Categoría: Equipazos

¿ Qué tan importante es golpear primero ?

Ganar en la ida fue la llave definitiva  de un 62.2% de los títulos ganados en finales en la historia de nuestro fútbol. Sí hay un ganador en el primer pulso el golpe tiene una efectividad muy alta para luego dar la vuelta aún en algunos casos hasta perdiendo el partido de vuelta pero sacando la serie por marcador global

Así de clara es la historia de las verdaderas finales del fútbol nacional. De hecho en las últimas cuatro este patrón se mantuvo en los títulos de Saprissa en Clausura 2021, Herediano en Apertura 2021, Cartaginés en Clausura 2022, y Saprissa en Apertura 2022

Antes Alajuelense se coronó por esta vía en las finales de 1966, 1971, 1980, 1991, 95-96, 96-97, 2004-2005, Verano 2011 e Invierno 2012.

Herediano en las finales de 1978, 1981, 1985, 1987. 92-93, Verano 2012, Verano 2016, Verano 2017, Apertura 2019

Saprissa en 93-94, 94-95, 97-98, Invierno 2007, Verano 2008, Verano 2010, Invierno 2014, Invierno 2015

También lo hizo el Municipal Puntarenas en la final de 1986 y el Municipal de Pérez Zeledón en la final del Apertura 2017

 

Finales disputadas :  53

Campeón ganador ida:   33  (62.2%)

Empate en la ida : 17  (32%)

Campeón el que perdió la ida :  3 (5.6%)

Remontada como tal solo hubo una en finales, pero si hubo tres equipos que perdieron la ida y luego fueron campeones en 20 casos en los cuales el primer partido tuvo ganador

Herediano en 1947 perdió el primer juego ante La Libertad 2-1, pero luego ganó el segundo partido 5-0. En aquellos lejanos no se jugaba por marcador global sino por juego ganado ( al estilo del basket ) así que hubo un tercer juego que ganaron los de Heredia 1-0

Seis décadas después se dio la única remontada verdadera cuando Alajuelense ganó en la ida 2-0 a Saprissa, pero los morados ganaron la vuelta 3-0 y se dejaron el Invierno 2008.

El ultimo caso fue en el Verano 2013 cuando Herediano se repuso luego de perder la ida 3-1 ante Cartaginés. Luego en la vuelta los florenses ganaron 3-1 y se dejaron el título en tanda de lanzamientos desde el punto de penal

Empate en la ida

Hubo 17 finales que terminaron empatadas en la final, pero de ellas dos fueron sin localía real es decir en cancha neutral, en el viejo Estadio Nacional, en los lejanos años de 1934 y 1936, por lo que nos concentraremos en los otros 15 casos.

Once veces salió campeón el que cerró en casa o sea el que pellizcó el empate de visita en la ida y solo cuatro veces el que cedió el empate como local en la ida y luego cerró en cancha extraña, por lo que un empate en el Morera en la ida se interpretaría como un buen negocio para Saprissa de acuerdo a lo que dicta la historia

Morados y generaleños suman tres décadas de rivalidad

Desde 1992 Saprissa y Pérez Zeledón se han medido en todos los torneos con un margen muy favorable al Deportivo Saprissa. El pasado 12 de enero se cumplieron 31 años del primer duelo entre morados y generaleños el cual terminó con empate 1-1 en el Estadio Municipal de Pérez Zeledón

Este partido es uno de los tradicionales de nuestro fútbol, jugando en fases regulares, fases de eliminación directa, hexagonales, cuadrangulares, semifinales y finales de fase. Entre los años 2004 y 2008 el duelo tuvo su «climax» pues fueron recurrentes los duelos decisivos entre ambos en instancias finales. Especialmente se recuerdan las finales de las fases de apertura de 2004-2005 y 2005-2006 que sí vienen no coronaban al campeón nacional sí levantaron gran expectativa por la gran resistencia que los sureños opusieron ante el poderoso Saprissa de aquellos días.

