Categoría: Historia

Por primera vez en la historia en el «Fello» Meza jugará como local el campeón

Cuando Cartaginés defendió el cetro de campeón en el Torneo de 1941, el Estadio José Rafael «Fello» Meza no existía, los partidos de local del cuadro «papero» se jugaban en Plaza Iglesias en Cartago o en ocasiones como todos los equipos de la época los partidos del cuadro brumoso se jugaban en el Estadio Nacional

Desde la fundación de su estadio en 1949 Cartaginés fue local en esta cancha en más de 800 partidos pero nunca con la estafeta de campeón hasta que este miércoles se mida a Grecia en el arranque del Torneo de Apertura 2022

Será la primera vez que la bandera del Cartaginés hondee en todos los estadios del país como flamante campeón nacional pues está tradición vino después del lejano tercer título brumoso en 1940, torneo finalizado en enero de 1941

A continuación diez datos curiosos del torneo que está a punto de iniciar enfocado en el campeón defensor Cartaginés que debutará solo dos semanas después de haber logrado el más ansiado título de la historia de nuestro fútbol , pero al mismo tiempo tendrá poco tiempo para intentar revalidarlo

 

1- Nunca en el «Fello» como campeón

En el coloso de Barrio Cantarana Cartaginés nunca jugó como campeón nacional como dijimos antes, en escenario se presentó como campeón en 35 torneos el Deportivo Saprissa, en 27 Liga Deportiva Alajuelense, en 19 club Sport Herediano. Dos veces la Libertad y en una ocasión Orión, UCR, Carmelita, Puntarenas, Liberia, Brujas, Pérez Zeledón y San Carlos

Aquí no se toma en cuenta el torneo de 1983 en el cual Cartaginés juego en Segunda División hoy llamada Liga de Ascenso, tras finalizar último en el torneo de 1982. Saprissa era el campeón vigente en aquel momento y el cetro lo ganó Alajuelense

 

2- Primera  vez que el monstruo lo llamará campeón

Saprisa llegó a la Primera División en 1949 por ende los morados a diferencia de manudos y florenses, nunca jugó un torneo en el cual Cartaginés salió campeón hasta la final del pasado 6 de julio. Por ende el torneo que está a punto de iniciar será el primero en el cual el equipo brumoso será el campeón vigente en un torneo con la presencia del Saprissa

 

3- De 81 años y medio a tres meses y medio

 

La urgencia por finalizar antes del mundial de Catar 2022 obliga a terminar el certamen a más tardar la  última semana de octubre o la primera semana de noviembre. Por lo que la búsqueda del bicampeonato brumoso será en tiempo récord. De ganar el título por quinta vez Cartaginés pasará de la espera más rápida de la historia entre el cetro tres y cuatro, a la más corta

 

4- De la fiesta a la competición

El equipo de Geiner Segura apenas celebró su título hace 13 días, y ya hoy arranca un nuevo torneo. Catorce días después de salir campeón Cartaginés iniciará la defensa del cetro algo similar vivió Pérez Zeledón entre diciembre 2017 y enero 2018. Los generaleos salieron campeones en Heredia un 22 de diciembre de 2017 y ya estaban jugando en Limón la fecha uno del siguiente torneo el 7de enero de 2018, tuvieron un día más que los brumosos, con la diferencia que Cartaginés ya jugó la Super Copa ante Herediano el pasado sábado en el Estadio Nacional

 

5- Bandera campeón

 

En la historia del fútbol nacional no siempre se mostró la bandera del campeón nacional en todos los estadios, de hecho no hay registros que en las primera décadas del fútbol nacional se acostumbrará hacerlo, justo cuando Cartaginés ganó sus primeros tres títulos. Por lo que ver la bandera blanquiazul hondear en todos los estadios será algo inédito en todos los escenarios del país, incluyendo en el Estadio Alejandro Morera Soto estadio fundado un año después del penúltimo cetro brumoso. El estadio manudo es el más antiguo de los actuales escenarios de clubes en el país

 

5- El mito del bicampeón

Desde que Saprissa repitió el cetro en el Invierno 2014 ningún equipo ha repetido como campeón. En este periodo se jugaron 14 torneos, en los cuales Saprissa fracasó cinco veces en su afán de revalidar el cetro, Herediano no lo logró en seis, Pérez Zeledón, San Carlos y Alajuelense en una

 

6- Torneo realmente corto

En cuestión de 99 a 120 días durará el torneo en este periodo se jugará la increíble cifra de 102 ó 104 partidos para definir el campeón del primer semestre de la temporada 2022-2023, en este torneo no hay descenso pues es como siempre acumulativo con el siguiente torneo

 

7- Marcel para la historia

El cubano Marcel Hernández buscará su cuarto titulo de goleo y el tercero con Cartaginés después de salir campeón goleador con los brumosos en 2018-2019 y Clausura 2022, también lo hizo con Alajuelense en Clausura 2021. De lograr un cetro de goleo más el cubano alcanzará a Victor «Mambo» Nuñez quien también salió campeón de goleo cuatro veces en el Invierno 2007, Invierno 2008, Invierno 2009 y Verano 2013. El dueño de récord como más veces goleador es de Errol Daniels quien ganó en los años 60 y 70 seis veces esta distinción todas con Alajuelense

 

 

8- De nuevo los grupos

 

