Categoría: Generaciones

Michael Barrantes escribe récord internacional a sus 40 años

Campeón internacional con tres clubes diferentes a nivel regional, es algo inédito para cualquier futbolistanacional excepto Michael Barrantes. El veterano volante se colgó su tercer medalla de campeón con tres clubes diferentes

A sus 40 años el ex futbolista de Ramonense, Belén, Puntarenas FC, Saprissa, Grecia,  Cartaginés y actualmente de Alajuelense logró una marca única para futbolistas nacionales

Barrantes fue campeón del Torneo interclubes UNCAF con Puntarenas en 2006, con Saprissa salió campeón de Liga CONCACAF en 2019 y ahora se dejó con la Liga la Copa Centroamericana de Concacaf

Ningún jugador nacional aparte de él sabe lo que es salir campeón con tres clubes diferentes en torneos internacionales oficiales, llámese Torneo de Campeones de Concacaf,  Torneo Interclubes UNCAF, Liga Concacaf y ahora Copa Centroamericana de Concacaf

Hasta ayer Barrantes compartía el récord con otros nueve jugadores que ganaron cetros internacionales con dos clubes diferentes, Incluso de estos nueve hay cuatro con los mismos tres cetros internacionales a los que llegó Barrantes, pero ninguno con tres clubes diferentes. Ellos son los mundialistas Juan Cayasso, Harold Wallace, Álvaro Saborío y el portero Leonel Moreira compañero en la actualidad de Barrantes

 

Campeones internacionales con dos equipos diferentes:

 

Juan Cayasso.     Campeón Concacaf Alajuelense 1986.  Campeón Concacaf Saprissa 1993. Saprissa 1995

Harold Wallace.  Campeón Concacaf Saprissa 1993. Campeón Concacaf Alajuelense 2004. Campeón UNCAF Alajuelense 2005

Álvaro Saborío.   Campeón  Interclubes UNCAF Saprissa 2003. Campeón Concacaf Saprissa 2005. Campeón Liga Concacaf Alajuelense 2020 (participó a lo largo del torneo pero para la final ya había dejado el equipo)

Leonel Moreira.   Campeón Liga Concacaf Herediano 2018. Campeón Liga Concacaf Alajuelense 2020. Campeón Copa Centroamericana Concacaf Alajuelense 2023

Oscar Ramírez.   Campeón Concacaf Alajuelense 1986, Saprissa 1993

Mario Víquez.  Campeón Concacaf Alajuelense 2004. Campeón Interclubes UNCAF Puntarenas 2006

Randall Azofeifa.     Campeón Concacaf Saprissa 2005. Campeón Liga Concacaf Herediano 2018

Johan Venegas. Campeón Liga Concacaf Saprissa 2019. Campeón Copa Centroamericana Concacaf Alajuelense 2023

Junior Díaz,   Campeón Liga Concacaf Herediano 2018. Campeón Liga Concacaf Alajuelense 2020

 

Ninguno como Barrantes

-Campeón Interclubes UNCAF Puntarenas 2006

-Campeón Liga Concacaf Saprissa 2019

-Campeón Liga Centroamericana Concacaf Alajuelense 2023

Solo Herediano dejó escapar tres goles de ventaja

En series de ida y vuelta de campeonatos nacionales en cualquiera de sus formatos solo existe un antecedente de un club que gozaba de tres goles de ventaja tras una serie de 180 minutos y dejó escapar esa ventaja, ese registro nada positivo le sucedió al club Sport Herediano en la temporada 2006-2007

Fue en el último año con el formato de torneos anuales, pero ya con fase de apertura y clausura, se jugaban muertes súbitas con ocho equipos es decir dese cuartos de final

En aquellos días Herediano no sostuvo una ventaja de tres a cero en la ida, pues en la vuelta el Municipal Pérez Zeledón le ganó 4-1, obligando a tiempos extra y definición desde el punto de penal. En otras palabras no se consumó la remontada (4-4 marcador global) pero si quedó fuera el equipo que sacó tres goles de diferencia en la ida.

