Categoría: Fotos del Recuerdo

Cartaginés domina a la Liga en series de 180 minutos

En julio del año pasado Cartaginés no solo le ganó dos series finales a la Liga por el cetro del Clausura 2022, torneo que se alargó en espera por el repechaje de Costa Rica para clasificar a Qatar 2022., sino que además tomó delantera en el duelo particular entre ambos equipos en series de ida y vuelta ó 180 minutos. En el pasado brumosos y manudos se citaron en este tipo de duelos en diferentes etapas de diversos torneos y en todas con la misma particularidad de la serie que inicia esta noche: el  primer partido será en el «Fello» Meza de Cartago y la vuelta en el Alejandro Morera de Alajuela

 

En total los dos equipos más longevos del país se toparon en once series, de las cuales Cartaginés salió victorioso en seis y Alajuelense en cinco

 

En las primeras siete décadas de duelos entre ambos equipos nunca tuvieron que decidir nada en series de dos partidos, pero a partir de los años 90 los formatos de los torneos cambiaron y al menos en esta década fueron enfrentamientos habituales con un claro dominio del equipo blanquiazul entre 1991 y 1998.

En este lapso se presentó la primera gran final y por muchos la única entre ambos, la cual le sonrió a la Liga en la maratónica campaña 95-96.

Incluso ese torneo se decidió en dos series entre estos equipos pues Cartaginés logró alargar la serie a cuarto juegos, algo típico de aquella década

Lo singular de esta series es que aunque Cartaginés en los 90 le ganó a la Liga cuatro series de seis, solo en la temporada 92-93 lo sacó realmente de la carrera hacia el cetro, pues se trataba de la final de segunda fase y solo el que ganará esa serie podía seguir hacia la final ante Herediano

En los otros casos la Liga siempre que cayó ante Cartaginés igual podía seguir luchando por el título. En 1991 los brumosos doblegan a la Liga en la primera llave de la segunda fase, pero los manudos habían ganado las cuatro vueltas y tenían asegurada la final así que después de una larga espera de cuatros semanas jugaron la final ante Saprissa en la cual la Liga ganaría el cetro, después de siete años de espera

En 95-96 como explicamos Cartaginés forzó a la gran final ante la misma Liga que también había ganado la etapa regular de 44 fechas y finalmente fue campeón, y dos años más tarde en 97-98 la Liga también tenía aseguradas dos finales en caso de que perdiera la semifinal de la segunda fase de clausura de ese año, otra vez clasificación brumosa pero no significó el final de las aspiraciones manudas.

Tras dos semanas de espera Cartaginés quedó en el camino ante Saprissa y fue ante los morados que la Liga disputó aquel cetro que se le escapó tras cuatro partidos.

Después de 12 años esta serie volvió a presentarse en la semifinal del Invierno 2010, lo que significó la reactivación de este historial y la primera que sucedía en torneos cortos, aquella vez avanzó la Liga que cortó en aquel semestre una sequía de cinco años y medio sin cetros. Ya antes en los 90 la Liga había doblegado en otras series a Cartaginés

En la historia más reciente se volvió común este cruce en instancias decisivas como pasó en el Apertura 2020 cuando en media pandemia la Liga sacó a Cartaginés en la semifinal de la segunda fase de aquel torneo sin público y otra vez que cortó una larga racha sin títulos

En 2022 los dos recuerdos más frescos, de los cuales solo pasaron 10 meses,  Cartaginés ganó dos series cerrando en Alajuela, la primera por criterio de gol de visitante cuando la Liga parecía tener ya el cetro 31 en la bolsa.

Después vino  la histórica final del 3 y 6 de julio pasado donde Cartaginés sacó ventaja para coronarse campeón nacional después de 81 años, lo hizo como en todas las demás series que le ganó a la Liga cerrando en Alajuela

Este es el repaso de las series Alajuelense Cartaginés a lo largo de la historia, no todas definían lo mismo, y son de etapas diversas debido a los diferentes formatos que se han utilizado en nuestro fútbol.

De las 11 series disputadas hasta ahora cinco terminaron empatadas en los 180 minutos de ambos juegos,  por lo que tres veces todo se definió desde el manchón de penal y una vez en tiempos extra, todas a favor de Cartaginés que además ganó una por el criterio de gol de visitante, o sea Cartaginés solo ganó una serie en 180 minutos regulares

 

1991

Cuartos de final de segunda fase

Técnicos:  Henry Duarte (Cartaginés)- Ivan Mraz (Alajuelense)

Juego de ida. 15 de setiembre de 1991

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Gol:  Roger Gómez

 

Juego de vuelta. 22 de setiembre de 1991

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 1- Cartaginés 0

Gol: Mauricio Montero

Serie de penales:  Alajuelense 2- Cartaginés 4

Global:  Alajuelense 1- Cartaginés 1 (2-4)

 

92-93

Final Segunda Fase

Técnicos: Rodolfo «Fofi» Arias (Cartaginés)- Ivan Mraz (Alajuelense)

Juego de ida. 20 de junio de 1993

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 0- Alajuelense 0

 

Juego de vuelta, 27 de junio de 1993

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 0- Cartaginés 0

Serie de penales:  Alajuelense 1- Cartaginés 4

Global:  Alajuelense 0- Cartaginés 0 (1-4)

 

93-94

Semifinal Segunda Fase

Técnicos:  Enrique «Quique» Vásquez (Alajuelense)- Flavio Ortega (Cartaginés)

