Categoría: Historia

Los manudos más brumosos y brumosos más manudos

Durante la historia un reducido grupo de futbolistas dejaron huella tanto en Alajuelense  como en Cartaginés. Si bien son muchos los jugadores que vistieron ambas camisetas, son pocos los que alcanzaron ser figuras en ambos equipos centenarios

En los años 90 fue cuando se volvió más normal el intercambio de jugadores especialmente del “Fello” Meza hacia el Morera Soto, esto posiblemente por el mayor poderío económico que históricamente han tendido los manudos en comparación con los brumosos

Los jugadores que pasaron de la Liga a Cartaginés fueron menos pero también hay casos especiales, como en la actualidad Allen Guevara, quien después de diez años en Alajuelense y 20 torneos ya lleva dos años como figura en Cartaginés

Si bien algunos dejaron más huella en un club que el otro escogimos diez casos, algunos que se relacionan más con un club que con el otro y en otros casos queridos por ambas aficiones

En la lista no aparecen jugadores que fueron muy importantes en un club pero quedaron debiendo en el otro. Ejemplos recientes, el hondureño Roger Rojas figura y goleador en la Liga pero de paso breve y discreto por el club brumoso. Otro caso es el cubano Marcel Hernández  con dos períodos destacados en Cartaginés y un paso sin títulos en Alajuelense pese a su alta cuota de goles.

Los jugadores que aparecen en esta lista lograron  títulos o subtítulos con al menos uno de los clubes y fueron acomodados de manera cronológica

 

1- Bernardino Chaves 

El famoso arquero de la capa, conocido también como “Nino” y el loco oriundo de Siquierres fue  subcampeón con Cartaginés en las temporada de 1979, un año después fue campeón con la Liga en 1980. Un arquero excéntrico, singular y de grandes condiciones que pese a haber militado en otros clubes de la máxima categoría fue en Cartaginés y Alajuelense donde dejó más huella

2- Elias Arias 

Jugador cartaginés de nacimiento que en los años 80 se convirtió en figura brumosa, lo cual despertó el interés de Liga por llevarlo a sus filas. Cómo el gran fichaje manudo tuvo cierto protagonismo en 1986 y 1987, ganando en cetro de Concacaf de 1986 y jugando la Copa Interamericana ante River Plate. En el torneo de 1988 volvió a Cartaginés donde cerró su carrera en 1990. Volante fino y con buena pegada

 

3- Pastor Fernández 

El anotador del gol de la clasificación a Italia 90 tuvo un ascendente carrera desde que los brumosos lo descubrieron en Pérez Zeledón su pueblo natal.

Con solo tres temporadas en Cartaginés, el subtítulo de 1987 y tras el recordado gol a El Salvador en 1989 se despertó el interés manudo por dejarse al goleador de moda

De hecho cuando Pastor queda fuera de la lista mundialista de Bora ya jugaba con Alajuelense. El delantero jugó con los manudos dos temporadas y fue campeón en 1991, pero no alcanzó a ser protagonista.

Su carrera terminó poco tiempo después pero pese a lo corta que fue, siempre es un jugador recordado que se asocia a nivel de clubes con Cartaginés y Alajuelense

 

 

4- Ciro Castillo

Delantero catracho de buenas condiciones que llegó a Alajuelense en 93-94 junto a la estrella catracha del momento Dolmo Flores. “Pali” como se le conocía estuvo poco tiempo en el país ganando un titulo subcampeón con la Liga en 93-94 pero no entro en los panes del club para el siguiente torneo.

Cartaginés lo llevó a sus filas en 94-95  torneo en el cual el catracho se coronó campeón de Concacaf. Ciro no ocupo primeros planos en su paso  por el país pero dos décadas después se le recuerda tanto en la casa manuda como en la brumosa

 

5- Bernald Mullins 

Posiblemente el jugador que más dejó huella en ambos clubes.

El siquirreño surgió en Cartaginés donde se dio a conocer entre 1991 y 1995 como un delantero potente y contundente. En ese lapso fue campeón  de Concacaf con Cartaginés

Alajuelense lo llevó a sus filas para las campañas 95-96 y 96-97 y en ambas salió campeón anotando en las finales de aquellos maratónicos  torneos.