La gran faena generaleña de aquel diciembre de 2006 es algo hasta ahora irrepetible, lo mismo que aquel descalabro florense, en días en los cuales al team se le negaba absolutamente todo. Ese Herediano era dirigido por Carlos Watson mientras Pérez Zeledón por Johnny Chaves técnico fallecido en 2022

Algo similar debe pasar el domingo a partir de las 5 de la tarde para que Liga Deportiva Alajuelense deje en el camino al club Sport Herediano y logré seguir pensando en ganar el Torneo de Apertura 2023

 

Que pasó esa vez….

Cuartos de Final Apertura 2006-2007

Juego de ida. 3 de diciembre de 2006

Estadio Eladio Rosabal Cordero.

Herediano 3- Pérez Zeledón

Goles: Mauricio Alpizar, Leandro Barrios, Leonardo González

 

Juego de vuelta. 10 de diciembre de 2006

Estadio Municipal de Pérez Zeledón

Pérez Zeledón 4- Herediano 1

Goles: Luis Lara, Bill González, Windell Gabriel, Luis Lara (MPZ). Cristian Blanco (CSH)

 

Serie de penales:  Pérez Zeledón 7- Herediano

 

Remontadas manudas

La Liga remontó dos veces a Herediano la primera fue en 2001 en la final del clausura 2000-2001. tras perder en Heredia 1-0 en la ida, los rojinegros ganaron en la vuelta 3-0 ante el team para coronarse bicampeones aquel año pues ya habían ganado el Torneo de Apertura

La segunda fue en la semifinal del Verano 2011 o sea diez años después. Esa remontada es la más grande en una serie entre estos equipos, pues en la ida el team ganó 4-2, pero la Liga en la vuelta ganó 4-0 para avanzar a la final de aquel torneo que conquistaría después en la final ante San Carlos. Justo este es el marcador que Alajuelense requiere para el domingo llegar a la final de fase sin ir al alargue. Marcador que de conseguirlo provocaría una remontada en tiempo regular hasta ahora inédita en este tipo de duelos

 

Salvo el caso antes expuesto de Pérez Zeledón sobre Herediano en 2006 todas las demás remontadas o clasificaciones de equipos que perdieron en el juego de ida no superan los tres goles, es decir a la vuelta llegaron con uno o lo máximo dos goles de diferencia, esto sumando todas las fases de los torneos que tuvieron play offs

 

Seis veces falló el team

En series de 180 minutos de cualquier torneo de Primera División con sus diferentes formatos el equipo que más veces cedió la ventaja fue el club Sport Herediano y le sucedió ante diferentes rivales. A los dos casos ante la Liga antes expuestos, también le sucedió lo mismo dos veces ante Pérez Zeledón pues aparte del primer caso explicado en 2006-2007 cuando no aprovechó una distancia de tres goles se suma otro episodio ante los generaleños en 2004-2005 pero esa vez con ventaja de un gol

Además Saprissa en 2006-2007 y San Carlos en Clausura 2019,  dejaron al team en el camino pese a que los florenses ganaron el partido de ida

De estos seis casos solo uno se presentó en la última década en la cual Herediano cosechó siete cetros de campeón

 

Saprissa solo falló una vez

 

En el caso de Saprissa y sus dos goles de ventaja sobre Cartaginés los morados llegaran a cerrar la faena ante los brumosos con el antecedente de solo haber pedido tres series en la cual golpeó primero, pero solo una vez le remontaron y fue ante San Carlos en el Verano 2011. Aquella única vez que Saprissa «le voltearon la tortilla» fue cerrando en Tibás donde los morados llegaron con un gol de ventaja tras la ida en San Carlos 1-2, pero cayeron en casa 0-2