Juego de ida. 15 de mayo de 1994

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Gol: Erick Rodríguez

 

Juego de vuelta, 22 de mayo de 1994

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 3- Cartaginés 0

Goles: Luis Diego Arnaez, Luis Diego Arnaez, Ronald Gómez

Global:  Alajuelense 3- Cartaginés 1

 

95-96

Final Segunda Fase Y Gran Final

Técnicos:  Rolando Villalobos (Cartaginés)- Valdeir «Badu» Vieira (Alajuelense)

Final Segunda Fase

Juego de ida. 7 de julio de 1996

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Gol:  Norman Gómez

 

Juego de vuelta. 14 de julio de 1996

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 2- Cartaginés 2

Goles:  Austin Berry, Nahaman González (LDA). Norman Gómez, Norman Gómez (CSC)

 

Global:  Alajuelense 2- Cartaginés 3

Gran Final

Juego de ida. 21 de julio de 1996

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 3

Goles: Norman Gómez (CSC). Froylan Ledezma, Froylan Ledezma, Bernald Mullins (LDA)

 

Juego de vuelta. 31 de julio de 1996

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 1- Cartaginés 1

Goles: Jewinson Bennett (CSC). Ronald Gómez (LDA)

Global: Alajuelense 4- Cartaginés 2

 

97-98

Semifinal segunda fase Apertura 97-98 y Clausura 97-98

Técnicos; Manuel Keosseian (LDA)- Juan Luis Hernández (CSC)

Apertura

Juego de ida. 30 de diciembre de 1997

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés1- Alajuelense 2

Goles. Geinner Segura (CSC). Alexander Madrigal, Luis Diego Arnaez (LDA)

 

Juego de vuelta. 3 de enero de 1998

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 3- Cartaginés 0

Goles:  Josef Miso, Alexander Madrigal, Luis Diego Arnaez

Global:  Alajuelense 5- Cartaginés 1

Clausura

Juego de ida. 3 de mayo de 1998

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Gol: Erick Jiménez

 

Juego de vuelta. 10 de mayo de 1998

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 2- Cartaginés 1

Goles LDA:  Rodiney Martins, Austin Berry (LDA). Bernald Mullins (CSC)

Penales:  Alajuelense 2- Cartaginés 4

 

 

Global:  Alajuelense 2- Cartaginés 2. (2-4)

Invierno 2010

Semifinal.

Técnicos:  Oscar Ramírez (Alajuelense)- Johnny Chaves (Cartaginés)

Juego de ida. 24 de noviembre de 2010

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 2

Goles; Daniel Jiménez (CSC). Kevin Sancho, Allen Guevara (LDA)

 

Juego de vuelta. 28 de noviembre de 2010

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 3- Cartaginés 0

Goles:  Leandro Barrios, Pablo Gabas, Cristian Oviedo

Global:  Alajuelense 5- Cartaginés 1

Apertura 2020

Semifinal Segunda Fase.

Técnicos:  Andrés Carecvic (Alajuelense), Hernán Medford (Cartaginés)

Juego de ida. 10 de diciembre de 2020

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 2- Alajuelense 3

Goles:  Cristopher Núñez, Marcel Hernández (CSC). Jonathan Moya, Jurgens Montenegro, Bryan Ruiz (LDA)

 

Juego de vuelta. 12 de diciembre de 2020

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 1- Cartaginés 1

Goles:  Jonathan Moya (Alajuelense). William Quirós (Cartaginés)

Global:  Alajuelense 4- Cartaginés 3

 

Clausura 2022

Final Segunda Fase y Gran Final

Técnicos: Geinner Segura (CSC), Albert Rudé (LDA)

Final Segunda Fase

Juego de ida. 26 de junio de 2022

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 0- Alajuelense 0

 

 

Juego de vuelta. 30 de junio de 2022

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 1- Cartaginés 1

Goles:  Carlos Mora (LDA), Marcel Hernández (CSC)

 

 

 

Global: Alajuelense 1- Cartaginés 1. Cartaginés ganó la serie por gol de visitante

Gran Final

Juego de ida. 3 de julio de 2022

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Gol: Jeykel Venegas

 

Juego de vuelta. 6 de julio de 2022

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 1- Cartaginés 1.  En tiempos extra

Goles:  Alexsis Gamboa (LDA), Giovanny Arturo Campos (CSC)

 

Global:  Alajuelense 1- Cartaginés 2

 

Esta es la lista de anotadores en siete décadas de clásicos

Anotar en el clásico es un sentimiento especial que no se comparara con otro gol, al menos eso dicen los que lograron festejar en 74 años de rivalidad entre los dos clubes más populares del país. A lo largo de los 342 clásicos que se disputaron se marcaron 831 goles 273 jugadores festejaron anotando a favor de sus equipos. Desde el lejano 12 de octubre de 1949 cuando el entonces jugador manudo Horacio “Galleta” Molina marcó el primero de los once goles que se presentaron aquella vez en el Viejo Estadio Nacional

Justo el día que inició la eterna rivalidad entre capitalinos y alajuelenses

El goleador de esta historia curiosamente lo hizo con ambas camisetas Rolando Fonseca Jiménez quien jugó clásicos entre 1992 y 2007 celebrando a lo largo de esos quince años, 19 goles, nueve con Saprissa y diez con Alajuelense, esto por campeonato nacional

