Categoría: Equipazos

Los criterios de desempate sólo le sonrieron a la Liga

En 30 series de ida y vuelta por campeonato nacional entre los dos eternos rivales casi nunca existieron los criterios de desempate para definir al ganador en caso de que el global terminara empatado. Las pocas veces que el reglamento lo contempló el beneficiado fue Alajuelense.

 

Gol de visita en 1995

En la temporada 94-95, en la final de la segunda fase después de un torneo en el que ambos estuvieron taco a taco, los dos eternos rivales se cruzaron en un duelo que podía ser de cuatro juegos si la Liga ganaba la primera llave y obligaba  a la gran final. Tras el primer juego en Alajuela donde el marcador fue 0-0, los manudos fueron a Tibás a buscar el gol de visita que su rival no hizo y lo logró. Una anotación de Juan Carlos Arguedas le dio a la Liga ese plus pese a que los morados igualaron por medio de Javier Wanchope. 1-1 en el global pero la Liga marcó de visita y Saprissa no y eso fue suficiente.

Luego hubo dos juegos más en los cuales Saprissa se dejó la gran final para obtener la estrella 20 de su palmarés

 

Ventaja deportiva 

Ya en torneos cortos se aplicó en algunos torneos el criterio conocido como ventaja deportiva para el mejor ubicado de la fase regular en las semifinales. El clásico se presentó en esta fase durante  el Invierno 2013 en la cual la ida fue para Saprissa 1-0 en Tibás con gol de Deyver Vega. La vuelta favoreció a Alajuelense también 1-0 en casa manuda. El gol de Porfirio Lopez le dio a la Liga el boleto a la final ante Herediano, pues los manudos hicieron más puntos en las 22 fechas, luego el equipo de Óscar Ramírez ganaría la estrella 29.

Esa fue la única serie en la historia en que Alajuelense salió airoso pese a perder la ida ante Saprissa, aunque no fue una remontada

 

 

Autogol  de oro 

En 1998 se presentó el único gol de oro en la historia de los clásicos el cual curiosamente fue en propia meta y le sonrió a la Liga.
Fue el 10 de enero de 1998 en la fInal de la segunda fase 97-98, la Liga tenía que ganar para evitar dos juegos más ante Saprissa.

Este caso es un tanto diferente a los anteriores porque ni había ningún criterio de desempate previo.

Tras el 1-1 en Tibás con los goles de Walter Centeno y Josef Miso, se vino la vuelta en Alajuela. En tiempo regular empate  1-1 gracias a los penales convertidos por Alejandro Larrea para Saprissa y Luis Diego Arnaez para Alajuelense.

En tiempos extra aplicaba el ya desaparecido gol de oro  y llegó por medio del argentino Adrian Mahia a favor de la Liga. Cerca de llegar a los penales el delantero morado en labores defensivas cometió este error y la Liga se impuso dejándose  la primera etapa de aquel torneo terminó ganando Saprissa.

 

 

Actualidad 

 

Alajuelense podría valerse del criterio vigente para esta serie, el gol de visita, si logra vencer a Saprissa 1-0. 2-1, ó 3-2. Los manudos marcaron tres goles en Tibás en la ida el domingo partido en el cual cayeron 4-3.

Parece poco probable que este marcador se repita en Alajuela, por lo que se ve lejana la posibilidad de tiempos extra o penales. Sí Saprissa saca el empate o gana en el Morera Soto dejaría a los manudos sin final firmando un fracaso para los rojinegros que han sido amplios dominadores del actual torneo y los favoritos para revalidar la corona.

 

Conozca al equipo que pasó más partidos sin perder

Alajuelense es dueño de la racha activa con más partidos sin perder en el campeonato nacional y al mismo tiempo es dueño de la marca histórica en el fútbol nacional sin perder, marca que lleva casi tres décadas de permanecer insuperada

Fue en 1992 cuando los manudos de la mano del técnico checo Jean Postulka pasaron 33 partidos sin perder en torneo nacional. Aquel equipo logró el bicampeonato en la temporada de 1992, cetro 17 en la historia del club del mago del balón

Era un equipo muy calculador y aunque era el más completo del país, al mismo tiempo recibía grandes criticas porque tenia una clara tendencia defensiva. Pera pese pese a ello los rivales no lograban vencerle y hasta sufrían para lograr marcarle goles. La mejor muestra que  en casi la mitad de esos 33 partidos no recibió goles, un total de 16 juegos con valla invicta.