La historia señala una marcada superioridad morada en los 133 partidos celebrados hasta ahora. De ellos Saprissa ganó 71, se dieron 39 empates y los guerreros del sur ganaron solo 23 veces

En los duelos celebrados en Tibás sede del partido de este miércoles los números son más contundentes. En 62 duelos Saprissa ganó 40, se dieron 14 empates y los sureños ganaron 8, la última vez en la fase regular del apertura 2017 torneo en que los sureños salieron campeones por única ocasión

A pocas horas de que se enfrenten por ocasión 134 en la historia este es el repaso numérico del duelo entre morados y generaleños

Balance general
Partidos: 133
Triunfos Saprissa: 71
Empates: 39
Triunfos Pérez Zeledón: 23

Mayor racha invicta
Saprissa 19 partidos entre diciembre de 2017 hasta julio de 2022
Pérez Zeledón: 7 partidos, entre setiembre de 2005 hasta octubre de 2007

Mayor goleada
Sapriss 5- Pérez Zeledón 0. Invierno 2015

Partidos de más goles
Saprissa 3- Pérez Zeledón 4. 2001-2002
Pérez Zeledón 3- Saprissa 4. 2002-20023
Pérez Zeledón 4- Saprissa 3. Invierno 2010

Estadios donde jugaron
Municipal Pérez Zeledón : 64
Ricardo Saprissa: 62
Viejo Estadio Nacional: 3 (dos veces local Saprissa, 1 Pérez Zeledón)
«Fello» Meza: 1 (Local Saprissa)
Nuevo Estadio Nacional: 1 (Local Pérez Zeledón)
Eladio Rosabal: 1 (Local Pérez Zeledón)
«Cuty» Monge: 1 (Local Pérez Zeledón)

Todos los anotadores. Saprissa
Con 9: Gerald Drumoond, Daniel Colindress
Con 8: Walter Centeno, Ariel Rodríguez A.
Con 7: Alejandro Sequeira, Alonso Solís
Con 6: Álvaro Saborío, Cristhian Bolaños
Con 5: Javier Wanchope, Doulas Sequeíra, Armando Alonso, Josué Martínez, Marvin Angulo, Mariano Torres
Con 4: Jorge Ramírez «Gallegol», Jairo Arrieta, Mynor Escoe, Jonathan Moya, Jimmy Marín
Con 3: Ronald González, Evaristo Coronado, Jeaustin Campos, Roy Myers, Adrián Mahia, Vicente Rosela, Marco Cardoso «Marquinho», Micheal Barrantes, Francisco Calvo, Fabricio Ronchetti, David Ramírez, Jerry Bengston

Con 2: Leonidas Flores, Hernán Medford, Michel Myers, Rolando Fonseca, Enrique Díaz, Mauricio Wright, Andre Luiz Vieira, Andrés Núñez, Ronald Gómez, Celso Borges, César Elizondo, David Guzmán, Michael Umaña, Deyver Vega, Jordan Smith, Carlos Saucedo, Diego Estrada, Sebastián Diana, Manfred Ugalde, Johan Venegas, Luis Paradela

Con 1: Adonis Hilario, Luis José Herra, Juan Carlos Arguedas, Randall Rowe, Jervis Drumoond, Steve Bryce, Kervin Leacy, Reynner Robinson, José Luis López, Wilson Múñoz, Alejandro Alpizar, Randall Azofeifa, Ever Alfaro, Víctor Cordero, Jorge Alejandro Castro, Gabriel Badilla, Dylan Flores, Dave Myrie, Julio Cascante, Henrique Moura, Suhander Zúñiga, Luis José Hernández Frank Zamora, Johnny Acosta, Jennier Ballestro, Javon East, Warren Madrigal

Autogoles a favor: 4
Sandro Elizondo, Luis Venegas, Pablo Azcurra, Ismael Morales

Todos los anotadores de Pérez Zeledón
Con 8: Taylor Morales
Con 7: Bill González
Con 6: Marvin Chinchilla, Pablo Azcurra
Con 4: Farlem Ilama, Michel Myers, Luis Lara, Keylor Soto, Erick Marín
Con 3: Freddy Fernández, Ever Alfaro, Fabricio Ronchetti, Lauro Cazal
Con 2: Juan Carlos Gamboa, Wilbert Pérez Pablo Brenes, Jewinson Bennett, Kendall Waston, Kenneth García, Brunnet Hay, Josué Mitchell, Luis Stewart Pérez
Con 1: Roger Molina, Jeaustin Campos, Rolando Velásquez, José Fernando Cordero, Guillermo Guardia, Roger Gómez, Jimmy Jusseps, Elmmir Castillo, Michael Cordero, Alfredo Alvez, Alejandro Alpizar, Alberto Pérez, Jorge Ramírez «Gallegol» Jemerson Rentería, Omar Royero, Pablo Nassar, Kenny Cunnigham, John García, Ricardo Steer, Diego País, Luis Venegas, Rodrigo Salomón, Juan Gabriel Guzmán, Nestor Monge, César Elizondo, Ariel Rodríguez, Roberto Mudarra, Héctor Sanabria, Juan Diego Monge, Jorge Gatgens, Roy Myrie, Felix Montoya, Erick Scott, Luis Ángel Landín, Alvaro Sánchez, Anthonny López, Mauricio Núñez, José Sánchez, Gabriel Leiva, Starling Matarrita, Jeaustin Monge, Axel Amador, Ryan Cane