Como paso en las temporadas 92-93. 96-97, 97-98 y en los torneos cortos entre el Invierno 2007- Verano 2011 además del Apertura 2020 se jugarán 16 fechas, 11 entre todos los equipos y cinco entre los miembros del mismo grupo, antes de los duelos de 180 minutos. Los torneos de este estilo le sonrieron a Alajuelense en cinco ocasiones, la misma cantidad Saprissa, y Herediano se dejó uno

 

 

 

9- Puntarenas FC primera vez benjamín

 

Después de ocho años Puntarenas FC regresa a la máxima categoría y por primera vez de su fundación lo hará como benjamín del certamen

 

10- Equipos de todas las provincias

 

Pese al descenso de Jicaral se mantiene el mismo esquema de hace al menos un equipo por provincia, ya que el lugar de los peninsulares lo tomó Puntarenas FC. De acuerdo a la división geográfica y política del país los equipos están divididos así

 

San José:  Saprissa, Guadalupe, Sporting, Pérez Zeledón

Alajuela:   Alajuelense, San Carlos, Grecia

Cartago:   Cartaginés

Heredia:  Herediano

Puntarenas:   Puntarenas FC

Limón:    Santos

Guanacaste:  Guanacasteca

 

Foto:  Teletica.com

 

 

 

81 leyendas brumosas que soñaron con terminar la sequía…

Pasaron 81 años y seis meses buscando la cuarta estrella de campeón para el club Sport Cartaginés. Más de 600 jugadores llegaron al club y no lograron alzar la copa, sin embargo muchos de ellos dejaron huella y también son parte de la gran historia brumosa.

Escogimos 81 jugadores que soñaron con lo sucedido el pasado 6 de julio en el Estadio Alejandro Morera Soto donde se terminó el mito más grande de la historia del fútbol de América. Un jugador por año de espera

Los jugadores que escogimos fueron basados en años en club, subcampeonatos o torneos destacados en la individual y colectivo, arraigo con la afición brumosa, y calidad futbolística

La generación del «Ballet» Azul de los años 60, el equipo tres veces subcampeón de los 70 y los subcampeonatos de 1987, y 95-96 son los que aportan más a la lista, en una clara señal de calidad que tuvieron

Todos los jugadores están retirados, algunos fallecidos y todos dejaron algún recuerdo importante en la Vieja Metropoli y son parte de los plantes posteriores a 1941 (ninguno de ese equipo pues fueron campeones) hasta los últimos jugadores retirados del subcampeonato del Verano 2013.

La gran mayoría de estos jugadores son de «riñón azul» o llegaron al club para quedar en sus páginas grandes. Hay un grupo pequeño que dejaron más huella en Alajuela, Heredia, o Tibás pero en Cartago también destacaron

Además hay un selecto grupo de extranjeros que quedaron en la memoria de los brumosos y afición nacional. Cartaginés a lo largo de la historia siempre tuvo en sus filas grandes jugadores foráneos

Están en orden ascendente del menos importante al más importante, aunque claro está cada aficionado especialmente «los cartagos» tendrán su propio criterio

 

81- José Alberto “Pollo” Brenes 

 

Lateral del equipo entre 1998 y 2010, jugador de cantera brumosa sumamente regular. No estuvo en generaciones que acariciarán el título pero tuvo gran identidad brumosa

 

 

 

 

80-  Tarciso Guillén

Fue parte del «ballet azul, jugador de San Rafael de Oreaumuno Cartago,  figura emblemática del Cartaginés de finales de los 60 e inicios de los 70 que se caracterizaba para su buen fútbol. No jugó finales pero se le recuerda por su calidad en la media cancha

 

 

79-  Franklin Williams

Goleador de los años 80, figura en el plantel subcampeón de 1987 torneo finalizado a mediados de 1988. Rápido potente y contundente. Cartaginés fue el club donde dejó más huella

78-  Martin Arriola

Defensa uruguayo, llegó al equipo en 2008 y colaboró para salvarlo del descenso al cierre del Verano 2008. Se mantuvo como jugador del equipo hasta 2010, contando con el cariño de la afición. Fue entrenador y gerente deportivo después de su retiro

77- Guido Cubero

Delantero que surgió en 1951 nada menos que al lado del maestro José Rafael «Fello» Meza. Atacante, rápido y valiente que muy rápido empezó a figurar en la divisa brumosa en los años 50. Murió en 1974 cuando solo tenía 47 años

 

 

76- Julio Da Rosa

Uruguayo de los buenos extranjeros que llegaron al club brumoso. Jugó la campaña de 1986 donde demostró ser un veradero goleador

75- Oscar » Gemelo» Quesada

Fue parte de la generación de finales de los años 50 e inicios de los 60. Integró equipos bravíos llenos de jugadores de la provincia que daban pelea en cualquier cancha del país

 

 

74- Erick Rodríguez

Goleador brumoso en dos periodos a finales de los 80 y la primera mitad de los 90. Fue campeón de Concacaf en el torneo de 1994, y subcampeón nacional en 1987 y 95-96 además fue parte del equipo que jugó la Copa Interamericana ante Velez en 1996

 

 

73- Evaristo Allen

Arquero brumoso en los años 60 dejó huella por su elasticidad y elegancia para dejarse el balón. Integró equipos brumosos siempre protagonistas y con aspiraciones grandes

 

 

72-  Luis «Neco» Fernández

Ya había jugado con los otros tres grandes donde había salido campeón cuando llegó veterano a Cartaginés en 1991. Fue parte del equipo subcampeón 92.93 en e cual se convirtió en figura y líder