Eso si en aquella racha prevalecieron los empates de 33 partidos sin perder el cuadro manudo ganó 15 y empató 18.

Los leones  cayeron en la fecha 2 del torneo de 1992 con marcador de 4-2 en Ciudad Quesada, juego celebrado el 12 de enero de aquel año y volvió a caer hasta el 20 de setiembre, en el Estadio «Fello» Meza con cifras de 2-1 ante Cartaginés. Fueron ocho meses sin perder en el torneo local

En este lapso el equipo logró el campeonato 1992 en el cual pasó 32 partidos sin perder, 20 de fase regular, 10 de la hexagonal, y 2 de la final del torneo ante Saprissa. El juego restante fue en la fecha inaugural del torneo 92-93

Recordemos el plantel de aquel equipo manudo invencible por más de medio año

Porteros:   Paul Mayorga, José Alexis Rojas, Desiderio Calvo

Defensas:  Ricardo Chacón, Mauricio Montero, Hernán Fernando Sossa (qdDG), Javier Delgado, Martin Montero, Austin Berry, Oscar Valverde, Osvaldo Chacón

Volantes:  Joaquín Guillén, Oscar Ramírez, Pavel Karoch, Juan Carlos Arguedas, Richard Smith, Alexander Víquez

Delanteros:   Luis Quirós, Víctor Badilla, Gunther Mayorga, Alfonso Durán

Técnico:  Jean Postulka

 

 

La gran marca

1- Alajuelense 1- Guanacaste 1

2- Pérez Zeledón 0- Alajuelense 2

3- Alajuelense 2- Saprissa 2

4- Uruguay 0- Alajuelense 0

5- Puntarenas 1- Alajuelense 1

6- Alajuelense 0- Herediano 0

7- Limonense 0- Alajuelense 0

8- Alajuelense 1- Carmelita 0

9- Cartaginés 1- Alajuelense 1

10- Turrialba 0- Alajuelense 1

11- Alajuelense 1- San Carlos 0

12- Guanacaste 1- Alajuelense 2

13- Saprissa 1- Alajuelense 1

14- Alajuelense 3- Uruguay 1

15- Alajuelense 0- Pérez Zeledón 0

16- Herediano 1- Alajuelense 1

17- Alajuelense 1- Puntarenas 0

18- Alajuelense 5- Limonense 0

19- Carmelita 1- Alajuelense 1

20- Alajuelense 2- Cartaginés 1

21- Alajuelense 1- Turrialba 1

22- Carmelita 1- Alajuelense 4

23- Pérez Zeledón 0- Alajuelense 1

24- Puntarenas 0- Alajuelense 0

25- Alajuelense 0- Saprissa 0

26- Alajuelense 0- Carmelita 0

27- Turrialba 1- Alajuelense 1

28- Alajuelense 2-Pérez Zeledón 0

29- Alajuelense 1- Puntarenas 0

30- Saprissa 0- Alajuelense 2

31- Saprissa 0- Alajuelense 0

32- Alajuelense 1- Saprissa 0

33- Alajuelense 1- Carmelita 1

Pasó 36 partidos sin perder si sumamos partidos internacionales oficiales de Concacaf, todos en aquel año de 1992, uno de los mejores en la historia centenaria manuda

Por debajo de aquel récord quedan otros registros de equipos manudos más vistosos aunque igualmente ganadores

. De la mano de Jorge Luis Pinto entre 2002 y 2003, Manuel Gregorio Keosseian entre 1997 y 1998, y Guilherme Farinha en el año 2000, la Liga también estableció grandes rachas sin perder incluso con mejor rendimiento que de aquel equipo del checo Postulka.

Pese a esto ninguno de esos planteles superó los 30 partidos sin derrota, pese a que eran equipos más arrolladores.

El equipo del portugués Farinha tuvo la particularidad de disputar la Copa Merconorte de Conmebol, donde acumuló cuarto partidos sin perder a su registro, en la primera de dos intervenciones manudas en torneo oficiales fuera la región

En la actualidad el equipo de Andrés Carevic suma 20 partidos sin caer por torneo nacional, y 24 sumando competencia regional, récord que  ubica al actual equipo manudo en el quinto puesto en la historia del club sin derrotas por torneo nacional, y en el cuarto peldaño sumando partidos oficiales de corte internacional

Estas son las cinco mejores rachas manudas sin derrotas en toda la historia, dando prioridad en el acomodo a los partidos de torneo nacional.

