2010. 28 marzo 2009

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico: Rodrigo Kenton

 

4- Cuadrangular Brasil 2014. 11 setiembre 2012

Mexico 1- Costa Rica 0. Técnico : Jorge Luis Pinto

 

5- Hexagonal Brasil 2014. 11 junio 2013

Mexico 0- Costa Rica 0. Técnico: Jorge Luis Pinto

 

6- Hexagonal Rusia 2018. 24 marzo 2017

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico : Oscar Ramírez

 

En este lapso Costa Rica anotó dos goles en un partido amistoso en tierras mexicanas en 2018, por medio de Bryan Ruiz y Joel Campbell pero el partido fue en el Estado de Monterrey en la Ca sus de Tigres

Cien veces Keylor en el arco tricolor

El partido eliminatorio ante Panamá por la fecha 9 de la eliminatoria hacia Qatar 2022 marcará el juego cien de Keylor Navas defendiendo el arco tricolor en encuentros internacionales clase A. El arquero del Paris Saint German debutó en el equipo absoluto en 2008 en un partido precisamente eliminatorio en setiembre de 2008 bajo la dirección del técnico Rodrigo Kenton esto en la ruta hacia Sudáfrica 2010. El arquero en ese momento del Saprissa ya había sido seleccionando menor en Sub. 17, Sub. 20 y Sub.23 curiosamente sin consolidarse como titular en aquellos procesos.

Como seleccionado mayor empezó a escribir su historia como el arquero con más partidos clase A en la historia tricolor. Pese a sus constantes ausencias en torneos oficiales con la tricolor en torneos como Copa oro o Copa América ningún arquero jugó con la tricolor más partidos que él.

