Categoría: Equipazos

Reviva todos los capítulos del clásico centroamericano

Es un verdadero clásico. Son los dos países de la región que más han figurado internacionalmente sumando entre ambos ocho clasificaciones al campeonato mundial, Cinco para Costa Rica y tres para Honduras.

El duelo Honduras Costa Rica de este jueves en San Pedro Sula será el duelo 60 en el historial oficial entre ambos seleccionados absolutos, en un momento que no es positivo para ninguna de las selecciones que eso sí en ambos casos mantienen vivo el deseo de estar en el próximo mundial.

Para FiIFA estos duelos arrancan en 1953, pues dos años antes Honduras se afilió al ente mundial, pero ya desde 1930 se registran partidos entre estas dos selecciones las más exitosas del istmo.

De hecho todos los partidos que para FIFA no cuenta fueron  ganados por Costa Rica. 8-0 en La Habana Cuba en Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1930. En 1935 Costa Rica también goleó a Honduras pero en San Salvador 6–1 en la misma competición, estos fueron los primeros pulsos ente tico y catrachos pese a lo no oficialidad de estos partidos por parte de FIFA.

Tampoco se considera oficial otro contundente trunco tico de 5-1 en el Torneo Centroamericano y del Caribe en San José disputado en 1946, por la situación antes expuesta de la Federación catracha

Lo que sí reflejan estos primeros partidos es que al inicio de esta historia Costa Rica fue dominante luego Honduras nivelaría la historia y hasta sacaría ventaja en partidos eliminatorios, sin duda los más importantes

Otros dos partidos que no se suman fueron los dos disputados en el Torneo Preolímpico de 1983 rumbo a la Olimpiada de Los Ángeles 84 pese a que en aquel entonces el torneo lo disputaban las selecciones absolutas sin límite de edad , pero para FIFA no cuentan por tratarse de ciclo olímpico. Costa Rica ganó 0-1 y 3-2. Con estos cinco partidos Costa Rica tendría ventaja de cinco en el duelo particular. Pero en los 59 juegos que cuentan para FIFA el balance está totalmente igualado, 59 partidos. 18 triunfos para cada selección y 23 empates, con una leve ventaja tica en cuanto a goles.

El partido de este jueves en San Pedro Sula desempataría el duelo particular oficial entre ambos países sí hay un vencedor

El clásico centroamericano además de jugarse en estadios de Costa Rica y Honduras también registra duelos en cancha neutral en Guatemala, El Salvador, Panamá, Trinidad y Tobago, Cuba, Colombia y Estados Unidos

A continuación el repaso :

Partido 59

 6 de Junio de 2021

Denver, Colorado. Empower Field

Liga de Naciones de Concacaf

Costa Rica  2- Honduras  2

CR:  Joel Campbell, Francisco Calvo

H:  Edwin Rodríguez, Albert Elis

Partido 58

7 de octubre de 2013

San José, Estadio Nacional

Hexagonal rumbo a Rusia 2018

Costa Rica 1- Honduras 1

CR:  Kendall Waston

H: Eddie Hernández

 

Partido 57

7 de julio de 2017

Red Bull Arena, New Jersey

Copa Oro 2017

Costa Rica 1- Honduras 0

CR: Marco Ureña

 

Partido 56

28 de marzo de 2017

San Pedro Sula, Estadio Francisco Morazán

Hexagonal rumbo a Rusia 2018

Honduras 1- Costa Rica 1

H:  Anthony Lozano

CR:  Kendall Waston

 

Partido 55

20 de enero de 2017

Ciudad Panamá, Estadio Rommel Fernández

IXV Copa UNCAF

Costa Rica 1- Honduras 1

CR:  Francisco Calvo

H: Erick Andino

 

Partido 54

11 de octubre de 2013

San Pedro Sula, Estadio Olímpico Metropolitano

Hexagonal rumbo a Brasil 2014

Honduras 1- Costa Rica 1

H:  Jerry Begnston

 

Partido 53

Baltimore, MyT Bank

21 de Julio de 2013

Copa Oro 2013

Costa Rica 0- Honduras 1

H:  Andy Najar

 