71- Carlos  Johnson

Jugador Cartaginés en tres diferentes periodos, entre 2003 y 2014. Fue subcampeón en el Verano 2013 final en la cual anotó. Surgió en la cantera y es un jugador de identificación brumosa

 

 

70- Alberto Tencio

Defensa parte del plantel que descendió en 1982 pero recuperó su lugar en la máxima categoría en 1983. Líder de la zaga por varias temporadas

 

 

69- Pastor Fernández

 

Goleador del equipo en las temporadas de 1986, 1987 y 1988. Recordado por el gol de la clasficación de Costa Rica a Italia 90 justo cuando era figura brumosa. Fue subcampeón en la campaña de 1987

 

 

68- Carlos Díaz

Arquero argentino llegó al país a buscar la permanencia del club en primera a inicios de 2004. En Cartago inició una larga carrera a nivel costarricense centroamericano donde se convirtió en hombre récord pues se retiró a los 46 años. Con Cartaginés tuvo dos periodos entre 2004 y 2007 y entre 2009-2010 en los cuales caló en la afición por sus condiciones y carisma

 

 

67-  Alexander Gómez

Jugador de cantera azul de inicios de los 90. Dos veces subcampeón en 92-93 y 95-96 defensa sumamente regular con una carrera corta pues se retiró sumamente joven

66- Eduardo Delgado

 

Defensa con gol figura del club a finales de los 80. Fue subcampeón en la temporada de 1987 en la recordada final de mayo del 88 ante Herediano. Otro jugador de la casa

 

 

65- Marcos Hernández

Volante creativo, parte del plantel brumoso 2002-2003 que practicó un fútbol agradable a la vista. Fue el gran socio de Claudio Ciccia y su récord goleador de aquella temporada

 

 

 

64-Héctor «Macho» Coto

El atacante brumoso que jugó diez años para el equipo sin cobrar un colón, pues su familia era de alta alcurnia brumosa , “Macho» jugaba por amor a los colores. Fue subcampeón en 1968 y 1973. Está entre los 12 mejores goleadores de la historia del club

63- Arnold Cruz

Defensa hondureño jugó con Cartaginés entre 2002 y 2005. Un caballero dentro de la cancha pese a que le tocaba «meter pierna». Fue parte del plantel 2002-2003 que fue tercero del torneo pero jugó un fútbol que aun se recuerda

 

62- Luis Gabelo Conejo

 

Solo estuvo en el equipo siete meses, entre octubre de 1989 hasta abril de 1990. Sin embargo muchos lo ubican como uno de los mejores arqueros en la historia del club. Cuando Gabelo maravilla al mundo en Italia 90 era arquero del Cartaginés que logra venderlo al Albacete de España tras el verano italiano

61- Fernando «Macho» Montero

 

Aunque luego se convirtió en leyenda florense, «Macho» inició en Cartaginés donde demostró ser un gran goleador. Fue subcampeón en 1973. Luego regreso al club a inicios de los 80 tiempo en el cual vivió el descenso de 1982, pero ayudó a regresar a Cartaginés a la máxima categoría en 1983

 

 

60- Vinicio Alvarado

 

Líder de la zaga brumosa entre 1997 y 2001. Solo estuvo en un plantel relativamente protagonista en 97-98, pero fue regular y hasta llegó a convertirse en consentido de la afición

59- Reynaldo Jaime

Delantero peruano que maravilló a la afición brumosa en el subcampeonato de 1979. Poco tiempo en el país pero dejó huella

 

58-  Marvin Solorzano

Arquero campeón de Concacaf en la final ante Atlante en febrero de 1995. Jugó tres campañas anuales con Cartaginés entre 92.93 y 94-95. Fue subcampeón en 92-93 y por tramos fue estelar indiscutible. Se le recuerda por aquel cetro internacional

 

 

57- Marco «Pata» García

 

Hasta ahora el jugador extranjero con más partidos en la historia del club. De nacionalidad  uruguaya llegó junto varios coterraneos suyos en 1973. Parte de los equipos subcampeones de 1977 y 1979. Falleció en el año 2015

56- José Villalobos Chan

 

Jugador de cantera brumosa, emblema del club en sus dos periodos entre 2001 y 2005,  y de nuevo entre 2008 al 2014. Fue subcampeón en el Verano 2013, está en la lista de jugadores con más juegos en la historia del club

55- Hernán Morales

Volante fino de sepa morada. Fichó por Cartaginés en 1978 tras haber ganado todo en Saprissa. Rápidamente se convirtió en referente y líder brumoso al punto que en 1982 terminó como capitán y entrenador del equipo que descendió

 

 

54- Cristian Santamaría

Hondureño, inteligente para jugar, con un potente remate de media distancia se ganó a la afición brumosa por su calidad dentro y fuera de la cancha. Estuvo con el club entre 2002 y 2005, aun se le recuerda en el «Fello» Meza

53- Luis Claudio Do Santos

Otro extranjero que dejó huella. Brasileño, jugaba como recuperador donde era todo terreno. Fue subcampeón en 95-96  y jugó la Copa interamericana en 1996 ante Velez

 

 

 

 

52- Raul Chaverrí

 

Uno de los buenos porteros en la historia del club, uno de los arqueros del «ballet» azul líder de un grupo lleno de figuras entre 1964 y 1969. Subcampeón en 1968. Falleció en 2021

 

 

51- Carlos Alberto «Piche» García

 

Goleador parte del ballet azul fue jugador brumoso entre 1963 y 1964 y de nuevo entre 1968 y 1969 aportando siempre goles. Fue subcampeón en 1968

50- Humberto «Papo» Brenes

Jugador de cantera «sangre azul». Solo jugó para Cartaginés en Primera División entre 1989 y 1998. Era lateral pero tenía gol fue subcampeón en 92-93 y 95-96

 

 

49- Johnny Alvarado

De los mejores jugadores para cobrar tiros libres, fue parte de grandes planteles brumosos logrando los subcampeonatos de 1977 y 1979.