Autogoles a favor
Juan Manuel Morales

Jugadores que anotaron con ambos equipos:
Jeaustin Campos (3)
Michel Myers (6)
Jorge Ramírez «Gallegol» (5)
Alejandro Alpizar (2)
Ever Alfaro (4)
César Elizondo (3)
Fabricio Ronchetti (6)

Como nota curiosa este duelo presenta una gran variedad de nacionalidades anotando pues además de 110 costarricenses también anotaron 27 extranjeros, 7 colombianos, 5 argentinos, 5 brasileños, 3 uruguayos, y un jugador de Honduras, Panamá, Jamaica, Cuba, México, Bolivia y Paraguay respectivamente

La Liga apunta a su única favorable en clásicos

Alajuelense será casa en el clásico 444 de la historia el cual se jugará en el Estadio Alejandro Morera Soto escenario donde los manudos sí tienen ventaja ante Saprissa en el balance general del más apasionante de los partidos
Si bien es normal que los equipos locales se han dominantes en los balances generales, la marcada superioridad morada en casi todos los apartados históricos del clásico, solo dejó un cabo suelto para la Liga, los partidos celebrados en el Estadio de Alajuela bautizado a partir de 1966 como Estadio Alejandro Morera Soto

En total se jugaron en este escenario 137 clásicos con 55 triunfos manudos, 44 empates y 38 triunfos morados, o sea ventaja rojinegra por 17 partidos

Recordemos que en los años 60 y 70 Alajuelense casi nunca fue anfitrión ante Saprissa en Alajuela pues casi lo totalidad de sus clásicos como sede los jugaba en San José en el viejo Estadio Nacional

Repasemos quince datos curiosos del clásico jugando en la casa manuda. Todos los datos corresponde a campeonato nacional o sea no incluyen torneos de Concacaf, en los cuales el Morera fue sede de dos finales ambas con triunfo manudo

1-Primer Clásico

La primera vez que manudos y morados jugaron en este escenario fue la temporada 1950 con triunfo manudo 4-2, el primer gol lo marcó el delantero manudo Elías Valenciano

2- Larga espera morada

Saprissa debió esperar nueve partidos y 11 años para ganar por primera vez en Alajuela. La Liga se dejó el triunfo en los primeros ocho partidos disputados en su sede llamada en aquel entonces Estadio de Alajuela. Aquel triunfo morado fue 1-3 con goles de Marvin Rodríguez, Rodolfo Chaves, y Luis «Pulga» Mena por Alajuelens lo hizo Eduardo Albella Salas

3- Sin empates

En los primeros 17 clásicos en Alajuela siempre hubo un ganador, 11 triunfos manudos y 7 empates hasta que en 1966 se presentó la primera paridad en sede manuda, fue un empate 2-2 con goles para Errol Daniels y Victor «Palomino» Calvo para la Liga, mientras por Saprissa lo hicieron José Zúñiga y Víctor Manuel Ruiz

4- Partido de más goles

En la temporada de 1963 se presentó el partido de más goles en la sede manuda fueron siete en total. Ganó Saprissa 3-4 con doblete de Jorge Hernán «Cuty» Monge en dos ocasiones, Víctor «Wicho» Rodríguez y Rubén «Rata» Jiménez. Por los locales marcaron Juan José Gamez, Eduardo Albella Salas y Solera. Además este es el único clásico en Alajuela con cuatro goles morados

5- Alajuela sin clásico

Por temas económicos Alajuelense no fue local ante Saprissa en el Barrio El Llano de Alajuela a lo largo de siete años. Entre 1969 y 1976 los clásicos de la Liga como local fueron siempre en el Estadio Nacional, lo cual provocó que varias figuras históricas de ambos clubes casi no jugaran clásicos en Alajuela

6- Sequía manuda

A esta decisión de no ser local ante Saprissa en Alajuela sino en San José se sumó la larga paternidad morada de los años 70 época del hexa campeonato, para que la Liga pasará 12 clásicos a lo largo de 14 años sin vencer a Saprissa en Alajuela. La racha inició en 1966 y terminó en 1980, o sea en todos los años 70 Saprissa no perdió en Alajuela. La racha acabó con un contundente triunfo manudo de 4-1 gracias a los goles de Rodolfo Mills, «Beto» Ugalde y en dos ocasiones Carlos Torres por Saprissa anotó Carlos Santana