Pese al buen sabor que dejó entre los manudos “dinamita” Mullins volvió a su club de nacimiento en 97-98 y se mantuvo como goleador del equipo hasta 98-99. Ya veterano tuvo un último periodo en Cartaginés entre 2003 y 2006 cuando se convirtió en uno de los goleadores históricos del club.

Aunque jugó en otros cinco clubes del país, Mullins es un icono brumoso pero también un jugador querido por los manudos

 

6- Alexander Madrigal 

Al igual que Mullins “Machón” Madrigal dejó huella profunda en ambas instituciones.

Formado en la generosa cantera brumosa de los años 90, el recio zaguero oriundo de Dota fue el defensa central de moda de inicios de los noventa en el país.

Tras siete campañas en Cartaginés donde logró el subcampeonato 92-93 el cetro de Concacaf 94 y jugó la Copa Interamericana de 1996, el zaguero pasó a Liga donde salió campeón en 96-97 y subcampeón en 97-98.

 

El paso de Madrigal por la Liga no fue tan largo pero caló en la gran afición manuda, especialmente por sus goles de cabeza. Luego el zaguero hizo una larga carrera en nuestro país y Mexico y aunque no volvió ni a Cartago ni a Alajuela siempre ha mostrado su identificación por ambos clubes

 


7- Enrique Smith 

Otro caso “noventero” de jugadores que llamaban la atención en Cartaginés y despertaron el interés del club manudo  históricamente más pudiente.

El zaguero oriundo de Turrialba jugó tres temporadas largas con Cartaginés antes de vestirse de rojinegro en 97-98.

“El capataz” se mantuvo en Alajuela hasta 2000-2001, ganando dos títulos y dos sub títulos nacionales y uno de Concacaf.

Una vez que terminó su paso por Alajuelense decidió retirarse. Cómo dato curioso es el único jugador nacional de este recuento que sólo vistió las camisetas de Cartaginés y Alajuelense

 

 

 

 

 

 

8- Heriberto Quirós 

Fue el último de varios jugadores que la Liga le arrebató a Cartaginés en la segunda mitad de los años 90.

“ El Chimi” llevaba ya siete años como delantero brumoso con cierto protagonismo, cuando la Liga lo lleva a sus filas en 99-2000 año en qué sale campeón y goleador del equipo.

 

De hecho en sus dos años como rojinegro salió campeón, caso parecido al de Mullins, pues repitió con el título de 2000-2001 en la Liga de Farinha.

Después de jugar un año en el futbol venezolano regresó a Cartaginés donde ya no figuró tanto como en su primer periodo. Con los brumosos fue campeón de Concacaf 94 y subcampeón en 95-96. Con la Liga ganó dos títulos nacionales y fue subcampeón de Concacaf 99

 

 

9- Claudio Ciccia

El comentarista estelar de Teletica Deportes fue figura en ambos equipos aunque claramente es ídolo del Cartaginés. Tras un pequeño paso por Puntarenas el Charrua llegó a un Alajuelense lleno de estrellas en 2000-2001 para salir campeón y repetir en 2001-2002, la misma historia de Mullins y Chimi Quirós

La cuota goleadora de Ciccia en Alajuelense fue buena pero la sobrepoblación de delanteros que habían en el club lo obligó a buscar otros rumbos.

Cartaginés fue destino y en la campaña 2002-2003 logró la increíble cifra de 41 goles en 44 fechas quedando a un solo gol del máximo goleador de todos los tiempos en una sola temporada Erol Daniels en 1967.

 

Esa campaña de locura lo convirtió en ídolo brumoso. Con Cartaginés jugó las campañas 2003-2004 y 2004-2005 manteniendo un buen promedio de gol.

Luego fue gerente deportivo y técnico brumoso hasta incursionar en la televisión. Ciccia ha manifestado varías veces su amor por Cartaginés pese a ello es parte de una de las mejores épocas manudas

 

10- Allen Guevara

Al momento de publicación de esta nota jugador de Cartaginés tras 20 torneos en Alajuelense, en los cuales salió cinco veces campeón, y seis veces subcampeón.

“ El Cusuco” es uno de los jugadores con más partidos en la historia manuda, sin embargo en sus casi dos años como brumoso también se ganó a la leal afición blanquiazul con su fútbol pícaro e inteligente, además de su buena cuota goleadora pese a no ser delantero.