Saprissa nunca dejó escapara una ventaja de dos goles en ninguna serie de 180 minutos por campeonato nacional

Pocas Remontadas

En 209 series de ida y vuelta en la historia del fútbol nacional se dieron solo 23 remontadas es decir  solo en el 11% de estos duelos el equipo que perdió el primer partido luego avanzó ya sea remontando o en penales

Hay cuatro casos especiales que al final de la nota se explicarán de equipos que perdieron el primer partido pero avanzaron gracias a algún criterio de desempate, los cuales no existen en esta ocasión. Sumando ambos casos serían 27 equipos que cayeron en la ida y luego avanzaron en 209 series o sea un 12.9 % de los casos

Repasemos las 23 remontadas:

 

De un gol

1991

Uruguay 1- Saprissa 0

Saprissa 3- Uruguay 0

 

92-93

Turrialba 2- Alajuelense 1

Alajuelense 2– Turrialba 0

 

93-94

Pérez Zeledón 1- Saprissa 0

Saprissa 2– Pérez Zeledón 0

 

Cartaginés 1-  Alajuelense 0

Alajuelense 3– Cartaginés 0

 

96-97

Cartaginés 1- Saprissa 0

Saprissa 2- Cartaginés

 

97-98

Pérez Zeledón 1- Cartaginés 0

Cartaginés 5- Pérez Zeledón

 

Saprissa 0- Alajuelense 1

Alajuelense 0- Saprissa 2

 

2000-2001

Herediano 1- Alajuelense 0

Alajuelense 3– Herediano 0

 

2004-2005

Pérez Zeledón 0– Herediano 1

Herediano 0- Pérez Zeledón 3

 

2006-2007

Puntarenas 1- Saprissa 0

Saprissa 2– Puntarenas 0

 

Invierno 2007

Carmelita 1- Brujas 0

Brujas 2– Carmelita 0

 

Invierno 2008

San Carlos 2- Alajuelense 1

Alajuelense 3- San Carlos 0

 

Verano 2011

San Carlos 1- Saprissa 2

Saprissa 0- San Carlos 2

 

Verano 2023. Gran Final

Alajuelense 1- Saprissa 0

Saprissa 3- Alajuelense 1

 

De dos goles

95-96

Ramonense 3- Cartaginés 1

Cartaginés 3- Ramonense 0

 

2005-2006

Puntarenas 2- Saprissa 0

Saprissa 4- Puntarenas 1

 

Herediano 2- Saprissa 0

Saprissa 2– Herediano 0 (4-3 en tiros de penal)

 

Invierno 2008 (Gran Final)

Alajuelense 2- Saprissa 0

Saprissa 3- Alajuelense 0

 

Invierno 2010

San Carlos 2- Herediano 0

Herediano 4- San Carlos 0

 

Verano 2011

Herediano 4- Alajuelense 2

Alajuelense 4– Herediano 0

 

Verano 2013. Gran Final

Cartaginés 3- Herediano 1

Herediano 3- Cartaginés 1  (5-4 en tiros de penal)

 

Verano 2019

Herediano 2- San Carlos 0

San Carlos 4– Herediano 1

 

De tres goles

Herediano 3- Pérez Zeledón 0

Pérez Zeledón 4– Herediano 1  (7-6 en tiros de penal)

 

El que más veces remontó

Saprissa:           9

Alajuelense:      5

Cartaginés:          2

Pérez Zeledón:   2

Herediano:          2

San Carlos:          2

Brujas:                 1

 

El que mas veces aflojó

Herediano:           6

Alajuelense:         3

Cartaginés:           3

Pérez Zeledón:     2

Puntarenas FC:    2

San Carlos:             2

Uruguay:               1

Turrialba:                1

Ramonense:         1

Carmelita:              1

Saprissa:                 1

 

 