Con una sola camiseta el máximo artillero es un jugador de historia es un jugador de registro reciente y aun activo, el hoy delantero de San Carlos Jonathan McDonald quien con la Liga castigó 17 veces a los morados entre 2011 y 2020. Lo sigue el caballero del fútbol ídolo morado Evaristo Coronado quien doblegó a los manudos 16 veces, entre 1981 y 1995 en su paso solo por Saprissa

De los actuales planteles solo 14 jugadores saben lo que es festejar en el gran duelo, siendo el manudo Johan Venegas el de más anotaciones con un total nueve, seis como rojinegro y tres como morado

Además de Rolando Fonseca y Johan Venegas otros 12 jugadores celebraron con ambas divisas, para un total de 14 casos de registros compartidos

Goleadores del clásico por torneo nacional 1949-2022

Con 19: Rolando Fonseca (9-10)

Con 17: Jonathan McDonald

Con 16: Evaristo Coronado

Con 13: Errol Daniels

Con 12: Edgar Marín

Con 11: Juan Ulloa

Con 10: Víctor Manuel Ruiz 10 (1-9), Alvaro Solano,

Con 9: Juan José Gamez, Alonso Solís. Carlos Solano, Juan Cayasso (5-4), Johan Venegas

Con 8: Odir Jacques 7-1, Alexandre Guimaraes, Josef Miso, Walter Centeno, Gerald Drummond

Con 6: Rodolfo Herrera, Eduardo Chavarría, Francisco “Chico” Hernández, Roy Saenz, Hernan Morales, Carlos Santana, Luis Neco Fernández (4-2), Oscar Ramírez (4-2), Alvaro Saborio 6 (5-1), Cristhian Bolaños

Enrique Rivers, Jorge Manuel Ulate, Juan Carlos Arguedas 4-2 ,Steven Bryce, Alejandro Alpizar 3-3, Daniel Colindres, David Ramírez

Con 5: Jorge “Cuty” Monge, Alfredo “Chatiillo” Piedra, Miguel Zúñiga, Carlos Torres, Rodolfo Mills, Enrique Díaz, Hernán Medford, Mauricio Montero, Pablo Gabas, José Guillermo Ortiz. Mariano Torres

Con 4: Álvaro Murillo, Carlos “Cuca” Herrera, Carlos Vivo Gobán, Luis “Wicho Rodríguez”, William Quirós, Edgar Nuñez, Jaime Grant (3-1), Gerardo Solano, Miguel Mansilla, Guillermo Guardia, Austin Berry, Ronald González, Luis Diego Arnaez, Víctor Badilla, Ronald Gómez (4-1), Wilmer López, Adrián Mahia, Cristian Oviedo, Deyver Vega, Kendall Waston, Ariel Rodríguez Araya, David Guzmán, Jonathan Moya (1-3), Alonso Martinez

Con 3: Horacio “Galleta” Molina, Churchil Espinoza, Francisco “Paco” Zeledón, Elías Valenciano, Miguel “Chumpis” Zeledón , Saningo Soto, Marvin Rodríguez, Walter Pearson, Juan “Tribilin” González, Eduardo Umaña, Oscar Emilio Cordero, Javier “Zurdo” Jiménez, Omar Arroyo, Adonis Hilario, Ricardo Chacón, Claudio Jara, Javier Delgado, Roy Myers, Washigon Hernánndez, Froylan Ledezma, Bernald Mullins, Víctor Cordero, Douglas Sequeira, Víctor Núñez, Carlos Hernández, Bryan Ruiz, Celso Borges, Armando Alonso 3 (2-1), Jairo Arrieta, Kenner Gutiérrez Marvin Angulo, Roger Rojas, José Miguel Cubero, Ariel Lassiter

Con 2: Francisco “Pancho” Oconitrillo, Solano, Hernan Cabalceta, Mario “Catato” Cordero, Rubén “Rata” Jiménez, Joaquín “Quincho” Quirós, Rigoberto “Feo” Rojas, Luis “Pulga” Mena, Santiago Tercero, Albella Salas, Guillermo “Tierra” Acuña, Mario “Chalazo” Vega, Walter Elizondo, Carlos Mejias, Rolando Villalobos 2 (1-1), José “Macho” Acuña, José Francisco Catalán, Asdrubal “Yuba” Paniagua, Wilbert Barquero, Omar Morera, Tomás Velasquez, Carlos Vivo Quirós, José Carlos Chaves, Carlos Mario Hidalgo, Luis Quirós, Joaquín Guillen, Luis José Herra, Michel Myers, Alejandro Sequeira, Jervis Drumoond, Farlem Ilama Rodiney Martins, Jeaustin Campos , Pablo Izaguirre, José Carlos Cancela, Gabriel Badilla, Pablo Herrera, Argenis Fernández, Diego Estrada (1-1), Josué Martínez, Jorge Alejandro Castro, Alexander Robinson, Jerry Palacios, Porfirio López, Michael Barquero, Cristopher Meneses, Heinner Mora, Jordan Smith, Allen Guevara, Francisco Calvo, Alexander López, Henrique Moura, Jurgens Montenegro, Jimmy Marín