7- Mayores goleadas

En el lejano 1951 Alajuelense goleó a Saprissa 4-0 marcador que repitió 42 años en la temporada 92-93 significado estas las máximas goleadas a favor de la Liga en su estadio ante Saprissa. Los morados por su parte registran el 0-3 con su marcador más abultado a favor en Alajuela lo lograron dos veces en 1969 y 1988

8- Invicto manudo

La Liga no perdió un solo clásico entre diciembre de 1989 y Junio de 1995 en condición de local. En total se jugaron 16 clásicos en el Morera en este periodo de los locales ganaron 9 y 7 terminaron en empate. La racha la acabó con Saprissa con triunfo 1-3 en junio de 1995 en la ida de la final 94-95 con goles de Oscar Ramírez, Rolando Fonseca y Michel Myers después de que la Liga empezó ganando con gol de Juan Carlos Arguedas

Saprissa además pasó seis partidos sin marcarle a la Liga en Alajuela entre abril de 1999 hasta noviembre de 2002. La racha terminó la inició el defensor brasileño Marcelo Saraiva y la terminó el hondureño Amado Guevara

9- Remontada heroica

En la campaña 94-95 se presentó la única remontada de dos goles a favor de Alajuelense en un clásico fue el 7 de enero de 1995 Saprissa ganaba 0-2 con goles de Roy Myers y Rolando Fonseca pero la Liga lo dio vuelta con goles de Víctor Badilla, Javier Delgado y Washigton Hernández

10- Empates de más goles

El resultado 3-3 es el empate de más goles entre ambos jugando en Alajuela y se presentó en las temporadas 2003-2004 y en el Clausura 2018 en esta ocasión con Saprissa viniendo de atrás con el marcador en contra 3-0 en la cuadrangular final y curiosamente también en este torneo pero en fase regular igualaron 3-3. Dos empates con este inusual marcador con solo cuatro semanas de diferencia

11- Penal 13 días después

En 1979 se presentó la página más singular del clásico en Alajuela cuando se suspendió el partido en el cierre tras un señalamiento de penal por parte del central Carlos Manuel Alvarez a favor de la Liga que desató una batalla campal en la cancha y en la gradería. El penal se cobró 13 días después por parte de Rodolfo Mills y lo marcó para empatar el clásico 2-2

12- Marcaron con las dos camisetas

Solo cinco en Alajuela celebraron goles con ambos equipos en clásicos fueron Víctor Manuel Ruiz, Rolando Villalobos, Juan Cayasso, Oscar Ramírez y Rolando Fonseca

13- Finales para título

Alajuelense celebró dos títulos en casa ante Saprissa sucedió en las temporadas de 1992 y 96-97. Saprissa dio cuatro vueltas olímpicas en Alajuela tres de ellas en finales en las temporadas 93-94, 97-98 e Invierno 2015, curiosamente solo en el último cetro lo hizo ganando aquel último juego 1-2

14- Fonseca, McDonald, Coronado y Miso

Con 13 Rolando Fonseca es también el máximo goleador del clásico en Alajuela de ellos el amigo gol celebró cinco con la camiseta del Saprissa y ocho con la Liga. Le sigue el hoy delantero sancarleño Jonathan McDonald con doce todos con la Liga y con ocho Evaristo Coronado todos con Saprissa lo cual lo convierte en el morado con más goles en Alajuela. En el cuarto lugar del goleo en el Morera aparece Josef Miso de paso el extranjero con más festejos

15- Primer clásico a puerta cerrada

El primer clásico a puerta cerrada fue en el Morera Soto en plena pandemia del Covid 19, el 31 de mayo de 2020 con empate 2-2. Por la Liga marcaron Allen Guevara y Ariel Lassiter por Saprissa David Guzmán y Ariel Rodríguez

Javon el último

Previo al clásico de este 2 de abril de 2023 el último jugador en marcar gol en clásicos en Alajuela fue el jamaiquino Javon East para Saprissa el pasado 10 de setiembre de 2022, después de esto se volvieron a medir el 8 de octubre del año pasado en Alajuela con marcador de 0-0

Con este gol de Javon la nacionalidad jamaiquina se sumó a la costarricense, uruguaya, paraguaya, eslovaca, argentina, brasileña, hondureña, panameña, cubana y mexicana con goles en clásicos por torneo nacional en el Morera Soto, once nacionalidades en total