 

 

48- Oscar Esteban Granados

 

Aunque su destino era Herediano como «Macho» Montero no se puede olvidar que es un jugador de cuna brumosa. Defendió la camiseta de Cartaginés entre 2004 y 2011 salvando al equipo dos descensos en 2003-2004 y 2007-2008- Por su entrega y por ser cedula 3 parecía destinado a ser de los grandes ídolos de la historia brumosa, pero cumplió sus sueños en casa del archi rival

 

 

 

 

 

47-  Evaristo Contreras

 

El licenciado dejó huella en Cartaginés entre 1995 y 1999. Regular, líder y un caballero dentro de la cancha, un guanacasteco que enamoró a los brumosos por su entrega y profesionalismo

 

 

46- Oscar «Boina» Solano

Subcampeón de la temporada de 1979 , final en la cual anotó. Fue líder de un equipo plagado de figuras que siempre fue protagonista hasta el descalabro de 1982

 

45- Carlos Solano

Llegó al club en 1976 tras ganarlo todo en Saprissa, el turrialbeño puso todo su talento para salir campeón con Cartaginés pero pese a realizar muy buenos torneos como a todos los jugadores de este registro el cetro se le negó

 

 

44- Luis Baltazar «Pele» Zapata

Salvadoreño, goleador centroamericano de los años 70 que Cartaginés se dio el lujo de llevar a sus filas en 1976. Su aporte en el club fue bueno en aquellos 70 en los cuales Cartaginés siempre fue protagonista. Dueño del único gol de su país hasta la fecha en campeonatos mundiales

43- Jewinson Bennett

 

La gran promesa del fútbol tico de los años 90 surgió en la cantera brumosa donde maravilló desde muy joven.  Entre 1994 y 1997 «la perla negra» fue la gran figura del Cartaginés aunque siempre se vio como jugador de proyección internacional. Fue subcampeón de la Copa Interamericana en 1996 de la temporada 95-96. Tuvo dos pasos menos brillantes en el club entre 1999 y 2002

42- Cristian Mena

Recio defensor inamovible en la zaga brumosa entre 1992 y 2001 cuando se retira por un problema ocular. Solo jugó con Cartaginés en Primera División

41- Ricardo Carreño

 

Delantero argentino figura brumosa en 1976 y 1977 en este último año fue subcampeón. Hizo carrera en varios clubes de Centroamérica dejando huella en el Cartaginés. Falleció en 2019

 

 

 

40- Fernando Jiménez

Defensa turrialbeño líder de la zaga del «ballet» azul de los años 60. Era indiscutible en la zaga brumosa. Fue subcampeón en 1968. Falleció en el año 2010

39- Mario «Flaco» Pérez

No solo en Saprissa dejó huella también lo hizo en Cartaginés donde jugó dos temporadas. Fue subcampeón en 1968 encajando el famoso «gol de la media» del morado Luis Chacón que arrebató el sueño brumoso. Uno de los mejores arqueros ticos de la historia también aportó al Cartaginés

38- José «Chino » Chan

Vino desde Puntarenas para ayudar al equipo a ascender en 1983 y luego se convirtió en líder de la zaga brumosa hasta 1989. Marcó el gol anulado más recordado de la historia en la final de mayo de 1988 ante Herediano. Defensa con gran salto

 

37- Rigoberto «Feo» Rojas

 

Parte del ballet azul entre 1967 y 1969, goleador por naturaleza que dejó más huella en Saprissa, pero fue parte también de uno de los mejores equipos brumosos de la historia. Noveno mejor goleador en la historia del club

36- Javier Alexander Cuza

 

Volante fino surgido en Limón, pero con una huella importante en el Cartaginés donde jugó entre 1986 y 1989. Fue subcampeón en 1987, vivió sus mejores años como jugador en Cartaginés

 

 

35- Rodolfo «Boby»Alvarez

Arquero brumoso de los años 70 y 80. Vivió el trago amargo del descenso pero ayudó a devolver al equipo a su lugar en 1983.  Casi siempre títular. Como la mayoría de jugadores de este registro cédula 3

34- Alfredo «Chatillo» Piedra

 

Hijo del técnico del ballet azul Alfredo «Chato» Piedra, tuvo su paso como goleador y figura brumosa entre 1977 y 1980. Sexto mejor anotador en la historia del club

 

 

33- Edwin «Sarapiqui» Salazar

 

Surgió en el ascenso de 1983 y dese entonces se convirtió en figura brumosa hasta 1989. Defensa fino con liderazgo fue parte de grandes planteles brumosos entre ellos el subcampeón de 1987

 

 

32- Román González

 

Arquero de grandes condiciones que destacó en Cartaginés entre 1986 y 1989. Fue subcampeón en la campaña de 1987, arquero líder y querido por la afición brumosa que adoptó a este arquero alajuelense

31- Walter Elizondo

 