Con 1: Francisco “Pancho” Ocontitrillo, Jorge Balín Gutiérrez, Olman Wing Nelson Morera, Arce Urbina, Nelson “Tapón” Villalobos, Hernán Carboni, Carlos “Piche” Garcia, René Rodríguez, Oldemar Bolaños, Genaro Rodríguez, Guido Alvarado, Manuel Leco Rodríguez, Muñoz, Solera, Omar Ly, Jorge Zamora, William Calvo, Lara, Palomino Calvo, Guillermo “Memo” Hernández, Rodolfo Chaves, Miguel Cortés, Cordero, Montoya, Roger Fernández, Mario “Squirt” Barrantes, Juan León, Alvarado, Jiménez Luis Chacón, Luis Mantenzaga, Fernando “Principe” Hernández, Rodrigo Soto, Nelson Bastos, Gerardo Laterza, Edwin Barley, Herbert Quesada, Rigoberto Morris, Freddy Méndez, Alberto “Beto” Ugalde, Carlos “Macho” Ovares, William Jiménez, Alfredo Freeman, Luis Raquel Ledezma, Miguel Vargas, Manuel Gerardo “Puro” Ureña, Marvin Álvarez, Franklin Williams, Jorge “Pipilo” Jiménez, Elías Arias, Alfredo Zenobio, Javier Araujo, Rafael “Wally” Solano, Martin Jiménez, Vladimir Quesada, Oscar Valverde, Benigno Guido, Geraldo Da Silva, Pastor Fernández, José Jaikel, Enrique Arias, Dario Galbarini, Marco Hererra, Alexander Víquez, Roy Lassiter, Javier Wanchope. Luis Antonio Marín, Nahaman González, Alejandro Larrea, Marcelo Saraiva, Edson Valente, Vicente Rosella, Vinicio Montero Harold Wallace, Erick Scott, Amado Guevara, José Luis López, José Pablo Fonseca, Allan Alemán , Jean Carlo Solorzano, Ariel Rodríguez, Micheal Ortiz, Juan Gabriel Guzmán, Jorge Gatgens, Álvaro Sánchez, José Luis Cordero, Kevin Sancho, Kenneth García, Carlos Saucedo, Juan Bustos, Hanzell Arauz, Adolfo Machado, Carlos Discua, Andrés Impereale, Harry Rojas, Diego Madrigal, Dylan Flores, Rolando Blackburn, Ulises Segura, Johnny Woodly, Julio Cascante Michael Umaña, Jerry Bengston, Abdiel Arroyo, Barlon Sequeira, Randall Leal, Esteban Rodríguez, Marcel Hernández , Aaron Suarez, Esteban Espindola, Daniel Arrriola, Josimar Pemberton, Gabriel Torres, Jaylon Haden, Aubrey David, Andy Reyes, Carlos Mora, Giancarlo González, Freddy Gondola, Javon East, Pablo Arboine, Luis Paradela

Autogoles a favor de Alajuelense

Giovanny Rodríguez: 2

Carlos Luis García: 1

Guillermo Guardia: 1

Alexsis Camacho: 1

Adrián Mahia: 1

Alexander Robinson: 1

Fabián Espíndola : 1

Autogoles a favor de Saprissa

Edgar Zuñiga: 1

Chacón: 1

Espinoza: 1

Walter Elizondo: 1

Mario “Squirt” Barrantes: 1

Nelson Bastos: 1

Mauricio Montero: 1

Joaquín Guillén: 1

Jorge Davies: 1

Pablo Gabas: 1

Tricolor lleva dos décadas sin anotar en el Azteca

El recuerdo del aztecazo del 2001 ya se ve lejano, No solo significó el último y único triunfo de Costa Rica en el mítico Estadio de la capital mexicana sino además la última vez que Costa Rica hasta la fecha celebró goles en este escenario en partidos eliminatorios o de cualquier competición oficial mayor. Los goles de Rolando Fonseca al 56’ y de Hernán Medford al 82’ aquel 16 de junio de 2001 fueron los últimos festejos de la tricolor en en Coloso de Santa Ursula donde se ganó 1-2. Costa Rica venía con una buena racha de resultados en el Azteca pues había empatado 1-1 en la Copa Pro 93, con gol de Juan Cayasso e igualó 3-3 en la hexagonal a Francia 98 con goles de Hernán Medford, Jafet Soto y Paulo Wanchope

Después de aquel memorable triunfo la tricolor jugó un partido de Copa Oro y cinco eliminatorios en el Azteca de los cuales perdió cinco y empató uno. Aquel empate fue 0-0 en el hexagonal final hacia Brasil 2014, con Jorge Luis Pinto como técnico, gran resultado aunque sin anotar. Este el repaso  de la larga racha sin gol tricolor en el Azteca

1- Copa Oro 2003.  24 julio 2003

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico : Steve Sampson

 

2- Hexagonal Alemania 2006. 17 de agosto 2005

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico: Alexandre Guimaraes

 

3- Hexagonal Sudáfrica 2010. 28 marzo 2009

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico: Rodrigo Kenton

 

4- Cuadrangular Brasil 2014. 11 setiembre 2012

Mexico 1- Costa Rica 0. Técnico : Jorge Luis Pinto

 

5- Hexagonal Brasil 2014. 11 junio 2013

Mexico 0- Costa Rica 0. Técnico: Jorge Luis Pinto

 

6- Hexagonal Rusia 2018. 24 marzo 2017

Mexico 2- Costa Rica 0. Técnico : Oscar Ramírez

 

En este lapso Costa Rica anotó dos goles en un partido amistoso en tierras mexicanas en 2018, por medio de Bryan Ruiz y Joel Campbell pero el partido fue en el Estado de Monterrey en la Ca sus de Tigres

¿Quién tendría más títulos en Costa Rica si se jugará al estilo europeo?