Otros casos

Hay otros casos de equipos que perdieron la ida pero les bastó con igualar la serie para avanzar bajo el concepto de «ventaja deportiva» o sea mejor ubicación en la tabla o gol de visitante, criterios que se aplicaron en algunos torneos

Curiosamente todas por un gol y en semifinales de diferentes torneos

 

Invierno 2010

Santos 1- Herediano 0

Herediano 1– Santos 0

 

Verano 2012

Saprissa 1- Santos 0

Santos 1- Saprissa 0

 

Invierno 2013

Saprissa 1- Alajuelense 0

Alajuelense 1– Saprissa 0

 

Apertura 2021

Santos 2- Alajuelense 1

Alajuelense 1- Santos 0

Alajuelense podría lograr algo inédito para cualquier club costarricense

Liga Deportiva Alajuelense está a solo 90 minutos de ganar su octava estrella internacional de competiciones oficiales de la CONCACAF y UNCAF. Los rojinegros gozan de una clara ventaja de goles para coronarse como los monarcas de la primera Copa Centroamericana de CONCACAF torneo que nació en 2023.

Los del Llano de Alajuela ya ganaron las demás competiciones oficiales de la región por lo que de coronarse en la final centroamericana ante el Real Estelí sumarían un cetro más a su palmares completando todos los torneos oficiales que se jugaron en CONCACAF o UNCAF, entes reguladores del fútbol regional

La Liga se coronó campeón del principal torneo de la región: el Torneo de Campeones y Subcampeones de Concacaf después llamado Liga de Campeones de CONCACAF lo hizo en la edición de 1986 finalizada a inicios de 1987 y en la edición  2004.

A nivel solo de Centroamérica ganó la Copa Interclubes UNCAF en 2002 y 2005, y ganó la edición de Liga CONCACAF 2020 finalizada en febrero de 2021

El primer título de la región fue el Torneo Centroamericano y del Caribe de clubes en 1961, torneo más antiguo que el Torneo de Campeones hasta la fecha el máximo torneo de clubes de la región

En otros torneos regionales de menor relevancia pero organizados por la confederación ganó el Título centroamericano de CONCACAF en 1988 y 1992, en estos dos últimos casos se trataban de fases previas dentro del principal torneo de la región

Hubo dos torneos fugaces con carácter oficial dentro de la CONCACAF en que los manudos no intervinieron, la Recopa de CONCACAF entre 1991 y 1998 y a Copa Gigantes de Concacaf en 2001, en estos torneos la Liga no participó, en el primero por no tener Costa Rica torneo de Copa en los años 90, salvo en 1996 año en que la Liga no participó en el Torneo copero nacional por decisión propia

El Torneo de Gigantes solo se jugó una vez y fue un verdadero fracaso de organización. La Liga fue invitada inicialmente por Costa Rica juntó a Saprissa, era torneo por invitación, pero los manudos decidieron no tomar parte en el torneo

A la lista manuda de títulos se suma el Torneo Grandes de Centroamérica de 1996 pero este torneo no era un torneo oficial de la región sino organizado por patrocinadores, sin embargo era un torneo que contó con formalidad dentro de la región y credibilidad a mediados de los años 90. Algo similar al torneo de gigantes organizado por una televisora en 2019, torneo en que la Liga sí participó sin alcanzarla

Otro torneo regional que Alajuelense no alcanzó fue e Torneo Fraternidad Centroamericana certamen en el cual participó solo una vez en 1973, pero no era un torneo regional

De mantener o ampliar su ventaja ante Real Estelí la Liga sería el primer equipo tico en sumar todos los cetros internacionales oficiales de la región

Cetros oficiales

1- Campeonato Centroamericano y del Caribe 1961

Superó en series de ida y vuelta al Aguila de El Salvador, Olimpia de Honduras, Johh Holland de Antillas Holandesas

Técnico:  Salvador Soto

2-Torneo de Campeones y Subcampeones Concacaf 1986

Superó en series de ida y vuelta al Juventud Retalteca de Guatemala, Alianza de El Salvador, Pembroke Hamilton de Bermudas y Traannsval de Surinam