Uno de los mejores defensas centrales de la historia del país, cartaginés de nacimiento que en el ocaso de su carrera vistió la camiseta del club de su provincia después de haber jugado con los otros dos grandes como Saprissa y Alajuelense, luego lo haría en Herediano, antes de volver a Cartaginés para su retiro. Ya veterano vio de cerca el sueño del cetro en la campaña de 1977, luego también como técnico brumoso en 1979. Falleció en 2018 una gran gloria del fútbol nacional

 

30- Roger «Policia» Gómez

Uno de loe  tres titulares brumosos en Italia 90 con Costa Rica. Legó desde la zona sur para jugar con Cartaginés entre 1987 y 1992, periodo en el cual se consolidó como una de las mejores figuras del club, hasta colocarse como el goleador número 12 en la historia brumosa. En sus inicios jugador de marca, luego un volante con gol, siempre combinó su trabajo de policía con su labor como jugador del Cartaginés

 

29- Hermidio Barrantes

Cartaginés fue el club donde dejó su mayor huella el arquero puntarenense que participó en Italia 90. Estuvo en club entre 1995 y 1998 tiempo en el cual fue estelar indiscutible ganando el subcampeonato 95-96 y jugando la copa interamericana ante Velez Sarfield. En la campaña 95-96 Barrantes sumó 618 minutos sin recibir goles un récord en activo para el club brumoso

 

 

28- Alberto «Gallejo» Armijo

 

Goleador del torneo de 1961 con Cartaginés a donde llegó ya veterano para buscar el sueño del título, poco antes del «Ballet azul» jugador profesional adelantado a la época que se le recuerda con respeto en Cartago. Falleció en 2020

27- José Manuel «Pecas» López

 

Recordado goleador originario del distrito josefino de Pavas. Hizo carrera en el Cartaginés donde añoró ser campeón , fue subcampeón 1968 y parte de la camada del «ballet» azul, hizo carrera también en el fútbol salvadoreño

26- Víctor Monge

Es el arquero con más partidos en la historia del Cartaginés con 185 partidos, en dos periodos a finales de los 70 y mediados de los 80. Es el único arquero que jugó con los cuatro grandes del país, aunque vivió sus mejores años en el equipo de su provincia el Cartaginés. Arquero elegante y líder

 

25- Enrique Marín

Líder de la zaga brumosa de los años 60, jugó 270 partidos con Cartaginés en primera división según el historiador brumoso José Rafael Soto. Zaguero lleno de coraje y amor por la camiseta. Falleció en el año 2020 a sus 78 años

 

 

24- Marcos «Macoy» Quirós

 

Jugador símbolo el club en los años 80. Volante ofensivo que caló en la afición brumosa en su paso por el club entre 1984 y 1992. Anotó en la final del 87 ante Herediano justo después del gol anulado al «Chino» Chan. Por muchos años fue de los consentidos de la afición azul

 

23- Herbert  Quesada

 

Volante con gol emblema del club en los años 70. Fue subcampeón en los torneos de 1977 y 1979, casi siempre fue seleccionado nacional. Como otros jugadores de este registro es de cantera azul

 

 

22- Elías Arias

 

Volante fino pero con buena pegada fue figura del Cartaginés que volvió a primera división en 1983 parte de una generación que no estuvo cerca del título pero le dio estabilidad al club, Tuvo dos pasos por el club entre 1983 y 1986 y 1988 a 1990 cuando se retiró

 

21- Alexander Madrigal

 

Defensa de cantera brumosa vino desde la zona de los santos para debutar con el club donde se mantuvo desde 1990 hasta 1996 como figura de primer plano. Pese su juventud se convirtió en líder y figura del equipo, recordado por sus goles de cabeza. Fue subcampeón en 92.93 y 95-96 campeón de Concacaf de 1995 y subcampeón de Copa Interamericana en 1996.

20- Bernardino Chaves

 

«Nino» «El loco» el arquero de la capa. Fue el portero que se burlaba de la famosa maldición del muñeco y ayudó a ganar el subcampeonato de 1979, Portero oriundo de Siquirres deleitaba por su calidad y locuras, pues en ocasiones se sentaba en la portería para deleitar la publico

 

19- Norman Gómez

 

«El Pin» Gómez fue goleador del equipo en las campañas 94-95 y 95-96 en esta última fue subcampeón nacional y de goleo. Ganó el cetro de Concacaf y jugó la Copa Interamericana ante Velez. Un verdadero goleador rápido y potente que vivió sus mejores días como jugador con la camiseta blanquiazul

 

 

18- Julio Morales

 

Otro de los grandes arqueros en la historia del club. Titular indiscutible entre 1978 a 1982, fue el arquero estelar de Costa Rica en la Oimpiada de Moscú 80. Con Cartaginés fue subcampeón en el 79 cayendo en la final ante Herediano. Luego regresó al equipo en 1988 donde jugó en el Torneo de Concacaf

17- Heriberto «Chimi» Quirós

Anotó dos de los tres goles del equipo en la final de Concacaf de 1994 ante el Atlante de México en febrero de 1995. Goleador picaro y veloz visitó la camiseta del club entre 1992 a 1999 y luego en 2002. Es el goleador número 13 en la historia del club

 

 

 

 

 

 

 

 

16– Augusto Palacios

 

Peruano que aun vive en la memoria brumosa. Goleador nato, subcampeón en 1979 vino junto a Reynaldo Jaime para dejar huella para siempre entre los brumosos algunos lo consideran el mejor extranjero en la historia del club