Partido 52

San José. Estadio Nacional

7 de junio de 2013

Hexagonal rumbo a Brasil 2014

Costa Rica 1- Honduras 0

CR:  Roy Miller

Partido 51

San José, Estadio Nacional

28 de enero de 2013

Xll Copa UNCAF (Final)

Costa Rica 1- Honduras 0

CR:  Giancarlo González

Partido 50

San José, Estadio Nacional

11 de abril de 2012

Amistoso

Costa Rica 1- Honduras 1

CR:  Olman Vargas

H:  David Suazo

 

Partido 49

18 de junio de 2011

New Jersey, Metlife Stadium

Copa Oro 2011

Costa Rica 1- Honduras 1. Ganó Honduras en penales

CR:  Dennis Marshall

H:  Jerry Bengston

 

 

Partido 48

23 de enero de 2011

Ciudad Panamá, Estadio Rommel Fernández

Xll Copa UNCAF

Costa Rica 1- Honduras 2

CR:  Marco Ureña

H:  Walter Martinez, Emil Martínez

Partido 47

14 de enero de 2011

Ciudad Panamá, Estadio Rommel Fernández

Xll Copa UNCAF

Costa Rica 1- Honduras 1

CR:  Víctor Núñez

H:  Ramón Núñez

 

Partido 46

12 de agosto de 2009

San Pedro Sula, Estadio Olímpico Metropolitano

Hexagonal rumbo a Sudáfrica 2010

Honduras 4- Costa Rica 0

H:  Carlos Costly (2), Melvin Balladares, Carlos Pavón

Partido 45

9 de febrero de 2009

San José, Estadio Ricardo Saprissa

Hexagonal rumbo a Sudáfrica 2010

Costa Rica 2- Honduras 0

CR:  Andy Furtado (2)

 

Partido 44

9 de setiembre de 2007

Connecticut, Estadio Pratt y Whithey Field

Amistoso.  Copa Independencia

Costa Rica 0- Honduras 0. Ganó Costa Rica en penales

 

Partido 43

10 de Febrero de 2007

San Salvador. Estadio Cuscatlán

lX Copa UNCAF

Costa Rica 3- Honduras 1

CR:  Rolando Fonseca (2), Leonardo González

H: Jairo Martinez

 

 

Partido 42

16 de julio de 2005

Boston, Gillete Stadium

Copa Oro 2005

Costa Rica 2- Honduras 3

CR:  Bryan Ruiz, Cristhian Bolaños

H:  Wilmer Velasquez, Danilo Turcios, Milton Núñez

 

Partido 41

27 de febrero de 2005

Ciudad de Guatemala, Estadio Mateo Flores

Vlll Copa UNCAF (Final)

Costa Rica 1- Honduras 1. Ganó Costa Rica en penales

CR:  Whayne Wilson

H: Milton Núñez

Partido 40

17 de noviembre de 2004

San Pedro Sula, Estadio Francisco Morazán

Cuadrangular Eliminatoria Alemania 2006

Honduras 0- Costa Rica 0

 

 

Partido 39

18 de agosto de 2004

Alajuela, Estadio Alejandro Morera Soto

Cuadrangular Eliminatoria Alemania 2006

Costa Rica 2- Honduras 5

CR:  Andy Herron (2)

H:  Julio César De León, David Suazo, Amado Guevara, Mario Iván Guerrero, Saul Martínez

 

Partido 38

23 de febrero de 2003

Ciudad Panamá, Estadio Rommel Fernández

Vll Copa UNCAF

Costa Rica 1-Honduras 0

CR:  Steven Bryce

 

Partido 37

13 de junio de 2001

Medellín. Estadio Atanazio Girardot 

Copa América, Colombia 2001

Costa Rica 1- Honduras 0

CR: Paulo Wanchope

 

Partido 36

1 de julio de 2001

Tegucigalpa, Estadio Tiburcio Carias

Hexagonal rumbo a Corea Japón 2002

Honduras 2- Costa Rica 3

Hon:  Amado Guevara  (2)

CR: Paulo Wanchope, Rolando Fonseca, Mauricio Solís

 