A continuación el desglose de los 99 juegos de Navas con el equipo de todos

1- Surinam.  2008.  4-1. Eliminatoria

2- Haití.  2008. 2-0. Eliminatoria

3- Panamá. 2009. 3-0. Copa Uncaf

4- El Salvador. 2009: 3-0. Copa Uncaf

5- El Salvador. 2009. 1-0. Eliminatoria

6- Estados Unidos. 2009. 3-1. Eliminatoria

7- Trinidad y Tobago. 2009. 3-2. Eliminatoria

8- El Salvador. 2009. 1-2. Copa Oro

9- México. 2009. 1-1. Copa Oro

10- Honduras. 2009. 0-4. Eliminatoria. *

11-  México. 2009. 0-3. Eliminatoria

12- Trinidad y Tobago 2009. 4-0. Eliminatoria

13- Estados Unidos. 2009. 2-2. Eliminatoria

14- Uruguay.  2009. 0-1. Eliminatoria

15- Uruguay. 2009. 1-1.. Eliminatoria

16- Argentina. 2010. 2-3. Amistoso

17- Francia. 2010.. 1-2 Amistoso

18- Suiza.  2010. 1-0.  Amistoso

19- Eslovaquia..2010- 0-3. Amistoso

20- Jamaica. 2010. 0-0. Amistoso

21- Venezuela. 2011. 2-2. Amistoso

22-  Argentina. 2011. 0-0. Amistoso

23- Cuba. 2011 5-0. Copa Oro

24- El Salvador. 2011. 1-1 Copa Oro

25- Mexico. 2011. 1-4.  Copa Oro

26- Honduras. 2011. 1-1. Copa Oro

27- Estados Unidos.. 2011. 1-0. Amistoso

28- Ecuador.. 2011. 0-4. Amistoso

29- Brasil.. 2011. 0-1. Amistoso

30- Panamá. 2011..0-2 Amistoso

31- España.. 2011.. 2-2 Amistoso

32- Gales. 2012. 1-0.  Amistoso

33- Guatemala.. 2012.  3-2. Amistoso

34- Guatemala. 2012. 0-1 Amistoso

35-  Salvador. 2012. 2-2.  Eliminatoria

36- Guyana.. 2012- 4-0. .Eliminatoria

37- Perú  2012. 0-1.  Amistoso

38- Mexico. 2012. 0-2. Eliminatoria

39- México. 2012. 0-1.  Eliminatoria

40- El Salvador. 2012 . 1-0..  Eliminatoria

41-  Guyana. 2012. 7-0. Eliminatoria

42- Estados Unidos. 2013. 0-1. Eliminatoria

43- Jamaica. 2013. 2-0. Eliminatoria

44- Honduras. 2013. 1-0. Eliminatoria

45- México. 2013. 0-0. Eliminatoria

46-  Panamá. 2013. 2-0. Eliminatoria

47- Estados Unidos. 2013. 3-1. Eliminatoria

48- Honduras. 2013. 0-1. Eliminatoria

49-  México. 2013. 2-1. Eliminatoria

50- Paraguay. 2014. 2-1. Amistoso

51- Japón. 2014. 1-3. Amistoso

52- Irlanda. 2014. 1-1. Amistoso **

53- Uruguay. 2014. 3-1. Mundial

54- Italia. 2014. 1-0. Mundial

55- Inglaterra. 2014. 0-0. Mundial

56- Grecia. 2014. 1-1. Mundial

57- Holanda. 2014. 0-0. Mundial

58- Corea del Sur. 2014. 3-1. Amistoso

59- Uruguay. 2014.  3-3. Amistoso

60- Paraguay. 2015. 0-0. Amistoso

61- España. 2015. 1-2. Amistoso

62- Sudáfrica. 2015. 0-1. Amistoso

63- Estados Unidos. 2015. 1-0. Amistoso

64- Jamaica. 2016. 1-1. Eliminatoria

65-  Jamaica. 2016. 3-0. Eliminatoria

66 – Rusia. 2016. 4-3. Amistoso

67- Trinidad y Tobago. 2016. 2-0. Eliminatoria

68- Estados Unidos. 2016. 4-0. Eliminatoria

69- México. 2017. 0-2.  Eliminatoria

70-  Honduras. 2017. 1-1. Eliminatoria

71- Panamá. 2017. 0-0. Eliminatoria

72- Trinidad y Tobago. 2017. 2-1. Eliminatoria

73-,Estados Unidos. 2017. 2-0. Eliminatoria

74-  México 2017. 1-1. Eliminatoria

75- Honduras. 2017. 1-1. Eliminatoria

76- Escocia. 2018. 1-0. Amistoso

77- Túnez. 2018. 0-1. Amistoso

78- Irlanda del Norte 3-0. Amistoso *

79- Inglaterra. 2018. 0-2.  Amistoso

80- Bélgica. 2018. 1-4. Amistoso

81- Serbia. 2018. 0-1. Mundial

82- Brasil. 2018. 0-2. Mundial

83- Suiza. 2018. 2-2. Mundial

84- México. 2018. 2-3. Amistoso

85- Colombia. 2018. 1-3. Amistoso

86- Guatemala. 2019. 0-1. Amistoso

87- Jamaica. 2019. 1-0. Amistoso

88- Uruguay. 2019. 1-2. Amistoso

89- Haití. 2019. 1-1. Liga de Naciones

90- Curazao. 2019. 0-0. Liga de Naciones

91- Qatar. 2020. 1-1. Amistoso

92- México. 2021.  0-1 Amistoso

93- Panamá. 2021. 0-0 Eliminatoria

94- México. 2021. 0-1 Eliminatoria

95- Jamaica. 2021. 1-1  Eliminatoria

96- Honduras. 2021.  0-0 Eliminatoria

97- El Salvador. 2021.  2-1 Eliminatoria

98- Estados Unidos. 2021. 1-2 Eliminatorias ***

99- Honduras. 2021.  2-1 Eliminatorias

 

Balance de la tricolor con Keylor en el arco

Triunfos:       37

Empates:     29

Derrotas:     33:

Keylor será el primer arquero en la historia en llegar a cien juegos internacionales Clase A

*Salió de cambio no recibió gol

**Salió de cambió recibió un gol

*** Salió de cambió recibió un gol

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Yael López el jugador que llegó a los tres grandes en tiempo récord

A lo largo de las historia 22 jugadores vistieron la camiseta de los tres clubes más populares del país, pero ninguno lo hizo en un periodo tan corto como el ahora lateral alajuelense Yael López.