Visitas de la Liga al Carlos Ugalde durante la historia reflejan equilibrio

El duelo Alajuelense San Carlos es allego pues arranca en 1966, sin embargo ha sufrido diferentes interrupciones por los cuatro descensos que sufrió el equipo norteño a la segunda división en la actualidad llamada Liga de Ascenso
San Carlos llegó a la división de honor en 1966 y ahí arrancó el duelo alajuelense ante la Liga, sin embargo perdió la categoría en 1969, luego volvió para quedarse un largo periodo de 25 años en primera división entre 1979 y 2004. En las últimas dos décadas los norteños regresaron a primera en 2006 y se quedaron en 2013 cuando descendieron por tercera vez
En 2016-2017 el equipo tuvo un paso fugaz por la división pues en el torneo de su regreso volvió a descender, hasta regresar en 2018 quedándose en la máxima categoría hasta la fecha, en este último periodo incluso los norteños ganaron un cetro de campeón en 2019
Estos cuatro descensos le cortaron ritmo al historial ante los históricos de nuestro fútbol como Alajuelense (único que junto a Herediano jugó todos los torneos desde 1921), sin embargo el duelo de equipos de la provincia número dos se acerca a las dos decenas de partidos por torneo nacional

El punto máximo de este duelo fue hace 12 años cuando Alajuelense y San Carlos se midieron en la final del Torneo de Verano 2011 ambos juegos con triunfo manudo 1-0 tanto en el Barrio San Martín de Ciudad Quesada, como en el Barrio El Llano de Alajuela

Estos equipos chocaron casi siempre en las sedes habituales de ambos equipos el Estadio Alejandro Morera y Carlos Ugalde llamados inicialmente Estadio de Alajuela y Estadio Municipal de San Carlos
Solo hay siete duelos de los 181 en total que se jugaron fuera de estos escenarios. Tres en el Ricardo Saprissa con dos localías norteñas y una manuda, dos en el Estadio Guillermo Vargas Roldán ambos con San Carlos como sede y dos veces en el viejo Estadio Nacional también con San Carlos como anfitrión
Aunque la Liga es claramente dominador del duelo particular entre ambos, lo más llamativo de la estadística general de este partido es lo equilibrados que fueron los partidos en San Carlos desde aquella primera vez en 1966

La Liga tiene una ligera ventaja sobre San Carlos de dos triunfos, pues los locales ganaron 28 veces y la Liga 30 con empates. Esta diferencia en cancha es de solo un triunfo a favor de los rojinegros pues recordemos que en el Clausura 2022 hace exactamente un año en marzo de 2022 la Liga ganó en la mesa tres puntos sobre San Carlos luego de que el partido terminó 1-1 pero San Carlos colocó en el banquillo de manera anti reglamentaria (así se determinó) a su asistente técnico Víctor Abelenda hoy técnico del equipo. El juego se registró con triunfo manudo 0-3

Repasemos los números más interesantes de las confrontaciones San Carlos vs. Alajuelense

Balance General
Partidos: 181
Triunfos San Carlos: 33
Empates: 51
Triunfos Alajuelense: 97

Goles Manudos: 330
Goles Norteños: 159

Balance en el Carlos Ugalde
Partidos: 84
Triunfos San Carlos: 28
Empates: 26
Triunfos Alajuelense: 30

Grandes rachas
San Carlos estuvo sin vencer a Alajuelense 14 partidos entre 1982 y 1985, con 9 triunfos y 5 empates

Alajuelense estuvo sin vencer a San Carlos durante 11 partidos entre 1987 y 1990 lo curioso es que en este periodo 10 partidos terminaron en empate, 9 de manera consecutiva

Alajuelense estuvo sin ganar en el Estadio Carlos Ugalde 18 partidos con 6 derrotas y 12 empates a lo largo de una década entre 1985 y 1995

San Carlos tuvo que esperar hasta su visita 24 a Alajuela para ganar en el Morera Soto por lo que espero de 1966 a 1985, o sea 19 años para ganar por primera vez a la Liga. En toda la historia los toros del norte solo celebraron cinco triunfos en el estadio manudo
Aunque muchos jugadores militaron en ambos clubes Solo seis jugadores marcaron con ambas camisetas en la historia el defensor capitán de Costa Rica en Italia 90 Roger Flores, el recordado franco tirador Sandro Alfaro el goleador Johnny Cubero y en la historia más reciente el lateral Carlos Clark el volante Álvaro Sánchez, el delantero Johnny Wodly