Allen podría ser el único jugador de este recuento en salir campeón con ambos equipos, pues es uno de los emblemas del renovado Cartaginés que sigue persiguiendo el mismo sueño de los últimos 82 años

 

 

El defensa goleador pone fin a su carrera

Tras dos décadas jugando profesionalmente el futbolista Keilor Soto Vega anuncia su retiro del balompié profesional a sus 37 años de edad. El sancarleño debutó en abril del 2002 con los toros del norte y fue precisamente con el equipo de su cantón con el cual cerró su larga carrera profesional. Sin embargo fue el Municipal de Pérez Zeledón el club en cual dejó más huella

Aunque sus inicios fue volante, las vueltas del fútbol colocaron a Keilor como defensa central, posición que no  fue impedimento para que marcara casi cien goles en la máxima categoría, pues celebró 90 goles oficiales en Primera División

La propia UNAFUT declaró a Soto en el año 2020 como el defensa con más goles en la historia del fútbol nacional, incluso ha sido el único zaguero de la historia que estuvo relativamente cerca del club de los jugadores que marcaron 100 goles o más en la máxima categoría y el único jugador en la historia de nuestro fútbol en sumar nueve decenas de anotaciones jugando la mayor parte de su carrera como defensa

Pese a su arraigo sancarleño, Soto desarrolló la mayor parte de su carrera en otros clubes después de su debut con los norteños en la temporada 2001- 2002 cuando aun tenía 17 años de edad . Con el descenso norteño en 2003-2004 jugó un año más con el club que lo vio nacer pero en Liga de Ascenso en 2004- 2005, luego las vueltas del fútbol lo llevaron por otros clubes,

Brujas en 2005-2006, 2006-2007, Carmelita 2007-2008, de nuevo Brujas en 2008-2009. 2009-2010, 2010-2011

UCR en el Verano 2011, Pérez Zeledón 200-2012, 2012-2013,

Herediano 2013-2014, Saprissa 2014-2015, Municipal de Guatemala 2015-2016 de nuevo Pérez Zeledón 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y cerró su carrera donde todo empezó en San Carlos 2020-2021 y 2021-2022

 

Tanto con el desaparecido Brujas como con Pérez Zeledón salió campeón nacional, algo que pocos jugadores han alcanzado dos cetros con equipos no tradicionales. Además ganó el cetro del invierno 2014 con los morados

 

Soto disputó 574 partidos en primera división, ubicándose en la posición número ocho de todos los tiempos entre los futbolistas con mas juegos en la división de honor, superando solo por Marvin Obando 685, Julio Fuller 684, Enrique Díaz 676, Danny Fonseca 656, Felix Montoya 619, Oscar Esteban Granados 608, Luis Diego Arnaez 579

La camiseta que más veces defendió Keilor fue la de Pérez Zeledón, club con el cual acumuló 222 partidos

 

Los Goles

Aunque normalmente los defensas no suelen ser sinónimo de gol, Keilor fue la excepción a la norma, marcando 99 goles en la división de honor, muchos de ellos desde el punto de penal donde se convirtió en un verdadero especialista

El primer gol de Keilor Soto lo marcó con San Carlos al Santos de Guapiles en el apertura 2003-2004, jugando en el Estadio Ebal Rodríguez un 30 de noviembre de 2003 y derrotando al arquero guapileño Pablo Camacho

Y el último lo hizo ante Liga Deportiva Alajuelense el 23 de enero de 2021, en el Morera Soto venciendo a Leonel Moreira también jugando con San Carlos, aquel 90 sería el último para el jugador oriundo de Santa Rosa de Pocosol

 

 

Keilor Soto en cifras

Fecha de Nacimiento:  26 de Julio de 1984

Oriundo:  Santa Rosa, Pocosol, San Carlos, Alajuela

Partidos:            574

Debut:     14 de abril 2002.  Santa Bárbara 1- San Carlos 2. Odir Jacques fue quien lo hizo debutar

Goles:                90

Clubes:    San Carlos, Brujas, Carmelita, UCR. Pérez Zeledón, Herediano, Saprissa