El jugador surgido en la cantera de Carmelita (Academia Wilmer López) apenas debutó en marzo de 2017,  pasando a Saprissa en julio de 2019 y en cuestión de menos de tres años ya jugó con Saprissa entre 2019 y 2020. Herediano 2020 al 2021, y ya es jugador de Alajuelense con el cual incluso ya tiene minutos en el torneo de Clausura 2022.

Curiosamente en todo este tiempo el joven oriundo de Alajuela no ha dejado de pertenecer a Carmelita, club dueño de su ficha que ya lo prestó a los tres equipos más populares del país

López fue campeón de Liga Concacaf con Saprissa en 2019 y campeón del Clausura 2020 y campeón nacional con Herediano en el último torneo Apertura 2021, después de eso se fue para la Liga equipo del cual confesó ser aficionado desde niño

Este caso es singular pues si bien ya habían registro de 21 jugadores que previamente se habían colocado la camiseta de los tres grandes, no existía ninguno que lo hubiese hecho en un lapso corto y a tan corta edad. Yael apenas celebró sus 23 años el pasado 17 de diciembre. Aunque la carrera de López está cerca de cumplir cinco años, no fue sino hasta julio de 2019 que llegó a un club grande o sea en cuestión de dos años y medio

Todos los demás jugadores duraron más en completar su ciclo por los tres grandes

 

Johnny Acosta

Debut en primera:   2006 con Santos

Con los grandes.    Alajuelense 2010-2016. Herediano 2016-2018. Saprissa 2020

Recorrido por los grandes. Diez años

 

José Luis Cordero

Debut en primera:   2007 con Saprissa

Con los grandes:   Saprissa 2007-2009. Herediano 2011-2012 y 2014-2015.  Alajuelense 2017-2018

Recorrido por los grandes:  10 años

 

Diego Madrigal

Debut en primera:   2008 con UCR

Con los grandes:  Herediano 2010. 2011-2012.  Saprissa 2013. Alajuelense 2016

Recorrido por los grandes. 6 años

 

Dave Myrie

Debut en primera:  2008 con Alajuelense

Con los grandes: Alajuelense 2008-2009. Herediano 2013-2015. Saprissa 2016-2017

Recorrido por los grandes. 8 años

 

Diego Estrada

Debut en primera:  2008 con Alajuelense

Con los grandes:  Alajuelense 2018-2010. Saprissa 2013-2016. Herediano 2018

Recorrido por los grandes. diez años

 

Cristhian Lagos

Debut en primera. 2010 con Brujas

Con los grandes:  Alajuelense 2011. Saprissa 2013. Herediano 2015-2016

Recorrido por los grandes. cuatro años

 

Michael Umaña

Debut en primera: 2002 con Carmelita

Con los grandes.  Herediano 2003-2005 y 2006-2007.  Saprissa 2014. Alajuelense 2016-2017

Recorrido por los grandes. trece años

 

Froylan Ledezma

Debut en primera:1994 con Alajuelense

Con los grandes:  Alajuelense 1994-1997. 2003-2005. y 2012. Saprisssa 2002. Herediano 2010

Recorrido por los grandes. 16 años

 

Víctor Núñez

Debut en primera. 1999 con Saprissa

Con los grandes:  Saprissa 1999-2000. 2001. 2002-2003.  Alajuelense 2003-2004, 2006-2008 . Herediano 2010-2014. 2016-2018

Recorrido por los grandes. nueve años

 