Técnico:  Josef Bouska

 

3- Torneo Interclubes UNCAF 2002

Ganó dos cuadrangulares en Honduras ante Maratón, Tauro y Motagua, y en Alajuela a Comunicacions, Arabe Unido y Motagua

Técnico:  Jorge Luis Pinto

 

4- Torneo de Campeones y Subcampeones Concacaf 2004

Superó en series de ida y vuelta al San José Eartkquakes de MLS, a Monterrey de México y Saprissa en la gran final

Técnico:  Javier Delgado

 

5- Torneo Interclubes UNCAF 2005

En series de ida y vuelta superó a Piratas de Placencia Belice, Municipal de Guatemala, Pérez Zeledón y Olimpia de Honduras

Técnico:  Javier Delgado

 

6- Liga CONCACAF 2020

En series a partido único todos en Alajuela superó al Cibao de República Dominicana, San Francisco de Panamá, Real Estelí de Nicaragua, Olimpia de Honduras, y Saprissa en la final

Técnico:  Andrés Carevic

 

La Copa Centroamericana de Concacaf podría ser la setima estrella oficial en la cual la Liga ya superó una pentagonal a un solo juego ante el Olanco de Honduras, Verdes de Belice, Sporting San Miguelito de Panamá, y Motagua de Honduras

Luego en eliminación directa a dos juegos superó a los nacionales Cartaginés y Herediano y ganó 0-3 en el partido de ida ante Real Estelí de Nicaragua, la final será en Alajuela este martes a las 21:00

De duelo poco serio, a final de pronóstico reservado

Real Estelí de Nicaragua y Liga Deportiva Alajuelense iniciarán la disputa de la primera final de la Copa Centroamericana de Concacaf, una página inédita en la historia entre dos países vecinos, Nicaragua y Costa Rica

El dominio apabullante del fútbol tico sobre su vecino del norte ha decrecido y revisar los duelos entre estos dos equipos es una clara muestra, al menos en el apartado de goles, pues en puntos la Liga mantiene nota 100 ante su rival de esta noche

En 1998 se presentó por primera vez el modesto Real Estelí ante Liga Deportiva Alajuelense fue en el Morera Soto y se llevó una paliza sin misericordia de parte del león manudo con cifras de 8-0.

 

Eran otros días para el fútbol del hermano país del norte que venían a Costa Rica a intentar recibir la menor cantidad de goles posible. En aquel 1998 Nicaragua tenía tan pocos recursos que en el partido de vuelta de aquella serie ante los manudos el partido se celebró en Palmares y la Liga lo organizó y terminó ganando 1-3.

Dos años después la historia fue similar la Liga apabulló al Real Estelí en el Morera Soto solo que esta vez 6-0 y esta vez sí viajó a Nicaragua donde resolvió el partido 1-2, primera visita manuda al Estadio Independencia donde se mide esta noche a las 21:00 al «tren del norte» pinolero

 

Esos partidos en los cuales la Liga o cualquier club tico ni se despeinaba ante el Real Estelí quedaron atrás y la mejor prueba fueron los resultados obtenidos por la Liga ante este mismo equipo en 2012 en la Concacaf Liga de Campeones. En ambos partidos Alajuelense sacó ajustados triunfos de 1-0 tanto en Nicaragua como en Costa Rica.