Clubes fuera del país:   Municipal de Guatemala

Títulos:      Invierno 2009 con Brujas, Invierno 2014 con Saprissa. Apertura 2017 con Pérez Zeledón

Club con el que más jugó:  Pérez Zeledón 222 partidos

Técnicos en el país:  Odir Jacques, Carlos Orias, Juan Ramón Vecino, Guillermo Guardia, Carlos Restrepo, Mauricio Montero, Mauricio Wright, Luis Torres, Ivan Mraz, Jeaustin Campos, Jafet Soto, Miguel Rossi, Daniel Casas, Marvin Solano, César Eduardo Méndez, Ronald González, José Giacone, Omar Royero, Johnny Chaves, Gustavo Martínez, Douglas Sequeira

Salió campeón con Wright en Brujas, Campos en Saprissa y Giacone en Pérez Zeledón

Ultimo partido oficial:  20 de noviembre de 2002. San Carlos 2- Santos 4

Goles por club

  • Pérez Zeledón:             63
  • Brujas FC:                     15
  • San Carlos                     10
  • Saprissa                          2
  • UCR:                                1
  • Carmelita                         1
  • Herediano                         0

Goles de penal:   27

 

Partidos Internacionales clase A con Costa Rica:   3

2012:  Guatemala y Bolivia

2013:  Canadá    todos de carácter amistoso con Jorge Luis Pinto como técnico

 

Datos particulares:

-Marcó el penal decisivo en la final que le otorgó el cetro a Brujas en la final del Invierno 2009 ante Puntarenas FC serie que se definió desde el punto de penal, el 28 de diciembre de 2009

-Descendió una vez pero salió campeón en tres ocasiones

-Fue el primer anotador en la historia del Estadio Rafael Bolaños en Alajuela sede de Carmelita, marcó con Pérez Zeledón ante los carmelos el 21 de enero de 2018

-Keilor pertenece a un selecto grupo de once futbolistas que salieron campeones con tres clubes diferentes y el único en hacerlo con dos equipos no tradicionales

 

El gran mito de clásico queda al descubierto

Antes de cualquier clásico sale a relucir una frase hecha que se repite en Alajuela y Tibás pero que no es real aunque todos lo aseguren. La primera parte de la frase es real: “ Es un clásico y cualquier cosa puede pasar” pero algunos le agregan el siguiente mito “casi siempre gana el que viene peor en la tabla”. Esa parte de la historia es falsa y se demuestra en números

Tomamos como muestra los últimos cien clásicos por torneo nacional en fase regular y la tabla de posiciones sí señaló al ganador desde la previa.

Solo en un 25 % de los casos ganó el equipo que venía relegado en la tabla de posiciones o sea esto pasó 25 veces en 100 casos, algo similar a lo que sucedería en cualquier duelo particular

En la mayoría de estos 25 casos en la previa la diferencia entre ambos equipos era mínima o al menos ni excedía los cinco puntos de diferencia

En esta ocasión la Liga llega a la gran cita en el Estadio Nacional con 32 puntos duplicando los 16 de Saprissa. Esto se refleja en la tabla en la cual Alajuelense es 1 y Saprissa 11, algo realmente inusual

En febrero previo al primer clásico también en el Estadio Nacional con localía manuda pasó algo similar.

La Liga llegó de segundo y Saprissa de último, o sea los mismos once puestos de diferencia entre ambos, pero el triunfo fue del equipo morado. Sin embargo el torneo apenas había tramitado cinco fechas.

Ya en la fecha 16 ambos equipos han labrado sus caminos diferentes. La Liga casi clasificado y con el panorama libre para ese líder y Saprissa a un paso del sótano y con pocas probabilidades de clasificar entre los cuarto

Aun así existe el picante que siempre engloba el clásico y el antecedente de lo sucedido la última vez cuando Saprissa burló las apuestas. Además que la Liga llega con sus propias presiones pese a su buen momento, ya que llevan un año entero sin ganarle a Saprissa en los que se quedó con las ganas de celebrar en siete partidos ante los morados por torneo nacional y ocho en general