 

Los torneos de Primera División Costarricense se han jugado de diversas maneras con diferentes formatos, los cuales casi nunca premiaron la regularidad.

 

El formato europeo que premia al equipo de más puntos y nada más ha sido la formula menos utilizada en la historia de nuestro fútbol.  Aunque fue la manera de jugar los torneos nacionales en los primeros 50 años de historia entre 1921 y 1971, con excepción de pocos torneos como el de 1935 que jugó en dos grupos y se sabía que estaba pactada una final, la cual disputaron La Libertad ante Alajuela Junior con triunfo para los josefinos

 

En 1936, 1947 y 1966 se dieron tres finales inesperadas, pues sucedieron gracias a lo único que según el reglamento podía obligar a una serie final, un empate en puntos entre dos equipos líderes.

 

Así se dio la final Cartaginés ante Libertad con festejo brumoso en 1936 y diez años después en 1947 Herediano y la Libertad vivieron lo mismo con festejo florense, como detalle interesante aquellas finales se jugaron a juegos y no por goles o puntos, al estilo NBA o MLB

 

En 1966 Alajuelense y Saprissa vivieron algo similar pues finalizaron iguales en todo incluyendo gol diferencia, algo casi imposible. La final de aquel año tuvo festejo manudo

 

En 1948 los dirigentes ensañaron la primera «post temporada» con una cuadrangular final ganada por Herediano que salió campeón pese a que Alajuelense fue el de más puntos.

 

Desde inicios de los años 70, los dirigentes pensaron en formulas «más atractivas» para llevar afición a los estadios y comenzaron a implementar después de la fase regular, segundas o terceras fases a las que llegaban los equipos de mejor rendimiento en la etapa regular.

 

Un torneo aparte  después de la etapa regular. cuadrangulares, pentagonales, hexagonales todos contra todos, o muertes súbitas entre los cuatro seis u hasta ocho mejores, fueron las soluciones para alargar el torneo en los últimos 51 años

 

En algunos casos el mejor de la fase regular ha obtenido su beneficio de quedar sembrado en la final, pero en casi cinco décadas años NUNCA ganar la fase de todos contra todos fue la llave definitiva para ser campeón

 

En los 70, 80 era sencillo, las famosas cuatro o dos vueltas todos contra todos premiaban un ganador, después venía la segunda fase con diferentes formatos de los cuales salía al otro ganador para completar la final, la cual se dio en  los torneos de 1971, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1986, 1987.

 

La final a dos juegos se evitó en los torneos de 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1983, 1984, 1988 y 1989, cuando el mismo equipo se dejó ambas fases y por ende el más regular se dejó el cetro

 

Un dato interesante es que Cartaginés hubiese sido tricampeón 1975, 1976 y 1977 en aquel entonces

A partir de los años 90 empezaron las famosas series de 180 minutos para encontrarle rival al ganador de las cuatro vueltas que siempre tuvo la final asegurada.

 

Curiosamente en esta década salvo en el último torneo la final nunca se logró evitar y aunque no siempre quedó campeón el más regular, es decir el ganador de las cuatro vueltas, si fue una tendencia que el más regular ganara el maratónico torneo en la mayoría de los casos

 

Lo más similar «a premiar al más regular» se presentó en las campañas 98-99, 99-2000, 2001-2002, 2002-2003. 2003-2004, cuando el torneo anual se dividía en apertura y clausura, los cuales se ganaban únicamente por puntos o sea siendo líder.

 

Pero ese liderato solo le aseguraba al ganador dejarse una fase del torneo, por lo que la posibilidad de una final estaba abierta y no necesariamente los dos contrincantes al cetro habían hecho los mismos méritos a lo largo del torneo.

 

En esos torneos Saprissa arrasó en ambas fases del 98-99 y Alajuelense lo hizo en 99-2000 y 2002-2003 en estos torneos quedó la impresión de un torneo al estilo europeo, peo realmente no fue así.

 

En 2001-2002 Santos ganó por puntos el apertura y Alajuelense el clausura, la final la ganaron los manudos que por muchos habían sido mejores en la generalidad de la temporada

 

En 2003-2004 pasó algo similar entre Saprissa y Herediano, el título fue para el equipo morado ganador del apertura y por mucho el más arrollador de la temporada

 

Desde 2004-2005 se volvió a los «mano a mano» con los mejores de la fase regular, fases regulares a veces de 22 fechas a veces de 20 a veces de 16, con dos fases llamadas apertura y clausura que no significaban un título sino «medio» o sea ir a la final.

 

En 2004-2005 sucedió algo singular porque si se toma toda la temporada regular el mejor equipo fue Herediano, pero aquel equipo florense no fue ni campeón ni subcampeón, pues las fases del torneo las ganaron Pérez Zeledón y Alajuelense, ganando los manudos el cetro definitivo

 

Desde el segundo semestre del 2007 iniciaron los torneos semestrales, en los cuales ganar lo que antes era medio título ya otorgaba una estrella de campeón. En ninguno de estos torneos ser líder fue suficiente para anexarse el cetro, pues siempre vino un mano a mano después

 

Bajo esta modalidad Saprissa se dejó 11 títulos. Herediano 8. Alajuelense 6. San Carlos 1. Pérez Zeledón 1. Liberia 1 y el desaparecido Brujas 1

 

En diez de estos torneos el líder tuvo la opción de quedar sembrado en la final aun perdiendo en la segunda fase, así Herediano tuvo la particularidad de ganar el último cetro en diciembre de 2021 aun perdiendo una serie de muerta súbita ante Saprissa, pero gracias a haber ganado la primera fase podía esperar rival para la final la cual ganó al mismo Saprissa.