El máximo goleador manudo y general del duelo fue el mítico Errol Daniels quien estableció su marca en los años 60, en el primer periodo de la San Carlos en la división de honor. En ese lapso el artillero manudo le hizo 13 goles a los norteños en solo cuatro torneos

Por San Carlos el goleador también hizo su marca en poco tiempo, Alvaro Saborío quien festejó 9 goles ante la Liga entre 2018 y 2020 y en su último periodo entre 2021 y 2022 año de su retiro

Goleadores históricos LDA- SC

Con 13: Errol Daniels
Con 11: Juan Carlos Arguedas
Con 10: Josef Miso
Con 9: Jorge Manuel Ulate, Wilmer López, Álvaro Saborío
Con 7: Roy Saenz, Alvaro Solano, Omar Arroyo, Luis D Arnaez, Edson Valente, Johnny Cubero (4-3)
Con 6: Juan Cayasso, Víctor Núñez, Gilbert Solano, Sandro Alfaro 6 (4-2)
Con 5: Juan José Gamez, Oscar Emilio Cordero, Javier “Zurdo” Jiménez, Richard Smith, Ricardo Sauma

Con 4: Marvin Álvarez, Froylan Ledezma, Steven Bryce, Pablo Gabas, Jonathan McDonald, Heriberto Montoya, Eduardo Ramírez, Ronald Vega, Martin Estrada, Johhny Woodly (1-3)

Con 3: Rubén Aguilar, Luis “Neco” Fernández, Rodolfo Mills, Carlos Torres, Tomás Velásquez, Roger Flores (2-1), Jorge Contreras, Mauricio Montero, Javier Delgado, Austin Berry, Víctor Badilla, Ronald Gómez, Bernald Mullins, Harold Wallace, David Diach, Pablo Izaguiire, Eric Scott, Alejandro Alpizar, Elias Palma, Marco Ureña, Barlon Sequeira, Aaron Suarez, Edgar Hernández, Mario Hernández, Juan Pablo Chacón, Carlos Clark (2-1) Kenny Cunnigham, Verny Scott, Joshua Díaz, Albert Villalobos

Con 2: Jorge Zamora, Floyd Daniels, Mario Vega, Omar Morera, Oscar Ramírez, Luis Quirós, Ricardo Chacón, Alfonso Durán, Ciro Castillo, Ramón Ugalde, Washigton Hernández, Wilson Múñoz, Pablo Chinchilla, Heriberto Quirós, Claudio Ciccia, Vicente Rosella, Yendrik Ruiz, Carlos Hernández, Roy Myrie, Ariel Rodríguez, Windell Gabriels, José Salvatierra, Allen Guevara, Jonathan Moya, Alonso Martinez,
Murillo, Umaña, Virgilio González, Luis García, Victor Calvo, Carlos Rodríguez, Pastor Fernández, Benigno Guido, Alfonso Martínez, Pedro Bonilla, Luis Martínez, Manrique Hernández, Keylor Soto, Leonardo Moreira, Andrey Campos, Andy Furtado, Alvaro Sánchez (1-1), Juan Vicente Solís, Micheal Mora, Daniel Jiménez

Con 1: Edgar Zúñiga, Efraín Chacón, Fernando Jiménez, Edgar Núñez, Gerardo Chavarría, Mario Barrantes, Rolando Villalobos, Ronald Ureña, Rafael Hidalgo, Jorge White, Manuel Mora, Alfredo Freeman, Jorge Chevez, Roberto Stevanovich, Danilo Brenes, Claudio Jara, Dolmo Flores, Joaquin Guillen, Luis Marín, Nisson Perea, Rodiney Martins, Martin Montaña, Harold Miranda, Luis José Herra, Erick Jiménez, Carlos Castro, Marvin Chinchilla, Warren Granandos, Rolando Fonseca, Yosimar Arias, Luis Lara, Winston Parks, Eliseo Quintanilla, Mario Mora, Mario Víquez, Mario Camacho, Kevin Sancho, Alejandro Aguilar, Argenis Fernández, Luis Miguel Valle, Jerry Palacios, Armando Alonso, Nino Rojas, Michael Umaña, Maalique Foster, Alexander López, Ariel Lassiter, Bryan Ruiz, Marcel Hernández, Carlos Mora, Sammir Felix, Johan Venegas
Álvaro Solera, Hugo Jiménez, Jorge Di Palma, Edgar Arce, Bonavena Montero, William Avila, Alexsis Alfaro, José Cubero, Frankin Williams, José Carlos Chaves, Guillermo Guardia, Norman Salas, Eugenio Camerún, Julio Lemus, Librado Duarte, Roberto Mauro, Marco Tulio Hidalgo, José Mario Rodríguez, Daniel Larumbe, Deyver Vega, Alejandro Zúñiga, Jairo Rodríguez, José Alberto Rojas, Wilson Alfaro, Rolando Corella, Carlos Villareal, Jimmy Vargas, Víctor Abelenda, Julio Víquez, Olman Oviedo, Luis Jair Arroyo, Carlos Acosta, Manfred Rusell, Diego País, Edder Mungio, Miguel Marín, Javier Loaiza, Erick Zúñiga, Jorman Aguilar, Rachid Chirino, Cristhian Martínez, Roberto Cordoba, Wilmer Azofeifa