  1.   Temporadas:   1992 y 92-93

Partidos por torneo nacional:   33

Sumando Concacaf:         36

Técnico:                        Jean Postulka

Logros durante la racha:    Título 17, Campeón centroamericano de Concacaf

Rendimiento:    61%

 

    2. Temporada:    2002-2003

Partidos por torneo nacional:     27

Sumando Concacaf:        30

Técnico:   Jorge Luis Pinto

Logros durante la racha:   Titulo fase Apertura 2002-2003  (medio título del 2002-2003, cetro 23)

Campeón UNCAF clubes 2002

Rendimiento:     82.2%

 

3. Temporada 97-98

Partidos por torneo nacional:   26

Sumando Concacaf:   31  (segunda mejor marca)

Técnico:  Manuel Keosseian

Logros durante la racha:   Título fase apertura 97-98  (el equipo finalmente no fue campeón)

Rendimiento:     89.2%  (mejor rendimiento)

 

 4.  Temporada:   2000-2001

Partidos por torneo nacional:    22

Sumando Concacaf y Copa Merconorte:    23

Técnico:   Guilherme Farinha

Logros:   Apertura 2000-2001 (mitad del título 2000-2001, 21para el club)

Rendimiento:    73.9%

 

5.  Torneos:   Apertura 2020 y Clausura 2021

Partidos por torneo nacional:   20

Sumando Liga Concacaf:     24  (cuarta mejor racha)

Técnico:  Andrés Carevic

Logros:    Campeón Apertura 2020 (titulo 30) y Campeón Liga Concacaf 2020

Rendimiento:    77.7%

 

 

Cartaginés fue alguna vez el tormento manudo

Sucedió en los años 90, entre 1991 y 1998, siempre arrancando en Cartago y cerrando en Alajuela. Cartaginés le ganó cuatro series de 180 minutos a la Liga en esa década en la cual esas definiciones eran la norma en todos los torneos. Pese a que fueron años muy buenos para la Liga que logró cuatro títulos y  cuatro subcampeonatos , hubo siempre una piedra en el zapato del león, los duelos mano a mano con Cartaginés. Jugaron siete series y de ellas cuatro fueron para el equipo azul. Curiosamente solo en una los brumosos le arrancaron el sueño a los manudos  por completo sacándolo de la disputa del título en la temporada 92-93, en las otras los brumosos ganaron la serie pero no le quitaron la opción del titulo a la Liga

En dos ocasiones los cartagos solo enviaron a la Liga “ a descansar” como podría pasar en esta ocasión de darse una clasificación para el equipo de Medford.

En otra los brumosos lograron forzar a una gran final ante los manudos en la temporada 95-96, final en la cual la Liga sacó su casta de campeón.

A continuación repasamos esos capítulos en los cuales Cartaginés salió por la puerta grande del Morera Soto

Torneo 1991
Cuartos de final. Segunda fase

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Alajuelense 1- Cartaginés 0

En penales: Alajuelense 2- Cartaginés 4

La Liga había ganado la fase regular de 44 juegos por lo que soló quedó fuera de la segunda fase

¿ Qué pasó después ? Cartaginés quedó eliminado ante Saprissa. La Liga tuvo que esperar un mes a su rival de la final  en la  que se coronó campeón

Torneo 92-93

Final segunda fase

Cartaginés 0- Alajuelense 0

Alajuelense 0- Cartaginés 0

Penales: Alajuelense 1- Cartaginés 4

¿ Qué pasó después ? Alajuelense eliminado de la final después de dos años de hegemonía. Los brumosos ganaron la segunda fase y jugaron la final ante Herediano ganador de las cuatro vueltas . Los brumosos perdieron la final

Temporada 95-96

Final Segunda Fase.