 

El último duelo fue a juego único en Alajuela en diciembre de 2020, a puerta cerrada en días de pandemia. Los manudos ganaron en un reñido partido con cifras de 2-1, logrando así avanzar a las semifinales de la Liga Concacaf 2020 la cual terminó a inicios de 2021, la Liga bajo  la tutela de  entrenadores, Andrés Carevic

 

En ese mismo 2020 el equipo nicarguense se dio el lujo de eliminar a Herediano en Liga Concacaf a partido único en el Estadio Nacional de nuestro país y este año dio el golpe más fuerte al sacar a Saprissa en serie doble cerrando en el Ricardo Saprissa con global de 3-2

Hasta la fecha el Real Estelí no ha logado sacarle un solo punto a la Liga, récord que se pondrá a prueba esta noche en un marco impensado hace algunos años atrás, una final oficial regional entre un club costarricense y uno nicaragüense

Balance Alajuelense  – Real Estelí

Partidos :    7

Triunfos Alajuelense: 7

Empates :  0

Trunfos Real Estelí :  0

Goles Alajuelense: 23

Goles Real Estelí :  3

 

Goleadores Alajuelense

Con 2:    Josef Miso, Johnny Cubero, Luis Marín, Heriberto Quirós,

Con 1:  Nisson Perea, Alexander Madrigal, Austin Berry, Luis Diego Arnaez,  David Diach,  Víctor Badilla, Edson Valente, Harold Miranda, Alexander Castro, Alejandro Alpizar, Pablo Izaguirre, Allen Guevara, Alvaro Sánchez, Bryan Ruiz, Alonso Martinez

 

Goleadores Estelí

Con 1:  Silvio Alvarez, Carlos Alonso, Juan Barrera

 

Liga ante Nicas

En toda la historia Alajuelense visitó cuatro veces Nicaragua, dos veces al Real Estelí en 2000 y 2012, una vez al Santa Cecilia de Diriamba en 1973, y la restante al Diriangén también de Diriamba equipo que le propinó el único revés al cuadro manudo en 1997

En total los manudos suman 13 partidos ante equipos de Nicaragua, por torneos de Concacaf con 12 triunfos

 

Balance Manudo ante Nicaragua

Partidos:           13

Triunfos:           12

Empates:            0

Derrotas:             1

Goles LDA:      36

Goles Nicaragüenses:  8

 

Goleadores Alajuelense

Con 3:   Josef Miso

Con 2:   Roy Saenz, Alfredo Piedra  Ronald Chaves, Luis Diego Arnaez,, Johny Cubero, Luis Marín, Heriberto Quirós

Con 1: Ricardo González, Javier «Zurdo» Jiménez, Walter Elizondo, Alfonso Obregón, Harold Wallace,   Nisson Perea, Alexander Madrigal, Austin Berry, David Diach,  Víctor Badilla, Edson Valente, Harold Miranda, Alexander Castro, Alejandro Alpizar, Pablo Izaguirre, Allen Guevara, Alvaro Sánchez, Bryan Ruiz, Alonso Martínez

 

Goleadores Nicarguenses:

Con 1:  Colón,  Tyrone Acevedo, José María Bermúdez, Lester González, José María Meléndez, Silvio Álvarez, Carlos Alonso, Juan Barrera

 

Cristiansen es el técnico que más veces derrotó a Costa Rica en toda la historia

Con su triunfo de 0-3 el pasado jueves en el Estadio Ricardo Saprissa ante Costa Rica en Liga de Naciones de Concacaf, el técnico de Panamá el español Thomas Cristiansen hizo historia al ubicarse como el técnico rival que más veces superó a Costa Rica en partidos internacionales Clase A. El estratega suma seis victorias en ocho juego ante la tricolor, en sus poco más de tres años al frente del combinado canalero

Si bien no ganó en los dos juegos ante Costa Rica en la ruta hacia Catar 2022 el estratega de origen danés doblegó a Costa Rica en dos amistosos celebrados en 2010, en dos juegos de la Liga de Naciones 2022-2023, una vez en la Copa del presente año y el sexto triunfo lo logró en la Liga de Naciones 2023-2023  ante la «Sele».