Partido 35

28 de febrero de 2001

San José, Estadio Ricardo Saprissa

Hexagonal rumbo a Corea Japón 2002

Costa Rica 2- Honduras 2

CR:  Rolando Fonseca, Rodrigo Cordero

H:  José Luis Pineda, Milton Núñez

 

Partido 34

29 de diciembre de 1999

Alajuela, Estadio Alejandro Morera Soto

Amistoso

Costa Rica 1- Honduras 1

CR:  Hernán Medford

H:  Ricky García

 

 

Partido 33

26 de marzo de 1999

San José, Estadio Nacional

V Copa UNCAF

Costa Rica 1- Honduras 2

CR:  Rolando Fonseca

H:  Reinaldo Clavasquín, Carlos Pavón

 

Partido 32

21 de marzo de 1999

San José, Estadio Nacional

V Copa UNCAF

Costa Rica 0- Honduras 1

H:  Carlos Pavón

 

Partido 31

22 de enero de 1998

Nicoya, Estadio Chorotega

Costa Rica 1- Honduras 4

CR:  Luis Diego Arnaez

H:  Alfredo Morales (AG), Persley Carson (2), Wilmer Velasquez

 

Partido 30

23 de abril de 1997

Ciudad Guatemala, Estadio Mateo Flores

IV Copa UNCAF

Costa Rica 4- Honduras 0

Rolando Fonseca (3), Wilmer López

 

Partido 29

11 de agosto de 1996

Tegucigalpa, Estadio Tiburcio Carias

Amistoso

Honduras 0- Costa Rica 0

 

Partido 28

4 de agosto de 1996

San José, Estadio Nacional

Amistoso

Costa Rica 1- Honduras 1

CR:  Javier Delgado

H:  Richardson Smith

 

Partido 27

6 de diciembre de 1995

San Salvador, Estadio Flor Blanca 

lll Copa UNCAF

Costa Rica 1- Honduras 1. Ganó Honduras en penales

CR:  Rolando Fonseca

H:  Rudy Williams

 

Partido 26

7 de marzo de 1993

Tegucigalpa, Estadio TIburcio Carias

ll COPA UNCAF

Honduras 2- Costa Rica 0

H:  Nicolás Suazo, Luis Enrique Calix

 

Partido 25

5 de diciembre de 1992

Tegucigalpa, Estadio Tiburicio Carias

Cuadrangular Eliminatoria. Estado Unidos 94

Honduras 2- Costa Rica 1

H:  Juan García, César Obando

CR:  Javier Astua

 

Partido 24

8 de noviembre de 1992

San José. Estadio Nacional

Cuadrangular eliminatoria. Estados Unidos 94

Costa Rica 2- Honduras 3

CR: Austin Berry, Luis Diego Arnaez

H:  Dolmo Flores, Richardson Smith, César Obando

 

Partido 23

5 de julio de 1991

Los Ángeles California. Memorial Coliseum

Copa Oro 91

Costa Rica 0- Honduras 2

H: Eduardo Bennett, Dolmo Flores

 

Partido 22

26 de mayo de 1991

San José. Estadio Nacional

l Copa UNCAF

Costa Rica 2- Honduras 0

CR:  Roger Gómez, Claudio Jara

 

Partido 21

8 de setiembre de 1985

Tegusigalpa. Estadio Tiburcio Carias

Triangular Final Eliminatoria, México 86

Honduras 3- Costa Rica 1

H: Porfirio Betancourt, José Figueroa (2)

CR:  Alexandre Guimaraes

 

Partido 20

11 de agosto de 1985

San José. Estadio Nacional

Triangular Final Eliminatoria. México 86

Costa Rica 2- Honduras 2

CR:  Alvaro Solano, Johnny Williams

H: José Figueroa, Porfirio Betancourt

 

Partido 19

16 de noviembre de 1980

Tegucigalpa, Estadio Tiburcio Carias

Fase Centroamericana Eliminatoria España 82

Honduras 1- Costa Rica 1

H:  Moises Velasquez

CR: Omar Morera

 

Partido 18

1 de octubre de 1980

San José. Estadio Ricardo Saprissa

Fase Centroamericana Eliminatoria España 82

Costa Rica 2- Honduras 3

CR:  Javier Jiménez, Rodolfo Mills

H: Roberto Bailey, Salvador Bernardez, Fernando Bulnes

 