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Alajuelense 2- Cartaginés 2

¿ Qué pasó después ? Cartaginés ganó la segunda fase y forzó a la gran final ante Alajuelense ganador de la fase regular de 44 fechas. En la gran final ( única en la historia entre ambos) Alajuelense logró su cetro 18


Temporada 97-98

Semifinales segunda Fase Clausura

Cartaginés 1- Alajuelense 0

Alajuelense 2- Cartaginés 1

Penales : Alajuelense 2- Cartaginés 4

¿ Qué pasó después ? Como en 1991 Cartaginés envío a la Liga a descansar dos semanas mientras resolvían ante Saprissa cuál sería el rival manudo en la final del clausura 97-98. Los morados eliminaron a Cartaginés. Luego la Liga perdió dos series más ante Saprissa , la de clausura y la gran final perdiendo el cetro 97-98

 

¿ 

 

 

El rey de las cuatro coronas se consagró hace 17 años

Una de las mejores generaciones en la historia del fútbol nacional se consagró un 21 de mayo de 2003. Liga Deportiva Alajuelense se dejó el cetro de la temporada 2002-2003 a falta de dos partidos para que finalizara el torneo de clausura 2002-2003.  Ya los manudos se habían dejado el apertura 2002-2003, por lo que no necesitaron de una final para celebrar su estrella 23, por cierto el primer equipo en la historia en alcanzarlo, en ese momento Saprissa sumaba 22 títulos, y Herediano 21

Aquella noche del miércoles 21 de mayo de 2003 los manudos viajaron a Liberia a sentenciar aquella larga temporada y aunque en principio el resultado clave para salir campeón era el triunfo, un empate 1-1 le bastó a aquel equipo de Jorge Luis Pinto para cumplir su faena, pues Herediano también empató 1-1 con Pérez Zeledón jugando en el Rosabal Cordero, para ese momento solo los florenses podían desplazar a la Liga de la cima del clausura, pero ya con ese empate era imposible

Como dato curioso el partido en Heredia terminó primero que en Liberia, así que aun con minutos pendientes por jugar la Liga ya era tetracampeón. Y los festejó en casa el 1 de junio en la última fecha goleando 4-1 a Pérez Zeledón

Aquel dominió manudo arrancó desde la temporada 99-2000 cuando el equipo de Guilherme Farinha en 44 fechas y sin final se dejó la estrella 20, y en la 2000-2001 repitió otra vez ganando ambas fases del torneo

El tercer cetro en fila llegó en 2001-2002, esta vez un torneo diferentes pues lo inició el portugues Farinha y lo culminó Jorge Luis Pinto, con periodo de Rodrigo Kenton como técnico interino por la salida de Farinha producto de una mala seguidilla de resultados.  Aquel periodo fue el único complicado de aquellos cuatro años de éxitos manudos, y fue en el apertura 2001.-2002 el cual fue conquistado por el Santos de Guapiles

Luego la Liga se dejó sin problemas el clausura 2001-2002 y forzó a la final contra Santos la cual ganó de manera contundente de la mano de Pinto. Fue sel segundo tricampeonato rojinegro

Para la temporada 2002-2003 se esperaba el primer tetracampeonato de aquella gran generación. Tres torneos sin final, y se dejó cinco de las seis fases que se disputaron en aquellos días (apertura y clausura no eran torneos sino fases de torneos anuales)

Así fue el camino de aquel Rey de Cuatro Coronas

Temporada 99-2000

Partidos :       44

Triunfos:          32

Empates:         6

Derrotas:              6

Rendimiento:     77.2%

Plantel:  Alvaro Mesén, Ricardo González, Alvaro Fuentes, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Enrique Smith, Luis Marín, Carlos Espinoza, Sandro Alfaro, Harold Wallace, Alexander Castro, Leonardo Durán, Esteban Sirias Mario Víquez, Giovanny Hidalgo, Luis Diego Arnaez, Minor Espinoza, Kenneth Paniagua Wilson Múñoz, Wilmer López, Pablo Izaguirre, Josef Miso, Edson Valente, Heriberto Quirós, Alejandro Alpizar, Harold Miranda, Johnny Cubero

Forma del título:  Ganó el apertura y clausura en ambos torneos por puntos por encima de Saprissa que terminó subcampeón por tabla acumulada

 

 

Temporada 2001-2002

Partidos:     40

Triunfos:        29

Empates:            8

Derrotas:              3

Rendimiento:         79.1

Plantel: Alvaro Mesén, Ricardo González, Anthonny Castro, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Enrique Smith, Luis Venegas Luis Marín, Sandro Alfaro, Harold Wallace, Alexander Castro, Giovanny Hidalgo, Luis Diego Arnaez, Kenneth Paniagua, Mauricio Solís  Wilmer López, Pablo Izaguirre, Steven Bryce, Josef Miso, Edson Valente, Heriberto Quirós, Erick Jiménez, Johnny Cubero, Claudio Ciccia, Allan Oviedo, Luis Guillermo Campos