Autogoles 15
Alajuelense (7): Alexis Alfaro, Adrián Leandro, Rolando Corella, Luis Peña, Mario Bello, Jason Scott, Roberto Cordoba

San Carlos (8): Nelson Bastos, Franklin Williams, Felipe Rodríguez, Rodolfo Mills, Harold Wallace, José Salvatierra, Adonis Pineda, Daniel Arriola

Alajuelense inicia la búsqueda de su tercer gran título de Concacaf

Liga Deportiva Alajuelense regresa después de dos años a la fase final del Torneo de Clubes Campeones de Concacaf, llamado desde 2008 Liga de Campeones de Concacaf y anteriormente torneo de Campeones y Sub campeones de Concacaf

El equipo manudo fue el primero del país en participar en este torneo junto a Herediano en el ya lejano año de 1962.

Los manudos conquistaron dos veces el torneo regional, primero en la edición de 1986 (primer club tico en lograrlo) y luego en la edición 2003-2004, en la recordada serie final ante Saprissa.  Además del subcampeonato de 1971, 1992, y 1999, todas perdiendo finales ante clubes mexicanos

Alajuelense será el único club tico que participa en el certamen regional en este primer semestre de 2023 luego de salir subcampeón en la Liga Concacaf 2022 cayendo en la final ante el Olimpia. En este torneo no lograron dar el paso a la Liga de Campeones Herediano ni Cartaginés quienes se despidieron rápidamente del certamen previo que por cierto en 2022 tuvo su última edición. La Liga lo conquistó en la edición 2020, finalizada en enero de 2021 por causa del pandemia del Covid 19, torneo en el cual los liguistas jugaron todo el torneo en casa por disposición de la Concacaf

Este torneo en el cual la Liga salió segundo fue la fase previa a la actual Liga de Campeones donde la Liga se medirá a Los Ángeles FC en los octavos de final

Además de jugar en la Liga de Campeones y en la Liga Concacaf los manudos también jugaron el Torneo Interclubes de UNCAF que era también una fase previa al torneo final, este certamen la Liga lo jugó en todas las ediciones entre 1999 y 2007 saliendo campeón en 2002 y 2005.

Este torneo al igual que la actual Liga Concacaf, era clasificatorio para el torneo de campeones (actual Liga de Campeones), por lo que si bien son trofeos independientes, también son clasificatorios para el torneo regional final, y son carácter oficial

Dos títulos del Torneo de Campeones de Concacad 1986 y 2005, dos del Torneo UNCAF en 2002 y 2005, y uno de Liga Concacaf en 2020, suman cinco estrellas oficiales para el equipo de la provincia alajuelense

En los años 60 se disputaba el Torneo Centroamericano y del Caribe de clubes, en los 70 la Fraternidad Centroamericana y en los años 90, el Torneo Grandes de Centroamérica, pero estos no eran de carácter oficial es decir no eran organizados por Concacaf pero gozaban de mucho prestigio

Sumando todas las competiciones Los Ángeles FC será el rival 58 de Alajuelense en todos los torneos regionales

Rivales Manudos

De Honduras:  Olimpia, Maratón, Real España, Motagua

De Guatemala: Comunicaciones, Aurora, Juventud Retalteca, Municipal, Guastatoya

De Costa Rica: Saprissa, Cartaginés, Pérez Zeledón, Puntarenas

De Curazao: Estrella

De Surinam :Transvaal

De México: Cruz Azul, América, León, Tecos, Toluca, Nexaca, Pachuca, Monterrey, Morelia, Tigres