 

Algo que ya había pasado con Alajuelense en la campaña de 1991 y Herediano 92-93, campeones pese a perder una serie previa y quedar en pausa mientras se definía a su rival

 

Este detalle del «campeón que descansó» gracias a que fue líder , provocaron reacción en uno de los principales jugadores del cuadro morado, el argentino Mariano Torres. Esto pese a que Herediano sí fue el mejor de la temporada regular

 

«Me parece un campeonato raro, cuando un equipo rival va enfrentar a una final juega dos partidos menos que el rival, eso no se en ninguna parte del mundo, yo pensé que habíamos aprendido la vez pasada cuando no había una Gran Final…» señaló Torres a FUT TV el pasado 19 de diciembre tras la final en la cual se coronó el team florense.

 

 

El tema del formato también salió a relucir en mayo pasado cuando Saprissa ganó su estrella 36  venciendo en la final a Herediano y dejando en el camino en semifinales a Alajuelense equipo que lo superó por 21 puntos en fase regular en la cual de paso quedó invicto

 

En este semestre se cortó con aquello de que el ganador de la fase regular tenía asegurado su lugar en la final, fue el único torneo de los últimos 11 en el cual ser líder no tenía ningún valor adicional, pues en dos juegos se acababa todo y le pasó a Alajuelense

 

La Liga con 50 puntos y sin derrotas en fase regular perdió un solo juego ante Saprissa y por formato ahí se acabó todo para ellos.

 

Propios y extraños criticaron la forma de jugar el torneo doméstico por este detalle que ya se había presentado en el pasado, pero en esta ocasión tuvo más eco, por la manera como no premió la regularidad y más bien fue castigada, aparte que de por medio estuvieron involucrados los dos equipos más populares del país

 

Normalmente cuando se abre el debate sobre la forma correcta de jugar los torneos la mayoría opinan similar. Lo ideal seria un torneo por puntos que premie la regularidad, pero al mismo tiempo la post temporada, muertes súbitas o segunda fase es necesaria para mover dinero en taquillas (cuando se pueda) y hacer el torneo más extenso y emocionante. Además es más atractivo para efectos de televisión y prensa en general

 

Pero. Qué hubiese pasado si el torneo siempre hubiese premiado al de mayor puntaje, ya sea en torneos anuales o semestrales.

 

Solo la etapa de Liga todos contra todos, olvidándose de cualquier serie de 180 minutos, cuadrangulares, pentagonales, hexagonales u otros sistema utilizado en el pasado, o sea un torneo tico al estilo español, italiano, o alemán.

 

Lo haremos sumando el caso anteriormente explicado de 1948 y todos los torneos desde 1971 en los cuales ser líder no otorgaba el título, con excepción de 1972 y 1974 cuando no hubo post temporada

 

En todos los escenarios el cetro de campeón le correspondería al que ganó la etapa de todos contra todos, o sea la primera fase el torneo de liga donde se sumaban puntos y ya.

 

De un lado veremos al campeón verdadero y del otro el campeón que hubiese sido si no hubiese existido nada más después de la fase regular. En negrita los torneos en los cuales el más regular no fue campeón

 

Esta sería la historia y los cambios que provocaría en el registro oficial

Torneo              Campeón Verdadero                El más regular

1948                     Herediano                                Alajuelense

1971                      Alajuelense                              Saprissa

1973                     Saprissa                                      Saprissa

1975                     Saprissa                                     Cartaginés

1976                     Saprissa                                      Cartaginés

1977                     Saprissa                                       Cartaginés

1978                     Herediano                                     Herediano

1979                     Herediano                                     Herediano

1980                      Alajuelense                                   Alajuelense

1981                      Herediano                                    Limón

1982                     Saprissa                                         Saprissa

1983                     Alajuelense                                    Alajuelense

1984                   Alajuelense                                       Alajuelense

1985                 Herediano                                          Alajuelense

1986                Puntarenas                                          Puntarenas

1987               Herediano                                             Herediano

1988               Saprissa                                                Saprissa

1989               Saprissa                                                 Saprissa

1991             Alajuelense                                               Alajuelense

1992             Alajuelense                                            Saprissa

92-93          Herediano                                                 Herediano

93-94          Saprissa                                                 Alajuelense

94-95         Saprissa                                                   Saprissa

95-96         Alajuelense                                              Alajuelense

96-97        Alajuelense                                               Alajuelense

97-98       Saprissa                                                   Alajuelense

98-99       Saprissa                                                  Saprissa

99-2000    Alajuelense                                             Alajuelense

2000-2001   Alajuelense                                         Alajuelense

2001-2002    Alajuelense                                        Alajuelense

2002-2003    Alajuelense                                       Alajuelense

2003-2004     Saprissa                                         Saprissa

2004-2005     Alajuelense                                 Herediano

2005-2006     Saprissa                                      Saprissa

2006-2007      Saprissa                                   Alajuelense

Invierno 2007    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2008     Saprissa                                Alajuelense

Invierno 2008    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2009      Liberia                                  Saprissa