 

 

15- Giovanny Alfaro

Un emblema en la historia del club. Volante de recuperación o de creación entre 1980 a 1988.  Noveno jugador con más partidos en la historia del club. De los pocos de este registro que tras el retiro fue entrenador del club en su caso en dos periodos

14- Marco Tulio «Terror» Hidalgo

 

Volante goleador emblema del Cartaginés de los años 80 y 90. Aunque no es cartaginés de nacimiento la afición lo adoptó como uno de sus preferidos en sus pasos por el club entre 1985 a 1991 y luego entre 1992 y 1998 cuando se retiró. Fue subcampeón en 1987 92-93 y 95-96 de los jugadores que estuvo más cerca de salir campeón en finales. Fue campeón de Concacaf anotando de penal en la final ante Atlante en San José California. Fue subcampeón de la Copa Interamericana y tras el retiro asistente técnico y entrenador del equipo de manera interina

 

 

 

13- Jaime Meza 

El hermano del mestro «Fello» Meza debutó en 1944 tres años después del tercer cetro, el de la leyenda. Goleador como su hermano figuró desde muy joven como un artillero nato de la divisa brumosa, donde solo le faltó salir campeón. Fue goleador del torneo de 1952.  Tras algunos pasos por México se retiró con Cartaginés en 1955. Falleció en 2016

 

 

12- Alfonso «Magus» Brenes

 

Defensa fino y elegante emblema brumoso en los años 70 en los cuales fue cuatro veces subcampeón en 1973, 1975, 1977 y 1979. Fue líder y bastión de una de las mejores generaciones brumosas. Casi siempre seleccionado nacional a «Magus» solo el faltó salir campeón con el Cartaginés

 

 

11- Héctor Marchena

Emblema del Cartaginés de los años 80, jugó con el club entre los años 1985 hasta 1992,  en los cuales se consolidó como uno de los mejores defensas centrales del país aunque también lo hacía como volante de contención.

Desde su debut mostró ser un jugador diferente hasta el punto de ser una de las mejores figuras de Costa Rica en Italia 90. Aunque no es cartaginés de nacimiento surgió en la pordiogiosa cantera brumosa de aquella época. Fue subcampeón de 1987

 

10- Miguel Calvo

Uno de los iconos de la institución de todos los tiempos. Originario del cantón de Jimenez, llegó al club en 1981 y no se fue nunca. Fue jugador, asistente técnico , entrenador, secretario deportivo, gerente del club, delgado y otros cargos más. Empezó como delantero pero terminó siendo volante creativo o de marca. Se le conoce como el gran capitán y vivió de todo en el club. El descenso de 1982, el ascenso de 1983, los subcampeonatos de 1987 y 92-93 todo esto solo como jugador. Es un icono de la afición brumosa y el cuarto jugador con más partidos en la historia del club.

9- Enrique «Pelirojo» Cordoba


Volante ofensivo simbolo brumoso de los años 60 es considerado uno de los mejores jugadores en la historia del club. Fue parte y pilar del «Ballet azul» de los años 60, lider dentro y fuera de la cancha, gran socio del gran Leonel Hernández, un ídolo por siempre de la afición brumosa. Fue subcampeón en 1968 y 1973

 

 

8- Bernald Mullins

Goleador brumoso de los años 90. Jugó para Cartaginés entre 1992 y 1995 de nuevo entre 1997 1999 y en el ocaso de su carrera entre 2003 y 2006. Dinamita siempre fue sinónimo de gol y un ídolo de la afición que vio nacer a este siquireño de cantera brumosa. Es el sétimo jugador con más goles en la historia brumosa

7- Alexsis Goñi

Un depredador del área dueño del tercer mejor registro de goles en la historia brumosa. Sus goles de cabeza fueron su marca registrada a lo largo de su carrera entre 1950 a 1961. Ganó el título de goleo en 1951 y fue cinco veces el máximo goleador brumoso. No estuvo cerca del título pero dejó una huella imborrable en la institución. Murió en 2020

 

 

6- Asdrúbal Meneses

El mejor arquero de la historia del club conocido como el “meta nacional” y “el loco” arquero valiente y elegante. Fue arquero estelar de Cartaginés entre 1954 a 1967 casi siempre titular con el “ballet azul” falleció en 2014

 

5- Claudio Ciccia

El máximo idolo extranjero en la historia del Cartaginés. Su leyenda se escribió en su primer temporada 2002-2003 en la que salió campeón goleador con 41 goles en 44 juegos logrando el segundo mejor registro en la historia del fútbol nacional para un jugador en una sola temporada. “El matador” siguió como goleador del equipo hasta el año 2005 en la cual sus goles sirvieron para evadir un descenso en 2003-2004. El charrúa fue gerente deportivo y técnico del club

 

 

4- Danny Fonseca 

El jugador con más partidos en la historia del club un total de 625. Contención brumoso entre 1998-2006 y luego de 2010-2017. Mundialista con Costa Rica en Alemania 2006 jugador de cantera brumosa  que vivió de todo en el club. El subcampeonato de Verano 2013 , dos títulos de copa, la gran campaña 2002-2003 y el drama de un casi descenso en 2003-2004.  Aporte muchos goles la mayoría de cabeza

Un cartago por los cuarto costados que solo le faltó ser campeón nacional

 

 

3– Walford “Wally” Vaughns 

 

Delantero ágil, potente y contundente. Ídolo de varias generaciones brumosas pues sólo jugó para Cartaginés entre 1964 a 1978. Fue cuatro  veces subcampeón en 1968, 1973, 1975 y 1977. Es el tercer mejor anotador en la historia del club con 77 festejos. Fue socio en ataque de Leonel Hernández y muchas veces seleccionado nacional

2- Randall “Chiqui” Brenes

El último gran ídolo brumoso. Campeón de goleó en tres ocasiones 2004-2005, invierno 2010 e invierno 2011. En Costa Rica sólo jugó para Cartaginés a lo largo de catorce años de carrera profesional  salvo por  tres salidas a Noruega y Azerbaiyán. Sus goles a los tres rivales de siempre fueron su sello. Además  de su lealtad por el club pues los tres rivales buscaron llevarlo a sus filas en varias ocasiones.