Partido 17

16 de abril de 1980

San José. Estadio Nacional

Amistoso

Costa Rica 1- Honduras 1

CR:  Fernando Montero

H: Roberto Bailey

 

Partido 16

6 de marzo de 1980

Tegucigalpa. Estadio Tiburcio Carias

Amistoso

Honduras 1- Costa Rica 1

H:  Prudencio Rodríguez

CR:  Rodolfo Mills

 

Partido 15

10 de diciembre de 1972

San José, Ricardo Saprissa

Primera Ronda Eliminatorias Alemania 74

Costa Rica 3- Honduras 3

CR:  Walter Elizondo, Roy Saenz, Carmaco Sandoval AG

H: Jorge Urquia, Rigoberto Gómez (2)

 

Partido 14

3 de diciembre de 1972

Tegucigalpa, Estadio Tuburcio Carias

Primera Ronda Eliminatorias Alemania 74

Honduras 2- Costa Rica 1

H: Jorge Alberto Brann, Rigoberto Gómez

CR: Asdrúbal Paniagua

 

Partido 13

27 de noviembre de 1971

Puerto España, Queens Oval Park

Costa Rica 2- Honduras 1

CR: Hernan Morales, Roy Saenz

H: Oscar Hernández

 

Partido 12

28 de noviembre de 1968

San José. Estadio Nacional

Segunda fase eliminatoria México 86

Costa Rica 1- Honduras 1

CR: Eduardo Chavarría

H: Donaldo Rosales

 

Partido 11

22 de noviembre de 1968

Tegucigapla, Estadio Tiburicio Carias

Honduras 1- Costa Rica 0

H: Rigoberto Gómez

 

Partido 10

11 de diciembre de 1965

Tegucigalpa. Estadio Tuburcio Carias

Honduras 1- Costa Rica 1

H:  Fonseca

CR:  William Quirós

 

Partido 9

7 de abril de 1963

San Salvador. Estadio Flor Blanca

NORCECA 1963

Costa Rica 2- Honduras 1

CR: Enrique Cordoba, Ruben Jiménez

H: Dolores Cruz

 

Partido 8

15 de marzo de 1961

San José. Estadio Nacional

Torneo Centroamericano y del Caribe

Costa Rica 3- Honduras 0

CR: Juan Ulloa, Jorge Monge, Carlos Vivo

 

Partido 7

14 de enero de 1961

Ciudad Guatemala. Mateo Flores

Eliminatorias Chile 62

Costa RIca 1- Honduras 0

CR:  Marvin Rodríguez

 

Partido 6

11 de setiembre de 1960

San José, Estadio Nacional

Eliminatorias Chile 62

Costa Rica 5- Honduras 0

CR:  Ruben Jiménez (2), Marvin Rodríguez, Juan Ulloa. Walter Pearson

 

Partido 5

4 de setiembre de 1960

Tegucigalpa, Estadio Tiburcio Carias

Eliminatorias Chile 62

Honduras 2- Costa Rica 1

H: Carlos Humberto Suazo, Ronald Leaky

CR:  Marvin Rodríguez

 

Partido 4

25 de febrero de 1960

La Habana, Estadio Cerveceria Tropical

Torneo Centroamericano y del Caribe

Costa Rica 1. Honduras 1

CR: Alberto Armijo

H:  René Rodríguez

 

Partido 3

28 de agosto de 1955

Tegucigalpa. Estadio Nacional

Torneo Centroamericano y del Caribe

Honduras 1- Costa Rica 2

H: Carlos Rivera

CR:  Jorge Monge, Manuel Sossa (AG)

 

Partido 2

14 de diciembre de 1959. 