Invierno 2009     Brujas                                 Herediano

Verano 2010     Saprissa                                Saprissa

Invierno 2010     Alajuelense                           Alajuelense

Verano 2011      Alajuelense                          Saprissa

Invierno 2011     Alajuelense                        Herediano

Verano 2012      Herediano                           Pérez Zeledón

Invierno 2012     Alajuelense                         Alajuelense

Verano 2013      Herediano                           Herediano

Invierno 2013     Alajuelense                      Herediano

Verano 2014       Saprissa                           Saprissa

Invierno 2014      Saprissa                         Alajuelense

Verano 2015      Herediano                       Saprissa

Invierno 2015     Saprissa                         Alajuelense

Verano 2016      Herediano                         Herediano

Invierno 2016     Saprissa                          Saprissa

Verano 2017      Herediano                      Saprissa

Apertura 2017    Pérez Zeledón           Herediano  Invicto

Clausura 2018     Saprissa                     Herediano

Apertura 2018      Herediano                   Saprissa

Clausura 2019      San Carlos                   San Carlos

Apertura 2019      Herediano                   Alajuelense

Clausura 2020    Saprissa                       Saprissa

Apertura 2020     Alajuelense                  Alajuelense

Clausura 2021      Saprissa                 Alajuelense Invicto

Apertura 2021       Herediano                Herediano

 

Nota:  salvo el caso de Herediano en 2004-2005 siempre el más regular fue al menos subcampeón. Cartaginés habría sido tricampeón entre 1975, 1976, 1977, todos esos torneos fueron para el Saprissa del «hexa» y solo uno con final ante los brumosos

 

Las cosas estarían así,  Alajuelense con cuatro títulos más. Saprissa con cuatro menos, Herediano con dos menos, Cartaginés con tres cetros más  y Limón una vez campeón. Lo demás igual. En otras palabras 28 torneos habrían tenido otra historia (ver las negritas). , sin duda Saprissa y en menos escala Herediano fueron los equipos que más aprovecharon los cambios de formato para ganar títulos. Alajuelense el que más lo ha sufrido

 

Alajuelense                    34

Saprissa                        32,

Herediano                     27

Cartaginés                    6

La Libertad                   6

Orión                             2

Limón                          1

M. Puntarenas              1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                        1

 

Limón fue el ganador de la primera fase en 1981, luego subcampeón

 

 

Pero la historia dicta lo siguiente

Saprissa                   36

Alajuelense               30

Herediano                29

La Libertad               6

Cartaginés                3

Orión                             2

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                       1

M. Puntarenas               1

Liberia                           1

Brujas                          1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

 

 

No fueron campeones los más regulares pero…

Este estudio no pretende desacreditar a ningún campeón de la historia de nuestro fútbol, es solo poner el tapete el tema de la regularidad versus los formatos utilizados. Incluso hubo equipos que sin ser los más regulares de algunos torneos sí fueron los mejores o lograron burlar las apuestas. Por eso los vamos a destacar

 

 

1992

Aunque Saprissa ganó la fase regular con un punto más que la Liga, no cabe duda aquel Alajuelense finalmente campeón fue el mejor de la temporada pues sumando toda la temporada de 34 juegos solo perdió un juego, fue el de más puntos sumando ambas fases y siempre se mostró muy superior al Saprissa ante el cual no perdió un solo juego. Claro está si el tornero terminaba en los 22 juegos regulares Saprissa era el monarca

 

 

1997-1998

Aunque Alajuelense en fase regular fue supremamente superior a todos incluyendo a Saprissa sacando 16 puntos de ventaja sobre el cuadro morado segundo en cuanto a rendimiento, sin embargo los morados lograron una épica post temporada en la fase de clausura ganando cinco series de muertes súbitas incluyendo dos a Alajuelense ambas cerrando en Alajuela, lo cual hace de aquel título morado, el 21, un cetro único. Saprissa había logrado otra hazaña similar en 93-94 pero se recuerda más el capitulo de cuatro años más tarde

 

 

 

2006-2007 y Verano 2008

El último torneo anual de la historia y el segundo corto tuvieron a Saprissa como monarca pese a que la fase regular la Liga de manera mínima fue el de más puntos y los morados segundos. Pero en los «mano a mano» Saprissa fue campeón «a lo Saprissa» y reafirmó que en aquellos días era por mucho el mejor del país, hasta el punto que en este periodo no perdió un solo clásico ante la Liga.  Pese a aquellos lideratos los manudos vivía días difíciles y se veía claramnente superado por su eterno rival, por lo que resulta hasta raro pensar en la Liga campeón en aquella época por encima de Saprissa, aunque nos basamos en la tabla de posiciones de fase regular.

Así que para nada fueron títulos sorpresa de hecho en aquellos días Saprissa fue pentacampeón

 

 

Verano 2011, Invierno 2011 e Invierno 2013

Los tres títulos de los cinco que ganó la Liga de Oscar Ramírez sin ser el más regular. Una vez fue Saprissa y dos Herediano, pero aquella Liga siempre estuvo cerca en la tabla de posiciones finalizando de segundo con una generación que se caracterizó por ser implacable en finales. Nadie vio esos cetros jamás como sorpresa

 

 

Apertura 2017

El único cetro de Pérez Zeledón fue aquel año pese a que fue cuarto de a fase regular.

Los sureños ganaron el título a un equipo que hubiese sido campeón invicto con formato de regularidad el Club Sport Herediano.

En el papel parece que fue un torneo donde la regularidad se castigó pero aquel equipo sureño aparte de romper la lógica ganó su derecho de estar en la final en una cuadrangular ante Herediano, Saprissa y Santos es decir en seis juegos donde Herediano se cayó de manera casi increíble.