Jonathan Bolaños

Debut en primera. 1997 con Herediano

Con los grandes.  Herediano 1997-1999. 2007.  Saprissa 2001-2002. Alajuelense 2003

Recorrido por los grandes.  seis años

 

 

Juan Carlos Arguedas

Debut en primera.  1989 Alajuelense

Con los grandes. Alajuelense 1989-1995.  Saprissa 1996-1997. Herediano 2000-2001

Recorrido por los grandes. once años

 

Ronald Mora

Debut en primera. 1981 con Saprissa

Con los grandes. Saprissa 1981-1986. Alajuelense 1986-1989. Herediano 1989-1990

Recorrido por los grandes. ocho años

 

Rodolfo Mills

Debut en primera. 1977 con Limón

Con los grandes. Alajuelense 1979-1986. Saprissa 1987. Herediano 1987-1988

Recorrido por los grandes. diez años

 

Luis «Neco» Fernández

Debut en primera: 1978 con Saprissa

Con los grandes. Saprissa 1978-1979. 1981.1986  Alajuelense 1979-1980. 1986, 1988-1989.  Herediano 1987-1988

Recorrido por los grandes. nueve años

 

Odir Jacques

Debut en primera. 1971 con Saprissa

Con los grandes. Saprissa 1971-1974. Alajuelense 1974-1975. Herediano 1977-1979

Recorrido por los grandes. seis años

 

Víctor Monge

Debut en primera. Cartaginés 1975

Con los grandes. Alajuelense 1978-1979. Herediano 1982-1983. Saprissa 1986-1988

Recorrido por los grandes. ocho años

 

Melvin Araya

Debut en primera.  Herediano 1978

Con los grandes. Herediano 1978-1985. Alajuelense 1985-1986. Saprissa 1987-1988

Recorrido por los grandes:  nueve años

 

Freddy Méndez

Debut en primera. UCR 1977

Con los grandes. Alajuelense 1978-1981 1988, Herediano 1981-1982.  Saprissa 1984-1986

Recorrido por los grandes. seis años

 

Walter Elizondo

Debut en primera. 1959 con Saprissa

Con los grandes. Saprissa 1959-1961. 1964-1969. Alajuelense 1970-1974. Herediano 1978

Recorrido por los grandes. diecisiete años

 

Álvaro Sánchez

Debut en primera:   1972 con UCR

Con los grandes:   Alajuelense 1973. Saprissa 1977-1980. Herediano 1980

Recorrido por los grandes:  siete años

 

Gerardo Alvarado

Debut en primera:  1968 con Alajuelense

Con los grandes.  Alajuelense 1968-1971. Herediano 1972-1973. Saprissa 1975

Recorrido por los grandes:   siete años

¿Quién tendría más títulos en Costa Rica si se jugará al estilo europeo?

 

Los torneos de Primera División Costarricense se han jugado de diversas maneras con diferentes formatos, los cuales casi nunca premiaron la regularidad.

 

El formato europeo que premia al equipo de más puntos y nada más ha sido la formula menos utilizada en la historia de nuestro fútbol.  Aunque fue la manera de jugar los torneos nacionales en los primeros 50 años de historia entre 1921 y 1971, con excepción de pocos torneos como el de 1935 que jugó en dos grupos y se sabía que estaba pactada una final, la cual disputaron La Libertad ante Alajuela Junior con triunfo para los josefinos

 

En 1936, 1947 y 1966 se dieron tres finales inesperadas, pues sucedieron gracias a lo único que según el reglamento podía obligar a una serie final, un empate en puntos entre dos equipos líderes.