Es el segundo mejor goleador brumoso de todos los tiempos con 117 festejos. Valuarte en la clasificación  e histórica participaron de Costa Rica en Brasil 2014

1- Leonel Hernández Valerin

 

El billarista del fútbol para muchos el segundo mejor jugador de la historia del club solo por detrás del maestro “ Fello” Meza. Solo jugó para Cartaginés entre 1960 hasta 1977 en esta época celebró 185 goles con la divisa brumosa lo cual lo convierte en el máximo goleador en la historia del club, además es el tercer  jugador con más partidos en la historia brumosa.

Solo le faltó salir campeón nacional pues ganó cuatro subcampeonatos 1968, 1973, 1975 y 1977 Fue goleador abosoluto del torneo de 1973. Un goleador fino, líder dentro y fuera del campo. Un eterno de la afición brumosa. La camiseta número 11 que normalmente  usaba estuvo retirada por algunos años en el “Fello” Meza

 

Fotos:  Memoria grafica de Cartaginés, Costa Rica Retro Fútbol. Archivo personal Luis Enrique Bolaños

 

 

 

 

 

 

 

 

110 partidos pero solo una vez para definir al campeón

Desde la inauguración del Estadio Alejandro Morera Soto en 1942, Alajuelense recibió en 110 ocasiones a Cartaginés en la catedral del Fútbol escenario del segundo partido de la final del Torneo de Apertura 2022

Alajuelense tiene una amplia ventaja sobre Cartaginés en los 80 años de enfrentamientos entre ambos en la máxima categoría en el estadio manudo (no se incluyen los 21 años en que Alajuelense fue casa en Plaza Iglesias de Alajuela)

La historia es más amplia en cuanto partidos en el «Fello» Meza (la publicamos el domingo) y la razón es que Alajuelense en los años 50, 60 y 70 solía ser local ante los brumosos en el Estadio Nacional

De estos 110 partidos solo uno fue final y también en el encuentro de vuelta, sucedió en la final 95-96 el 31 de julio de 1996, empate 1-1 y título 18 para la Liga, que había ganado la ida 1-3

Alajuelense requiere hacer lo que ha logrado en 69 ocasiones en su estadio ante Cartaginés:  ganar al menos para alargar a tiempos extra si lo hace por un gol

Cartaginés requiere lo que ha logrado 27 veces en Alajuela:  empatar, para terminar con el mito más grande de la historia del fútbol nacional

 

Balance General

Partidos:        110

Triunfos Alajuelense:      68

Empates:                        27

Triunfos Cartaginés:        15

Goles Alajuelense:           241

Goles Cartaginés:            124

 

Mayor goleada a favor de Alajuelelense

1949            Alajuelense 7- Cartaginés  1

99-2000      Alajuelense 6- Cartaginés  1

 

Mayor goleada a favor de Cartaginés

1979.    Alajuelense 1- Cartaginés  4

 

Única final

31 de julio de 1996

Alajuelense 1- Cartaginés 1

Gol Cartaginés:  Jewinson Bennett

Gol Alajuelense:   Ronald Gómez

 

Jeykel Venegas es dueño de un registro único

El atacante del Cartaginés logró este domingo un gol que podría ser histórico pues adelanta a su equipo en la disputa por el título del Clausura 2022 ante Liga Deportiva Alajuelense la cual también significó la segunda para Jeykel en finales por el título de campeón

Con la agónica anotación conseguida en el «Fello» Meza Venegas llegó a su segundo gol en finales, los cuales celebró con dos clubes diferentes

Jeykel ya había celebrado en la final del Apertura 2017 jugando con el Municipal Pérez Zeledón, gol que de paso fue el único de aquella final entre el equipo generaleño y el Club Sport Herediano

Aquel gol fue de campeonato pese a que lo anotó en el juego de ida de aquella final en diciembre de 2017 la cual ganaron los «guerreros» del sur

Son pocos los jugadores que celebraron goles en finales con dos camisetas diferentes y todos lo hicieron jugando para los tres clubes más ganadores del país: Saprissa. Alajuelense y Herediano

Aparte de Jeykel Venegas solo otros cinco nombres registran goles en finales jugando con más de un equipo, uno está en la disputa de la presente final ante el Cartaginés

Johan Venegas suma tres goles en finales, una con Alajuelense en el Verano 2015 ante Herediano y dos con Saprissa en el Apertura 2018 también ante el team

La misma cantidad de goles suma el veterano delantero Jairo Arrieta en finales, una con Saprissa en el invierno 2008 con Saprissa ante la Liga, y dos en el Verano 2017 con Herediano ante los morados