 

 

Además ya en el Verano 2012 en un torneo regular donde los generaleños fueron los mejores, Herediano entrando de cuarto fue el campeón, esto último es un detalle meramente curioso

 

 

Regresa un viejo clásico centroamericano

Después de casi 18 años se vuelven a medir dos históricos de Centroamérica y dos coleccionistas de títulos en sus respectivos países. Comunicaciones 30 veces campeón del fútbol de Guatemala y Saprissa 36 veces campeón de Costa Rica

Aunque los duelos entre ambos arrancaron en 1953, no fue sino hasta 20 años después que se enfrentaron por primera vez en un torneo regional oficial organizado por Concacaf.  Morados y cremas se midieron en el Torneo de Campeones y Subcampeones de Concacaf actual Liga de Campeones, en el Torneo Interclubes UNCAF, y en el Torneo de Gigantes de Concacaf, este último torneo fue un piloto de la confederación y solo tuvo una edición en 2001 en el cual Saprissa y Comunicaciones disputaron el simbólico tercer lugar. Ahora a este historial se sumará la Liga de Concacaf, en el duelo de este jueves por los cuartos de final de este torneo

Tomamos en cuenta solo estos partidos pues fueron en torneos oficiales, aunque el historial entre estos dos clubes registramos partidos de torneos no oficiales como La Fraternidad Centroamericana en los años 70, y los Grandes de Centroamérica en los 90 además de amistosos incluyendo el juego de inauguración del Estadio Ricardo Saprissa 1972.

Torneo de Campeones de Concacaf

Edición:   1973

7-10-1973   Estadio Mateo Flores

Comunicaciones 1- Saprissa 0

Gol: Felix McDonald

 

14-10-1973    Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 4- Comunicaciones 0

Goles:  Wilbert Barquero, Hernan Morales, Gerardo Solano, Carlos Solano

 

Edición 1978

6-8-78.   Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 0- Comunicaciones 1.

Goles: Oscar Sánchez

 

13-8-78. Estadio Mateo Flores

Comunicaciones 2- Saprissa 0

Goles: Oscar Sánchez (2)

 

Torneo de 1986

 

4-5-86. Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 0- Comunicaciones 3

Goles: Erick Armengor, Raul Chacón, Oscar Sánchez

 

18-5-86.  Estadio Mateo Flores

Comunicaciones 0- Saprissa 2

Goles: Rafael «Wally» Solano (2)

 

Torneo interclubes UNCAF

Torneo 1988

23-4-98. Estadio Mateo Flores

Comunicaciones 1- Saprissa 0

Gol: Jewinson Bennet

 

6-5-98. Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 2- Comunicaciones 1

Goles: Nicolas Suazo (C), Alejandro Larrea, Adrián Mahia

 

Torneo 1999

7-4-99.  Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 1- Comunicaciones 1

Goles: Marcelo Saraiva (S), Miguel Acosta

 

11-8-99.  Estadio Mateo Flores

Comunicaciones 1- Saprissa 0

Gol:  Allan Oviedo

 

25-8-99. Estadio Tiburcio Carias. Tegusigalpa

Comunicaciones 2- Saprissa 3

Goles:  Freddy Garcia (2) (C)

Adrián Mahia, Víctor Cordero, Gerald Drumoond

 

Torneo 2001

17-8-2001.  Estadio Mateo Flores.

Comunicaciones 1- Saprissa 2

Goles: Víctor Cordero, Alvaro Saborio (S). Everaldo Valencia (C)

 

16-9-2001. Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 3- Comunicaciones 2

Goles: Walter Centeno, Jorge Ramírez, Víctor Núñez (S)

Eric Estrada (2) C

 

Torneo 2003

21-12-2003. Memorial Coliseum, Los Ángeles

Saprissa 3- Comunicaciones 2

Goles:  Esteban Santana, Alvaro Saborio (2) S

Dwight Petzarozzi, Sergio Morales   C

 

Copa Gigantes de Concacaf

 

Copa 2001

5-8-2001. Memorial Coliseum, Los Angeles

Saprissa 3- Comunicaciones 1

Goles:  Víctor Cordero, Jeaustin Campos, Kervin Leacy (S)

Martin Machón (C)

 

Balance en Torneos oficiales.

Partidos :  15

Triunfos Saprissa:    8

Empates :    1

Triunfos Comunicaciones: 6

Goles Saprissa:     23

Goles Comunicaciones:  19

 

Goleadores históricos Saprissa

Alvaro Saborio        3

Víctor Cordero        3

Rafael “ Wally” Solano.    2

Adrian Mahia           2

Hernan Morales         1

Wilberth Barquero      1

Carlos Solano             1

Gerardo Solano         1

Alejandro Larrea         1

Marcelo Saraiva         1

Gerald Drumoond       1

Jeaustin Campos      1

Kervin Leacy           1

Walter Centeno         1

Jorge “Gallegol” Ramírez  1

Víctor Núñez           1

Esteban Santana     1

 

Goleadores históricos Comunicaciones

Oscar “ Coneja” Sánchez    4

Freddy García          2

Erick Estrada           2

Felix McDonald          1

Erick Armengor.         1

Raul Chacón               1

Jewinson Benneth     1

Nicolas Suazo           1

Allan Oviedo              1

Miguel Acosta           1

Everardo Valencia     1

Dwight Petzarozzi      1

Sergio Morales         1

Martin Machón          1