 

Así se dio la final Cartaginés ante Libertad con festejo brumoso en 1936 y diez años después en 1947 Herediano y la Libertad vivieron lo mismo con festejo florense, como detalle interesante aquellas finales se jugaron a juegos y no por goles o puntos, al estilo NBA o MLB

 

En 1966 Alajuelense y Saprissa vivieron algo similar pues finalizaron iguales en todo incluyendo gol diferencia, algo casi imposible. La final de aquel año tuvo festejo manudo

 

En 1948 los dirigentes ensañaron la primera «post temporada» con una cuadrangular final ganada por Herediano que salió campeón pese a que Alajuelense fue el de más puntos.

 

Desde inicios de los años 70, los dirigentes pensaron en formulas «más atractivas» para llevar afición a los estadios y comenzaron a implementar después de la fase regular, segundas o terceras fases a las que llegaban los equipos de mejor rendimiento en la etapa regular.

 

Un torneo aparte  después de la etapa regular. cuadrangulares, pentagonales, hexagonales todos contra todos, o muertes súbitas entre los cuatro seis u hasta ocho mejores, fueron las soluciones para alargar el torneo en los últimos 51 años

 

En algunos casos el mejor de la fase regular ha obtenido su beneficio de quedar sembrado en la final, pero en casi cinco décadas años NUNCA ganar la fase de todos contra todos fue la llave definitiva para ser campeón

 

En los 70, 80 era sencillo, las famosas cuatro o dos vueltas todos contra todos premiaban un ganador, después venía la segunda fase con diferentes formatos de los cuales salía al otro ganador para completar la final, la cual se dio en  los torneos de 1971, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1986, 1987.

 

La final a dos juegos se evitó en los torneos de 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1983, 1984, 1988 y 1989, cuando el mismo equipo se dejó ambas fases y por ende el más regular se dejó el cetro

 

Un dato interesante es que Cartaginés hubiese sido tricampeón 1975, 1976 y 1977 en aquel entonces

A partir de los años 90 empezaron las famosas series de 180 minutos para encontrarle rival al ganador de las cuatro vueltas que siempre tuvo la final asegurada.

 

Curiosamente en esta década salvo en el último torneo la final nunca se logró evitar y aunque no siempre quedó campeón el más regular, es decir el ganador de las cuatro vueltas, si fue una tendencia que el más regular ganara el maratónico torneo en la mayoría de los casos

 

Lo más similar «a premiar al más regular» se presentó en las campañas 98-99, 99-2000, 2001-2002, 2002-2003. 2003-2004, cuando el torneo anual se dividía en apertura y clausura, los cuales se ganaban únicamente por puntos o sea siendo líder.

 

Pero ese liderato solo le aseguraba al ganador dejarse una fase del torneo, por lo que la posibilidad de una final estaba abierta y no necesariamente los dos contrincantes al cetro habían hecho los mismos méritos a lo largo del torneo.

 

En esos torneos Saprissa arrasó en ambas fases del 98-99 y Alajuelense lo hizo en 99-2000 y 2002-2003 en estos torneos quedó la impresión de un torneo al estilo europeo, peo realmente no fue así.

 

En 2001-2002 Santos ganó por puntos el apertura y Alajuelense el clausura, la final la ganaron los manudos que por muchos habían sido mejores en la generalidad de la temporada

 

En 2003-2004 pasó algo similar entre Saprissa y Herediano, el título fue para el equipo morado ganador del apertura y por mucho el más arrollador de la temporada

 

Desde 2004-2005 se volvió a los «mano a mano» con los mejores de la fase regular, fases regulares a veces de 22 fechas a veces de 20 a veces de 16, con dos fases llamadas apertura y clausura que no significaban un título sino «medio» o sea ir a la final.