En tres ocasiones Thomas venció a Luis Fernando Suárez, en dos ocasiones a Ronald González y en una al debutante Gustavo Alfaro

De esos series triunfos cuatro fueron en Costa Rica donde Panamá nunca había ganado, pero con su actual técnico lo hizo por primera vez y por partida doble en 2020 en dos amistosos. Luego el reto era ganar por primera vez en una competición oficial en Costa Rica y lo hizo en marzo de este año. El último gran reto ganar por primera vez en el Ricardo Saprissa y lo hizo con gran facilidad hace cuatro días

El récord de cinco triunfos ante Costa Rica la poseían aparte del actual técnico de Panamá, sus colegas  Hernán Darío Gómez y Bruce Arenas.

“El bolillo» doblegó cinco veces a Costa Rica  dos veces con Colombia y  tres Panamá además enfrentó a Costa Rica con Ecuador pero en los tres enfrentamientos cosechó empate.

El colombiano venció a Costa Rica en dos ocasiones dentro de Copa América, una vez en amistoso, otra en Copa UNCAF y la restante en partido eliminatorio

El estadounidense Arena en sus dos periodos con con el equipo de su país logró dos triunfos en eliminatoria contra los nuestros más  tres en Copa Oro , incluida una final

Cuatro de los seis triunfos de Thomas al frente del equipo panameño enfrentando a Costa Rica fueron en un corto periodo de año y medio en los cuales los duelos entre ambas selecciones han sido repetitivos

Tanto Cristiansen como Panamá buscaran en cuestión de horas la quinta victoria en fila sobre los nuestros, lo cual sería una cifra récord para cualquier equipo de Centroamérica  enfrentándose a la tricolor en juegos Clase A.

Solo Honduras entre 1991 y 1993 y esta generación de Panamá entre 2022 y 2023 ligaron cuatro triunfos en fila ante los ticos, ellos van por el quinto y de logarlo sería la segunda peor seguidilla de resultados para Costa Rica ante un rival de Concacaf, superada solo por la racha de seis derrotas acumuladas  en fila ante México entre 2003 y 2009

 

Los técnicos que más veces vencieron a Costa Rica

Con 6

1- Thomas Christiansen     Panamá    2020 (2), 2022 (1), 2023 (3)

 

Con 5

2-  Bruce Arena.  Estados Unidos 2001 (1), 2002 (1), 2003 (1), 2005 (1), 2017 (1)

Hernán Darío Gómez.    Colombia 1997, 2011.  Panamá 2015, 2017 (2)

 

Con 4:

3- Ramón Maradiaga.  Honduras 1999 (2), Guatemala 2004 (1), Guatemala 2005 (1)

Ricardo La Volpe.  México 2003 (1), 2004 (1), 2005 (2)

Luis Fernando Suarez.  Ecuador 2005 (1), Ecuador 2006 (1), Honduras 2013 (2)

Gregg Belharter.  Estados Unidos 2019 (1), 2020 (1), 2021 (2)

 

Con 3:

Antonio López Hernández.  México 1957 (1), 1959 (2)

Oscar Washigton Tabares. Uruguay 1990 (1), 2009 (1), 2019 (1)

Estanislao Malinowski .  Honduras 1992 (2), 1993 (1)

Francisco Maturana.  Colombia 1991 (1), 1993 (1), Ecuador (1)

René Simoes.  Jamaica.  1995 (1), 1996 (1), 1997 (1)

Steve Sampson. Estados Unidos.  1996 (1), 1997 (1), 1998 (1)

José «Chepo» De La Torre. México 2011 (1), 2012 (2)

Jurgen Klinsmann.  Estados Unidos 2013 (2), 2016 (1)

 

Peores rachas de derrotas en fila para Costa Rica ante rivales de Concacaf

  1. México      6 juegos.  2003 (1), 2004 (1), 2005 (2), 2007 (1), 2009 (1)
  2. Honduras    4 juegos  1991 (1), 1992 (2), 1993 (1)
  3. Panamá      4 juegos   2022 (1), 2023 (3)