San Salvador. Estadio Flor Blanca

Amistoso. Copa revolución 

Costa Rica 6- Honduras 1

CR:  Carlos Herrera (2), Juan Ulloa (3), Juan José Gamez

H:  Ronald Leiki

 

Partido 1

13 de marzo de 1953

San José. Estadio Nacional

Torneo Centroamericano y del Caribe

Costa Rica 4- Honduras 1

CR: Alexsis Goñi (2), Ramón Rodríguez, Elías Valenciano

H: Ronald Leiki

  Balance General :

Partidos : 59

Triunfos Costa Rica : 18

Empates: 23

Triunfos Honduras : 18

Goles Costa Rica: 84

Goles Honduras :76

 

Goleadores de Costa Rica 

Con 9:

Rolando Fonseca

Con 6:

Juan Ulloa

Con 3:

Marvin Rodríguez

Ruben “Rata” Jiménez

Con 2:

Alexsis Goñi

Carlos “ Cuca” Herrera

Jorge “Cuty” Monge

Roy Saenz

Rodolfo Mills

Luis Diego Arnaez

Paulo Wanchope

Andy Herron

Andy Furtado

Marco Ureña

Kendall Waston

Francisco Calvo

Con 1:

Ramón “ Mon” Rodríguez

Elias Valenciano

Juan José Gámez

Alberto Armijo

Walter Pearson

Carlos Vivo Gobán

Enrique Cordoba

William Quiros

Eduardo “Flaco” Chavarría

Hernan Morales

Asdrubal “ Yuba” Paniagua

Walter Elizondo

Fernando “ Macho” Montero

Javier “ Zurdo” Jiménez

Omar Morera

Alvaro Solano

Johnny Williams

Roger Gomez

Claudio Jara

Austin Berry

Javier Astua

Javier Delgado

Wilmer Lopez

Hernan Medford

Rodrigo Cordero

Mauricio Solis

Steven Bryce

Whayne Wilson

Cristhian Bolaños

Bryan Ruiz

Leonardo Gonzalez

Victor “Mambo” Núñez

Dennis Marshall

Olman Vargas

Giancarlo Gonzalez

Roy Miller

Joel Campbell

Autgoles: Manuel Sossa. Carcamo Sandoval

 

Goleadores Honduras:

Con 4:

Rigoberto “ Chula” Gomez

 

Con 3:

Ronald Licky

José “ Macho” Figueroa

Carlos Pavón Plummer

Milton “ Tyson” Núñez

Amado “ Lobo” Guevara.

Con 2:
Roberto Bailey

Porfrio Betancourt

Dolmo Flores

Richardson Smith

Cesar “ Nene” Obando

Wilmer Velásquez

Persley Carson

David Suazo

Carlo Costly

Jerry Begnston

 

Con 1:

Carlos Rivera

Rene Rodríguez

Carlos Humberto Suazo

Dolores Cruz

Fonseca

Donaldo Rodríguez

Oscar Hernández

Jorge Brann

Jorge Urquia

Prudencio Rodríguez

Salvador Bernardes

Fernando Bulnes

Moises Velásquez

Eduardo Bennet

Juan Flores

Nicolas Suazo

Luis Enrique Calix

Rudy Williams

Ricky Garcia

Reinaldo Clavasquin

José Luis Pineda

Julio César “ Rambo” De León

Saul Martinez

Mario Iván Guerrero

Danilo Turcios

Jairo Martinez

Marvin Balladares

Ramon Nuñez

Walter “ Peri” Martinez

Emmil Martinez

Andy Najar

Erick Andino

Antonny “ Choco” Lozano

Eddie Hernández

Edwin Rodríguez

Albert Elis

Autogoles: Alfredo Morales

 

 

Ante México se pudo… seis veces en 91 años

Seis triunfos en 91 años ese el balance tricolor ante México en más de 90 años de duelos que iniciaron en el lejano año de 1930. Costa Rica solo pudo hincar al equipo azteca en pasajes de los años 1961, 1969, 1972, 1992, 2001, y 2013. Estos seis triunfos se dividen en cuatro partidos de clasificación al mundial, uno en torneo regional y el restante en un encuentro amistoso

Repasemos aquella seis alegrías ante el monstruo verde de la Concacaf ante la cual Costa Rica se medirá esta tarde por ocasión 56 en partidos clase A

 

1- Golpe hacia Chile 62

22 de marzo de 1961.

Costa Rica 1- México 0.