 

En 2004-2005 sucedió algo singular porque si se toma toda la temporada regular el mejor equipo fue Herediano, pero aquel equipo florense no fue ni campeón ni subcampeón, pues las fases del torneo las ganaron Pérez Zeledón y Alajuelense, ganando los manudos el cetro definitivo

 

Desde el segundo semestre del 2007 iniciaron los torneos semestrales, en los cuales ganar lo que antes era medio título ya otorgaba una estrella de campeón. En ninguno de estos torneos ser líder fue suficiente para anexarse el cetro, pues siempre vino un mano a mano después

 

Bajo esta modalidad Saprissa se dejó 11 títulos. Herediano 8. Alajuelense 6. San Carlos 1. Pérez Zeledón 1. Liberia 1 y el desaparecido Brujas 1

 

En diez de estos torneos el líder tuvo la opción de quedar sembrado en la final aun perdiendo en la segunda fase, así Herediano tuvo la particularidad de ganar el último cetro en diciembre de 2021 aun perdiendo una serie de muerta súbita ante Saprissa, pero gracias a haber ganado la primera fase podía esperar rival para la final la cual ganó al mismo Saprissa.

 

Algo que ya había pasado con Alajuelense en la campaña de 1991 y Herediano 92-93, campeones pese a perder una serie previa y quedar en pausa mientras se definía a su rival

 

Este detalle del «campeón que descansó» gracias a que fue líder , provocaron reacción en uno de los principales jugadores del cuadro morado, el argentino Mariano Torres. Esto pese a que Herediano sí fue el mejor de la temporada regular

 

«Me parece un campeonato raro, cuando un equipo rival va enfrentar a una final juega dos partidos menos que el rival, eso no se en ninguna parte del mundo, yo pensé que habíamos aprendido la vez pasada cuando no había una Gran Final…» señaló Torres a FUT TV el pasado 19 de diciembre tras la final en la cual se coronó el team florense.

 

 

El tema del formato también salió a relucir en mayo pasado cuando Saprissa ganó su estrella 36  venciendo en la final a Herediano y dejando en el camino en semifinales a Alajuelense equipo que lo superó por 21 puntos en fase regular en la cual de paso quedó invicto

 

En este semestre se cortó con aquello de que el ganador de la fase regular tenía asegurado su lugar en la final, fue el único torneo de los últimos 11 en el cual ser líder no tenía ningún valor adicional, pues en dos juegos se acababa todo y le pasó a Alajuelense

 

La Liga con 50 puntos y sin derrotas en fase regular perdió un solo juego ante Saprissa y por formato ahí se acabó todo para ellos.

 

Propios y extraños criticaron la forma de jugar el torneo doméstico por este detalle que ya se había presentado en el pasado, pero en esta ocasión tuvo más eco, por la manera como no premió la regularidad y más bien fue castigada, aparte que de por medio estuvieron involucrados los dos equipos más populares del país

 

Normalmente cuando se abre el debate sobre la forma correcta de jugar los torneos la mayoría opinan similar. Lo ideal seria un torneo por puntos que premie la regularidad, pero al mismo tiempo la post temporada, muertes súbitas o segunda fase es necesaria para mover dinero en taquillas (cuando se pueda) y hacer el torneo más extenso y emocionante. Además es más atractivo para efectos de televisión y prensa en general

 

Pero. Qué hubiese pasado si el torneo siempre hubiese premiado al de mayor puntaje, ya sea en torneos anuales o semestrales.

 

Solo la etapa de Liga todos contra todos, olvidándose de cualquier serie de 180 minutos, cuadrangulares, pentagonales, hexagonales u otros sistema utilizado en el pasado, o sea un torneo tico al estilo español, italiano, o alemán.

 

Lo haremos sumando el caso anteriormente explicado de 1948 y todos los torneos desde 1971 en los cuales ser líder no otorgaba el título, con excepción de 1972 y 1974 cuando no hubo post temporada

 

En todos los escenarios el cetro de campeón le correspondería al que ganó la etapa de todos contra todos, o sea la primera fase el torneo de liga donde se sumaban puntos y ya.