Últimos 100 Clásicos de fase regular

38: Ganó el que estaba arriba en la tabla

27: Empates

25: Ganó el que venía abajo en la tabla

Saprissa revive caos del 2010

Para recordar a un Saprissa penúltimo y con 16 puntos en 16 juegos hay que retroceder el casete al invierno 2010. Entre agosto y noviembre de ese año el equipo morado vivió la peor temporada de su historia en la cual fue onceavo de la tabla general y último de su grupo ( se jugaba con formato de dos  grupos). Aquella vez el desenlace fue irreversible para el equipo morado pues la fase regular era de 16 fechas,  es decir ahí se terminó el torneo para los entonces campeones nacionales bajo la tutela de Roy Myers quien había logrado el título 29 para el club

En aquel torneo clasificaban 8 equipos de 12. Además de Saprissa quedaron fuera en fase regular Limón, Puntarenas y la UCR. Estos últimos fueron los coleros del torneo semestral y finalmente el club que descendió al cierre de la temporada 2010/2011 por tabla acumulada

Saprissa arrancó el Torneo de Verano 2011 con problemas en la danza del descenso los cuales solventó rápidamente en el otro torneo, en el cual ya Myers no fue más su técnico. En su lugar estuvo a cargo del equipo el mexicano Juan Manuel Morales

Cómo dato curioso a la altura de la fecha 16 Saprissa tenía los mismos 16 puntos de la actualidad y con el mismo balance :

Cuatro triunfos , cuatro empates, ocho derrotas

En aquel entonces Saprissa sólo ganó en casa a UCR jugando en Heredia y en Tibás derrotó a Brujas, Pérez Zeledón y Limón

Empató como local en el clásico jugando como local en Heredia y sacó tres empates a domicilio visitando Limón, Puntarenas y Cartago

Sus ocho derrotas fueron de visita en San Carlos, Guapiles, Heredia, Goicoechea ante Barrio Mexico, y Pérez Zeledón. Además en Tibás cayó ante Cartaginés, Puntarenas y Barrio Mexico. Temporada de terror para el monstruo que acaba de experimentar la salida de Keylor Navas hacia el Albacete de España

Aquel torneo fue además el último que en su totalidad el club estuvo bajo la tutela mexicana del Grupo Omnilife del magnate  Jorge Vergara qdDg

Once años y medio después el club de Horizonte morado vive algo similar.

En 16 juegos solo cuatro triunfos de ellos solo uno en casa ante Guadalupe y visitando a la Liga, Sporting y Guanacaste

Cuatro empates , en Tibás ante Guanacaste y visitando las sedes de Herediano, Pérez Zeledón y Jicaral

Al igual que en el invierno 2010 Saprissa perdió la mitad de sus 16 partidos. Ocho derrotas, tres de visita ante San Carlos, Cartaginés y Santos

Como local Saprissa cayó en el Nacional ante San Carlos y en Tibás ante Cartaginés, Santos, Grecia  y Herediano

Las únicas diferencias entre ambas rachas es que en 2010 Saprissa tuvo sus peores resultados de visita y ahora en 2022 en casa

En Invierno 2010 logró 13 puntos en casa y 3 de visitante

En esta ocasión logró 12 puntos fuera de casa y solo cuatro como local

Otras dos diferencias es que en la actualidad ya hizo relevo en el banquillo mientras que en 2010 fue solo con un solo técnico

La diferencia más marcada es que el actual torneo aún no termina pues es de 22 fechas, por lo que a Saprissa le quedan seis juegos para buscar un milagro o terminar peor

 

Repase algunas curiosidades de los 100 goles de Venegas en Primera División

El atacante de Alajuelense Johan Venegas se convirtió en el jugador número 39 en la historia de la Primera División en marcar un centenar de goles. Venegas de 33 años mundialista de Rusia 2018 duró 12 años y 5 meses en llegar a los 100 tomando como punto de partida su primer gol marcado en el Invierno 2009 con la camiseta de Santos de Guapiles (club en el cual debutó).

Aquel primer gol se lo marcó al arquero Álvaro Mesén de Liberia en un partido efectuado un 25 de octubre de 2009.  Su gol 100 se lo anotó al arquero Luis Torres de Guadalupe un 10 de abril de 2022 y lo hizo jugando para Alajuelense club con el cual militó en dos diferentes periodos

Cabe señalar que aunque del primer gol al 100 pasaron más de doce años, Venegas estuvo ausente de la máxima categoría tica durante dos años y siete meses en los cuales militó en la MLS.