Estadio Nacional, rumbo a Chile 62

Gol: Carlos Vivo Gobán

 

 

2- Único amistoso

 6 de agosto de 1972

Estadio Nacional

Costa Rica 1- México 0

Gol: Fernándo “Principe” Hernández 83′

 

 

3- Triunfo en el Norceca

30 de noviembre de 1969

Estadio Nacional, NORCECA

Costa Rica 2- México 0

Goles: Roy Saenz, Jaime Grant

4- La tarde la pantera

29 de noviembre de 1992

Estadio Nacional, rumbo a Estados Unidos 94

Costa Rica 2- México 0

Goles: Richard Smhit 2

 

5- Aztecazo

16 de junio de 2001

Estadio Azteca, rumbo a Corea Japón 2002

México 1- Costa Rica 2

Goles: Rolando Fonseca. Hernan Medford

6-  Fiesta en el Nacional

15 de noviembre 2013

Estadio Nacional, rumbo a Brasil 2014

Costa Rica 2- México 1

Goles: Bryan Ruiz, Alvaro Saborio

 

 

Tricolor empieza su intento 15 en Copa Oro

Catorce torneos sin levantar la Copa así se resume el paso de Costa Rica en Copa Oro, un torneo de más recuerdos amargos que dulces para nuestro fútbol y que hoy inicia una nueva historia ante Guadalupe y con Luis Fernando Suarez debutando en el banquillo

 

Copa Oro 91

Síntesis:  Se esperaba mucho porque era el grupo que asistió a Italia 90 pero el equipo no se encontró y perdio cuatro de sus cinco juegos. Esa participación le costó el puesto al joven técnico Rolando Villalobos

Posición : Cuarto

Resultados: Guatemala 2-0, Trinidad y Tobago 1-2, Estados Unidos 2-3

Semifinales: Honduras 0-2

Tercer Lugar: Mexico 0-2

Técnico : Rolando Villalobos

Anotadores: Roger Gómez, Leonidas Flores, Hernan Medford, Claudio Jara, Juan Carlos Arguedas : 1

Copa Oro 93

Sintesís:  Fue una presentación llega de dignidad pues el equipo se formó «a la carrera» entrenó pocos días y contó con poca colaboración de los clubes. La mayoría de jugadores no tenía experiencia internacional pero se acoplaron bien a la idea de Alvaro McDonald y terminaron terceros de la Copa, y lograron un histórico empate en el Estadio Azteca ante México

Posición : Tercero

Resultados: Canadá 1-1, Mexico 1-1, Martinica 3-1

Semifinales: Estados Unidos 0-1. Tiempos extra

Tercer Lugar. Jamaica  1-1

Técnico:  Alvaro McDonald

Anotadores. Juan Cayasso 3, Roy Myers 2, Floyd Gutrie 1

Copa Oro 98

Sintesís:  Torneo de solo dos partidos pues pasaba solo el ganador del grupo a semifinales. Fue el regreso del equipo al torneo tras no clasificar a la edición de 1996 (única ausencia tica en el torneo). Estaba fresca la eliminación a Francia 98, por lo que se viajó por cumplir, con Rolando Villalobos como interino.

Posición: Quinto

Resultados. Cuba 7-2, Estados Unidos 1-2

Técnico: Rolando Villalobos

Anotadores.  Paulo Wanchope 4, Wilmer López 2, Austin Berry 1, Allan Oviedo 1

Copa Oro 2000

Síntesis: Decepcionante presentación, no se ganó un solo juego pese a que tenían grandes expectativas. Bajo el mando del veterano técnico Marvin Rodríguez (qdDG) apenas se superó la fase de grupos y en cuartos de final el equipo dobló rodillas ante Trinidad y Tobago de manera sorpesiva

Posición : Octavo

Resultados. Canadá 2-2, República de Corea 2-2

Cuartos de Final: Trinidad y Tobago 1-2. Tiempo Extra

Tecnico : Marvin Rodríguez

Anotadores: Paulo Wanchope 2, Jafet Soto, Harold Wallace, Hernán Medfo

Copa Oro 2002

Síntesis:  Mejor presentación para el equipo nacional en la historia del certamen, con la base que arrolló en la hexagonal hacia Corea Japón 2002. El equipo que derribaba mitos bajo el mando de Alexandre Guimaraes logró llegar hasta la final donde cayó contra Estados Unidos.