 

De un lado veremos al campeón verdadero y del otro el campeón que hubiese sido si no hubiese existido nada más después de la fase regular. En negrita los torneos en los cuales el más regular no fue campeón

 

Esta sería la historia y los cambios que provocaría en el registro oficial

Torneo              Campeón Verdadero                El más regular

1948                     Herediano                                Alajuelense

1971                      Alajuelense                              Saprissa

1973                     Saprissa                                      Saprissa

1975                     Saprissa                                     Cartaginés

1976                     Saprissa                                      Cartaginés

1977                     Saprissa                                       Cartaginés

1978                     Herediano                                     Herediano

1979                     Herediano                                     Herediano

1980                      Alajuelense                                   Alajuelense

1981                      Herediano                                    Limón

1982                     Saprissa                                         Saprissa

1983                     Alajuelense                                    Alajuelense

1984                   Alajuelense                                       Alajuelense

1985                 Herediano                                          Alajuelense

1986                Puntarenas                                          Puntarenas

1987               Herediano                                             Herediano

1988               Saprissa                                                Saprissa

1989               Saprissa                                                 Saprissa

1991             Alajuelense                                               Alajuelense

1992             Alajuelense                                            Saprissa

92-93          Herediano                                                 Herediano

93-94          Saprissa                                                 Alajuelense

94-95         Saprissa                                                   Saprissa

95-96         Alajuelense                                              Alajuelense

96-97        Alajuelense                                               Alajuelense

97-98       Saprissa                                                   Alajuelense

98-99       Saprissa                                                  Saprissa

99-2000    Alajuelense                                             Alajuelense

2000-2001   Alajuelense                                         Alajuelense

2001-2002    Alajuelense                                        Alajuelense

2002-2003    Alajuelense                                       Alajuelense

2003-2004     Saprissa                                         Saprissa

2004-2005     Alajuelense                                 Herediano

2005-2006     Saprissa                                      Saprissa

2006-2007      Saprissa                                   Alajuelense

Invierno 2007    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2008     Saprissa                                Alajuelense

Invierno 2008    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2009      Liberia                                  Saprissa

Invierno 2009     Brujas                                 Herediano

Verano 2010     Saprissa                                Saprissa

Invierno 2010     Alajuelense                           Alajuelense

Verano 2011      Alajuelense                          Saprissa

Invierno 2011     Alajuelense                        Herediano

Verano 2012      Herediano                           Pérez Zeledón

Invierno 2012     Alajuelense                         Alajuelense

Verano 2013      Herediano                           Herediano

Invierno 2013     Alajuelense                      Herediano

Verano 2014       Saprissa                           Saprissa

Invierno 2014      Saprissa                         Alajuelense

Verano 2015      Herediano                       Saprissa

Invierno 2015     Saprissa                         Alajuelense

Verano 2016      Herediano                         Herediano

Invierno 2016     Saprissa                          Saprissa

Verano 2017      Herediano                      Saprissa

Apertura 2017    Pérez Zeledón           Herediano  Invicto

Clausura 2018     Saprissa                     Herediano

Apertura 2018      Herediano                   Saprissa

Clausura 2019      San Carlos                   San Carlos

Apertura 2019      Herediano                   Alajuelense

Clausura 2020    Saprissa                       Saprissa

Apertura 2020     Alajuelense                  Alajuelense

Clausura 2021      Saprissa                 Alajuelense Invicto

Apertura 2021       Herediano                Herediano

 

Nota:  salvo el caso de Herediano en 2004-2005 siempre el más regular fue al menos subcampeón. Cartaginés habría sido tricampeón entre 1975, 1976, 1977, todos esos torneos fueron para el Saprissa del «hexa» y solo uno con final ante los brumosos

 

Las cosas estarían así,  Alajuelense con cuatro títulos más. Saprissa con cuatro menos, Herediano con dos menos, Cartaginés con tres cetros más  y Limón una vez campeón. Lo demás igual. En otras palabras 28 torneos habrían tenido otra historia (ver las negritas). , sin duda Saprissa y en menos escala Herediano fueron los equipos que más aprovecharon los cambios de formato para ganar títulos. Alajuelense el que más lo ha sufrido