También con tres goles aparece el histórico Rolando Fonseca, con dos equipos y en tres finales diferentes. «El amigo del gol» marco con Saprissa en la final 94-95 ante Alajuelense, y como manudo marcó en la final 2001-2002 ante Santos y en la 2004-2005 ante Pérez Zeledón

Otro que marcó con dos camisetas diferentes fue el ex volante manudo y morado Oscar Ramírez. El técnico de Costa Rica en Rusia 2018 marcó en la final de 1992 con Alajuelense y tres años después en final 94-95 con Saprissa, ambos goles en clásicos

A esta lista se suma el volante aun activo Alvaro Sánchez quien celebró tres goles en finales, con la particularidad que hizo dos con San Carlos (equipo no tradicional) en la final del Verano 2010 ante Saprissa por cierto con Keylor Navas en el arco

Sánchez sí marcó un gol más en finales pero fue con Alajuelense el Invierno 2012 ante Herediano en tiempo extra, tres goles en finales pero uno con un tradicional de estas fase como la Liga

Venegas se suma a este reducido grupo con la particularidad de haber marcado con dos equipos diferentes en finales como Pérez Zeledón y Cartaginés, es decir ninguno como morado, manudo o florense. Un registro que hasta la presente final nadie ostentaba

Dependiendo del marcador del juego de vuelta en Alajuela, esta anotación podría se decisiva o definitiva para terminar con ocho décadas de sequía de títulos para el equipo brumoso

Además Jeikel se convirtió en el jugador número quince en la historia del Cartaginés que marcó goles en finales

1936:  Édgar Pacheco, Manuel Monge, Oscar Flores, Walter Evans

1979:  Oscar «Boina» Solano, Herbert Quesada

1987:  Erick Marín, Marcos «Macoy» Quirós

95-96:  Norman «Pin» Gómez, Jewinson Bennett

Verano 2013;  Carlos Johnson, Mauricio Castillo, Randall «Chiqui» Brenes, Andrés Lezcano

Clausura 2022:   Jeykel Medina

131 batallas, pero solo una fue final

Un total 131 batallas protagonizaron Cartaginés y Alajuelense a lo largo de la historia en el Estadio «Fello» Meza dese la fundación del reducto brumoso en 1949.  Lo curioso es que solo una de ellas fue una final por el título de campeón y nos remonta al 21 de jullio de 1996 con ventaja manuda 1-3 en la ida de la final por el título del torneo 95.96

En esta repasamos la totalidad de esta historia cuando el partido fue con localía brumosa en Cartago, sin sumar las primeras tres décadas en las cuales Cartaginés recibía a la Liga y sus rivales en las plazas de la Ciudad cartaginesa

Esta tarde se volverá a presentar un episodio similar al de hace 26 años pues jugarán la ida de la final del Clausura 2022 en la segunda final entre ambos clubes centenarios otra vez arrancando en Cartago

Historia sonríe a la Liga

En 131 juegos la Liga saca ventaja sobre Cartaginés sumando todos los partidos por torneo nacional entre ambos en la sede brumosa llamado primero simplemente como Estadio de Cartago y después como «Fello» Meza desde 1973

Balance total

Triunfos Cartaginés:        41

Empates:                        38

Triunfos Alajuelense:       52

Goles Brumosos:         146

Goles Alajuelense:         173

 

Goleadores históricos:  Errol Daniels      (10)  Alajuelense.    Leonel Hernández (7) Cartaginés,  Luis Diego Arnaez (6)  LDA.  Bernald Mullins (6)  con ambos equipos

 

Única final

21 de julio de 19996

Cartaginés 1- Alajuelense 3

0x1:  Froylan Ledezma, 1×1:  Norman Gómez, 1×2: Froylan Ledezma, 1×3:  Bernald Mullins

 

 

Partidos de más goles

24 febrero de 1951    Cartaginés 4- Alajuelense 4.

Goles brumosos:  Alexsis Goñi (2), Jaime Mez, Alexsis Goñi

Goles manudos:  Solano, Oconitrillo

 

21 agosto de 1966.   Cartaginés 3- Alajuelense 4

Goles brumosos:  Autogol Jarr, Leonel Hernández, Piche García

Goles manudos:  «Tribilin» González, Errol Daniels (2), Edgar Núez

 

Mayor Goleada a favor de Cartaginés:

13 de abril de 1949.    Cartaginés  4- Alajuelense 0.

Goles:  Miguel Cortes, «Pecas López», Leonel Herández, «Pelirojo» Cordoba

 

Mayores goleadas a favor de Alajuelense

 

23 de mayo de1971.                  Cartaginés 1- Alajuelense 6

Goles:  Roy Sáenz  (4)

22 de abril de 2007.       Cartaginés 0- Alajuelense 4

Goles:  Harold Wallace, Roy Myrie, Andre Petroni, Víctor Núñez

25 agosto 2019.              Cartaginés 0- Alajuelense 4

Goles:  Jonathan Moya, Marco Ureña, Ariel Lassiter,  Jonathan Mcdonald

 

Partidos especiales

Perdida del invicto manudo

Alajuelense logró el invicto más largo de la historia al pasar 33 partidos sin perder, el cual terminó en el «Fello» Meza de Cartago

20 setiembre de 1992.    Cartaginés 2- Alajuelense 1

 

Más goles en un solo partido

Roy Sáenz  Alajuelense   1971.  1×6

Luis Quirós. Alajuelense.   1991.  2×4

 

Foto:  Final 95-96