Posición : Subcampeón

Resultados: Martinica 2-0, Trinidad y Tobago 1-1

Cuartos de final. Haití 2-1. Tiempo Extra

Semifinales: República Corea 3-1

Final: Estados Unidos 0-2

Técnico: Alexandre Guimaraes

Anotadores. Rolando Fonseca, Ronald Gómez, Paulo Wanchope: 2. Hernán Medford, Walter Centeno 1

Copa Oro 2003

Síntesis: Aun con la base exitosa del 2002 se pusieron expectativas altas pero el equipo no reventó. El equipo lo comandaba el estadounidense Steve Sampson y logró llegar hasta semifinales donde México en el Estadio Azteca terminó el sueño

Posición: Cuarto Lugar

Resultados. Canadá 0-1, Cuba 3-0

Cuartos de final. El Salvador 5-2

Semifinales. Mexico 0-2

Tercer Lugar. Estados Unidos 2-3

Tecnico : Steve Sampson

Anotadores. Walter Centeno 4, Steven Bryce, Eric Scott 2, Rolando Fonseca 2

Copa Oro 2005

Síntesis: Fue un torneo atípico en el cual el equipo reintegraba a Alexandre Guimaraes como técnico en la ruta hacia Alemania 2006. La fase de grupos fue buena, pero en cuartos de final el equipo quedó fuera ante un eterno verdugo como Honduras. Esa vez la prioridad era la eliminatoria así que se tomó como fogueo

Posición : Quinto

Resultados. Canadá 1-0, Cuba 3-1, Estados Unidos 0-0

Cuartos de Final.  Costa Rica 2- Honduras 3

Tecnico : Alexandre Guimaraes

Anotadores. Jafet Soto, Randall Brenes 2. Bryan Ruiz, Cristhian Bolaños 1

Copa Oro 2007

Síntesis:  Fue otra copa decepcionante donde el equipo solo marcó tres goles en cuatro juegos. Logró avanzar a cuartos de final con apuros donde México eliminó a un equipo nacional muy limitado. Aquel grupo comandado por Hernan Medford iniciaba un proceso con altas esperanzas que empezaron a mermar tras aquel torneo

Posición: Sétimo

Resultados. Canadá 1-2, Haití 1-1. Guadalupe 1-0

Cuartos de final. Mexico 0-1. En tiempos extra

Técnico: Hernán Medford

Anotadores.  Walter Centeno 3

Copa Oro 2009

Síntesis: Una copa recordada pues el equipo viajó con sus mejores figuras en media hexagonal hacia Sudáfrica 2010 la cual Costa Rica lideraba, A diferencia de lo que pasó en 2005 cuando se cuidaron algunas figuras, esa vez el equipo apuntó a lo mejor, para buscar la Copa Oro de la mano de Rodrigo Kenton y alcanzó para llegar solo a las semifinales donde México en penales nos sacó de la final. Luego el equipo se cayó en la ruta al mundial

Posición : Cuarto

Resultados. El Salvador 1-2, Jamaica 1-0, Canadá 2-2

Cuartos de final. Guadalupe 5-1

Semifinal. Mexico 1- Costa Rica (4-5 en penales)

Técnico : Rodrigo Kenton

Anotadores. Álvaro Saborio, Celso Borges, Andy Herron 2. Warren Granados, Walter Centeno, Pablo Herrera, Froylan Ledezma 1

Copa Oro 2011

Síntesis:  No era año de eliminatoria así que se apuntó alto en Copa Oro pero no pasó nada diferente. Los cuartos de final fueron el techo con Honduras como verdugo en tanda de penales. El equipo bajo el mando de Ricardo La Volpe nunca se vio bien antes los rivales de exigencia y sumó otro pasaje para el olvido. Poco después La Volpe dejó su puesto

Posición: Sexto

Resultados. Cuba 5-0, El Salvador 1-1, Mexico 1-4

Cuartos de Final. Honduras 1-1. 2-4 en penales

Técnico: Ricardo La Volpe

Anotadores. Marco Ureña 3, Heiner Mora, Alvaro Saborio, Joel Campbell, Randall Brenes, Dennis Marshall 1