 

Alajuelense                    34

Saprissa                        32,

Herediano                     27

Cartaginés                    6

La Libertad                   6

Orión                             2

Limón                          1

M. Puntarenas              1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                        1

 

Limón fue el ganador de la primera fase en 1981, luego subcampeón

 

 

Pero la historia dicta lo siguiente

Saprissa                   36

Alajuelense               30

Herediano                29

La Libertad               6

Cartaginés                3

Orión                             2

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                       1

M. Puntarenas               1

Liberia                           1

Brujas                          1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

 

 

No fueron campeones los más regulares pero…

Este estudio no pretende desacreditar a ningún campeón de la historia de nuestro fútbol, es solo poner el tapete el tema de la regularidad versus los formatos utilizados. Incluso hubo equipos que sin ser los más regulares de algunos torneos sí fueron los mejores o lograron burlar las apuestas. Por eso los vamos a destacar

 

 

1992

Aunque Saprissa ganó la fase regular con un punto más que la Liga, no cabe duda aquel Alajuelense finalmente campeón fue el mejor de la temporada pues sumando toda la temporada de 34 juegos solo perdió un juego, fue el de más puntos sumando ambas fases y siempre se mostró muy superior al Saprissa ante el cual no perdió un solo juego. Claro está si el tornero terminaba en los 22 juegos regulares Saprissa era el monarca

 

 

1997-1998

Aunque Alajuelense en fase regular fue supremamente superior a todos incluyendo a Saprissa sacando 16 puntos de ventaja sobre el cuadro morado segundo en cuanto a rendimiento, sin embargo los morados lograron una épica post temporada en la fase de clausura ganando cinco series de muertes súbitas incluyendo dos a Alajuelense ambas cerrando en Alajuela, lo cual hace de aquel título morado, el 21, un cetro único. Saprissa había logrado otra hazaña similar en 93-94 pero se recuerda más el capitulo de cuatro años más tarde

 

 

 

2006-2007 y Verano 2008

El último torneo anual de la historia y el segundo corto tuvieron a Saprissa como monarca pese a que la fase regular la Liga de manera mínima fue el de más puntos y los morados segundos. Pero en los «mano a mano» Saprissa fue campeón «a lo Saprissa» y reafirmó que en aquellos días era por mucho el mejor del país, hasta el punto que en este periodo no perdió un solo clásico ante la Liga.  Pese a aquellos lideratos los manudos vivía días difíciles y se veía claramnente superado por su eterno rival, por lo que resulta hasta raro pensar en la Liga campeón en aquella época por encima de Saprissa, aunque nos basamos en la tabla de posiciones de fase regular.

Así que para nada fueron títulos sorpresa de hecho en aquellos días Saprissa fue pentacampeón

 

 

Verano 2011, Invierno 2011 e Invierno 2013

Los tres títulos de los cinco que ganó la Liga de Oscar Ramírez sin ser el más regular. Una vez fue Saprissa y dos Herediano, pero aquella Liga siempre estuvo cerca en la tabla de posiciones finalizando de segundo con una generación que se caracterizó por ser implacable en finales. Nadie vio esos cetros jamás como sorpresa

 

 

Apertura 2017

El único cetro de Pérez Zeledón fue aquel año pese a que fue cuarto de a fase regular.

Los sureños ganaron el título a un equipo que hubiese sido campeón invicto con formato de regularidad el Club Sport Herediano.

En el papel parece que fue un torneo donde la regularidad se castigó pero aquel equipo sureño aparte de romper la lógica ganó su derecho de estar en la final en una cuadrangular ante Herediano, Saprissa y Santos es decir en seis juegos donde Herediano se cayó de manera casi increíble.

 

 

Además ya en el Verano 2012 en un torneo regular donde los generaleños fueron los mejores, Herediano entrando de cuarto fue el campeón, esto último es un detalle meramente curioso