Forma de título:  Ganó el apertura por puntos con una clara distancia sobre el segundo fue Herediano. El clausura se jugó con un formato diferente de grupos, y una serie final en la cual también superó a Herediano que no pudo forzar a la final. Los florenses fueron subcampeones por tabla acumulada

 

 

Temporada 2001-2002

Juegos:                   46

Triunfos:               28

Empates:               11

Derrotas:                7

Rendimiento:          68.8

Plantel: Alvaro Mesén, Ricardo González, Anthonny Castro, Neigel Drumoond, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Cristhian Montero, Luis Marín, Pablo Salazar, Sandro Alfaro, Harold Wallace, Alexander Castro, Roy Myrie, Esteban Sirias, Luis Diego Arnaez, Mauricio Solís, Kenneth Paniagua  Wilmer López, Warren Granados, Pablo Izaguirre, Steven Bryce, Josef Miso, Rolando Fonseca, Vicente Rosella, Marvin Chinchilla. Claudio Ciccia, Allan Oviedo, Erick Scott

Forma del título:  Fue tercero del apertura por detrás de Santos y Saprissa. Ganó de manera holgada el clausura forzando a la final ante Santos la cual se dejó con marcadores de 2-2 y 4-0

 

Temporada 2002-2003

Juegos:                   44

Triunfos:               29

Empates:               12

Derrotas:                3

Rendimiento:         75%

Plantel: Alvaro Mesén, Ricardo González, Neighel Drumoond, Carlos Castro, Javier Delgado, Pablo Chinchilla, Cristhian Montero, Luis Marín, Michael Rodíguez, Sandro Alfaro, Alexander Castro,  Roy Myrie, Esteban Sirias, Luis Diego Arnaez, Carlos Hernández,  Wilmer López, Warren Granados, Pablo Izaguirre, Steven Bryce, Josef Miso, Rolando Fonseca, Vicente Rosella,, Erick Scott

Forma del título:  Ganó el apertura por puntos su perseguidor fue Saprissa, Repitió en el clausura en el cual el segundo fue Cartaginés, al final no hubo final por puntos el subcampeón fue Saprissa

 

Números totales del tetracampeón

Juegos:  174

Triunfos:     118

Empates:          37

Derrotas:       19

Rendimiento:    75%

Tres décadas después los carasucias siguen en el recuerdo

  

En 1988 Costa Rica logró clasificar por primera vez a un campeonato mundial sub20 en aquella ocasión para la Copa del Mundo de 1989. Hace tres décadas aquel equipo que dirigía Juan José Gamez qdDg maravillo por su fútbol alegre y bien estructurado.

Uno de los equipos que sin duda permanece en la memoria de todos, pues además de ganar de manera invicta aquella eliminatoria también nutrió de muy buenos jugadores la primera división.

El periodista Gaetano Pandolfo los bautizó como «los cara sucias» recordando a la selección Argentina campeona sudamericana de 1957 que ganó aquel torneo contra todos los pronósticos. Desde hace 30 años Costa Rica también tiene sus carasucias.

Reyes de CONCACAF

9-4-1988               Jamaica                             3-0
11-4-1988            Trinidad y Tobago       1-1
13-4-1988            Estados Unidos            1-0
15-4-1988            Guatemala                      4-1
20-4-1988            Estados Unidos            3-1
22-4-1988            México                              3-0
24-4-1988            Cuba                                   4-1

Plantel tricolor campeón CONCACAF 1988 Sub20

Porteros:          Paul Mayorga, José Francisco Porras
Defensas:    Austin Berry, Orlando Sibaja, Ronald González,. Maximilian Peynado, Oscar Valverde, Henry Wood, German Rodríguez
Volantes:    Eusebio Montero, Juan Carlos Arguedas, Rolando Velasquez, Eusebio Montero, Harold López,  Ronald Chaves, Eddy Picado
Delanteros:  Danilo Brenes. Adrián Leandro, Alexander Víquez
Técnico:   Juan José Gamez