A continuación diez curiosidades de los 100 goles de Venegas

 

  1. Luis Torres fue no solo el arquero al cual le marcó su gol 100 sino también al arquero que le marcó la mayor cantidad de goles pues lo castigó en ocho ocasiones. Venegas le anotó a 38 porteros diferentes
  2. Herediano fue al rival que más veces castigó con un total de 13 anotaciones
  3. El Estadio Ricardo Saprissa fue el escenario donde celebró la mayor cantidad de goles un total de 26
  4. Aunque su gol 100 fue con Alajuelense la mayor parte de sus festejos fueron defendiendo la camiseta de Saprissa un total de 43
  5. Venegas castigó 18 equipos a lo largo de su paso por la Primera División, de los actuales equipos solo no le anotó a Guanacaste y de todos los que pasaron por la Primera División desde su debut solo no le anotó aparte de los pamperos a Ramonense y Orión
  6. El Clausura 2021 fue su torneo con más goles un total de 13, con la camiseta de Alajuelense, torneo en el cual además fue el máximo goleador del torneo
  7. Venegas es el octavo jugador en celebrar su gol 100 usando la camiseta de la Liga. En el pasado lo habían hecho Errol Daniels, Roy Saenz, Claudio Jara. Rolando Fonseca, Víctor Núñez, Alejandro Alpizar y Jonathan McDonald
  8. Venegas jugó con 5 clubes en la Primera División pero sus cien goles se dividen en cuatro equipos, Saprissa 43, Alajuelense 41. Puntarenas 8, Santos 4. Su otro club fue Barrio México en el Verano 2011 donde no anotó
  9. El arquero que celebró el gol 100 de Venegas fue Leonel Moreira de Alajuelense. Curiosamente este es el segundo portero que más goles encajó de Johan un total de 7,seis cuando Moreira era arquero de Herediano y uno como arquero manudo
  10. Venegas pasó un año entero sin marcar un solo gol en la Primera División en sus inicios. Desde el 16 de octubre de 2011 cuando marcó su último gol con Santos, hasta el 20 de octubre de 2012 cuando celebró por primera vez con Puntarenas FC

 

Los 100 goles de Venegas en detalle

Por equipo

Saprissa                43

Alajuelense           41

Puntarenas            8

Santos                   4

Barrio México         0

 

Por Estadios

Ricardo Saprissa:                26

Alejandro Morera:               20

Ebal Rodríguez:                  10

«Lito» Pérez                         8

Nacional:                             7

«Colleya» Fonseca:               7

Rosabal Cordero:             4

Juan Gobán:                     4

Carlos Ugalde:                 4

Allen Rigionni                  3

Municipal Pérez Zeledón:     2

Ernesto Rohrmoser:            2

El Labrador:                         1

«Cuty» Monge:                    1

«Fello» Meza                       1

 

 

Por rivales:

Herediano                13

Santos                      10

Cartaginés                9

Grecia                       9

Guadalupe                8

Limón                        7

Saprissa                    6

San Carlos                6

Pérez Zeledón          5

Belén                         4

Alajuelense               4

UCR                           4

Sporting                    4

Uruguay                   3

Liberia                     2

Carmelita                 2

AS Puma                 2

Jicaral                      2

 

Por Arqueros

Con 8:    Luis Torres

Con 7: Leonel Moreira

Con 5: Kevin Ruiz

Con 4:    Adonis Pineda , Marco Madrigal, Darryl Parker

Con 3: Esteban Alvarado, Aaron Cruz ,Bryan Morales, Douglas Forbis, Jason Vega, Bryan Sánchez, Víctor Bolivar, Daniel Cambronero, Adrián De Lemos, Jussef Delgado, Carlos Méndez, Kevin Briceño

Con 2: Donny Grant, Guillermo Moreira, Román Arrieta, Dexter Lewis, Alejandro Gómez, Danny Carvajal, Keylor Díaz, Bryan Segura, Luis Diego Rivas, Luis Alpizar, Alexander Lezcano

Con 1: Álvaro Mesén, Carlos Díaz, Ricardo González, Patrick Pemberton, Eric Samudio, Néstor Mena Bryan Rodríguez, Bryan Segura, Kevin Chamorro, José David Vega