De Estados Unidos: Rochster Lancers, Chicago Fire, DC United, New England, San José Eartkquakes, Galaxy, Atlante United, Los Ángeles FC

De El Salvador: Aguila, Alianza, Luis Angel Firpo, FAS, Vista Hermosa, Metapán

De Bermudas: Pembroke

De Nicaragua: Santa Cecilia, Diriagen, Real Estelí

De Panamá: Plaza Amador, Tauro, Arabe Unido,  San Francisco, San Miguelito, Chorrillo, Alianza

De Martinica: L´Angilton

De Belice: Across Cristal, Boca Juniors, Piratas de Placencia

De Guadalupe: Moulien

De Canadá: Impact de Montreal

Total de Juegos: 211

Triunfos:  107

Empates:    49

Derrotas:   55

Curiosamente el primer rival que Alajuelense enfrentó en torneos regionales oficiales fue el mismo que enfrentó por última vez y al que más veces se midió el Olimpia de Honduras con el que jugó 22 veces

El eslovaco Josef Miso es el máximo artillero manudo en este tipo de encuentros, con sus goles entre 1996 y 2002

En total 115 jugadores manudos celebraron goles en los torneos regionales

Con 16:   Josef Miso

Con 13:  Froylan Ledezma

Con 10:  Wilmer López

Con 8:   Luis Marín, Johnny Cubero, Alejandro Alpizar, Erick Jiménez

Con 7:   Luis Diego Arnaez, Víctor Badilla, Víctor Nuñez

Con 6:   Walter Elizondo, Omar Arroyo, Richard Smith, Rolando Fonseca, Pablo Gabas, Jonathan McDonald

Con 5:   Roy Sáenz, Mauricio Montero, Javier Delgado, Heriberto Quirós, Steven Bryce, Bryan Ruiz, Johan Venegas

Con 4:  Guido Alvarado, Alvaro Solano, Ronald Gómez, Allen Guevara

Con 3:  Alfredo Piedra, Emilio Valle, Luis «Neco» Fernández, Pastor Fernández, Juan Carlos Arguedas, Nahaman González, Harold Wallace, Wilson Múñoz, Edson Valente, Pablo Izaguirre, Claudio Ciccia, Vicente Rosella, Minor Díaz, Jerry Palacios, Warren Granados, Roy Myrie, Armando Alonso, Alexander López, Aaron Suarez, Dorian Rodríguez

Con 2:  Mario «Chalazo» Vega,  Jorge Manuel Ulate, Oscar Ramírez, Roberto Stevanovich, Joaquin Guillén, Miroslav Jackubeck, Austin Berry,  Dolmo Flores, Alexander Víquez, Ronald Chaves, Nisson Perea, Rodiney Martins, Alexander Castro, Carlos Castro, Sandro Alfaro, Roberto Porras, Michael Rodríguez, Ariel Rodríguez, Luis Miguel Valle, Alvaro Sánchez, José Guillermo Ortiz, Alvaro Saborío, Alonso Martínez, Bernald Alfaro

Con 1:

Victor Manuel Ruiz, Oscar Emilio Cordero,German Chaves, Javier «Zurdo» Jiménez, Rolando Villalobos, Alvaro Obregón, José Mario Rodríguez, Elias Arias, Luis Raquel Ledezma, José Carlos Chaves, Roberto Ramírez, Ricardo Chacón, Gilberto Rodhen, Pavel Karoch, Danilo Brenes, Alfonso Durán, Luis Quirós, Roy Lassiter, Bernald Mullins, Jorge Iván León, Giovanny Hidalgo, Luis José Herra, Mario Víquez, Allan Oviedo, Mauricio Solís, Cristian Montero Yosimar Arias, Carlos Salazar, Berny Solorzano, Leandro Martins «Zada», Argenis Fernández, Diego Calvo, Kenner Gutiérrez, Carlos Mora, Jurgens Montenegro, Barlon Sequeira, Jurgen Román, Sammir Felix, Aubrey David, José Miguel Cubero, Freddy Gondola, Celso Borges, Giancarlo González

Jugadores costarricenses:  94

Jugadores hondureños :  5

Jugadores brasileños:   3

Jugadores argentinos:   2

Jugadores checos:  2

Jugadores colombianos:   2

Jugadores paraguayos:    1

Jugadores  eslovacos:  1

Jugadores estadounidenses:  1

Jugadores uruguayos:   1

Jugadores Panameños: 1

Jugadores Trinitenses: 1

Además en la historia se registran cinco autogoles a favor del cuadro manudo, en este tipo de torneos