Copa Oro 2013

Síntesís:  Esa vez sí se dio prioridad a la eliminatoria así que se viajó con un equipo B bajo la tutela de Jorge Luis Pinto. En el torneo el equipo tuvo problemas para encontrar el gol y una vez más Honduras fue el que terminó el sueño en cuartos de final. Igualmente el torneo se tomó como fogueo y se continuó el camino a Brasil 2014 sin problemas

Posición: Quinto

Resultados. Cuba 3-0, Belice 1-0, Estados Unidos 0-1

Cuartos de Final. Honduras 0-1

Tecnico : Jorge Luis Pinto

Anotadores. Michael Barrantes 2, Jairo Arrieta 1. Un autogol de Smhit ( Belice )

Copa Oro 2015

Síntesis: Un año después del sueño de Brasil 2014 se pensó en pelear la Copa en 2015 con Paulo Wanchope como técnico pero el equipo no fue capaz de ganar un solo partido. Tres empates alcanzaron para llegar a cuartos de final donde otra México fue imposible. Semanas después Wanchope dejó su cargo

Posición: Setimo

Resultados. Jamaica 2-2, El Salvador 1-1, Canadá 0-0

Cuartos de Final. Mexico 0-1. Tiempos extra

Técnico: Paulo Wanchope

Anotadores. David Ramírez, Roy Miller, Bryan Ruiz 1

Copa Oro 2017

Síntesis: Típico torneo en año de eliminatorias, la Copa no era prioridad y no fueron todos «los consagrados». Oscar Ramírez hizo una mezcla de jugadores experimentados y jóvenes que sin convencer lograron vencer a Honduras por primer vez en el torneo y jugar las semifinales, donde Estados Unidos eliminó a aquel grupo

Posición: Cuarto Lugar

Resultados. Honduras 1-0, Canadá 1-1, Guayana Francesa 3-0

Cuartos de Final. Panamá 1-0

Semifinales. Estados Unidos 0-2

Técnico: Oscar Ramirez

Anotadores: Marco Ureña, Francisco Calvo, Ariel Rodríguez, Rodney Wallace, David Ramírez. Autogol Aníbal Godoy 1 (Panamá)

Copa Oro 2019

Síntesis: Lo más destacado de la Copa de hace dos años fue jugar por primera vez un partido en nuestro país en el Estadio Nacional, triunfo 4-0 ante Nicaragua. El equipo del uruguayo Gustavo Matosas experimentó los contratiempos típicos del torneo y solo alcanzó el cuarto partido donde México en tanda penales sentenció una nueva eliminación

Posición : Quinto

Resultados; Nicaragua 4-0, Bermudas 2-1, Haití 1-2.

Cuartos de Final. Mexico 0-0. 4-5 en penales

Técnico: Gustavo Matosas

 

Goleadores históricos

Walter Centeno         9

Paulo Wanchope     8

Marco Ureña            5

 

 

 

Cartaginés se levantó del abismo hace 38 años

De los 115 años de historia del Cartaginés el más particular fue 1983, año en el cual el equipo debió jugar en la Segunda División (hoy Liga de Ascenso), esto después de caer en el abismo del descenso en 1982, año en el cual el equipo vivió una severa crisis deportiva.

Una vez que el equipo vivió ese trago amargo, la dirigencia apostó por Juan José Gamez y un equipo joven para intentar retomar su lugar en la división de honor en el menor tiempo posible. La afición brumosa lejos de abandonar más bien apoyó más y llenó estadios en todo el país, en la siempre complicada división de ascenso

El histórico jugó en el Grupo Denominado como Pacifico Sur junto a Golfito, Pérez Zeledón, Curridabat, El Carmen de Cartago, Yuba Paniagua (de San Rafael de Heredia). Curiosamente Pérez Zeledón se convertiría después en un rival histórico de los brumosos en Primera División. En esta fase los brumosos fueron primeros de su grupo y clasificaron para la hexagonall final donde se midieron a Uruguay de Coronado, Guanacaste, Valverde Vega, Juan Gobán de Limón y Curridabat. También saldrían lideres logrando el derecho de volver a Primera División.

Fase regular:

Cartaginés 2- Golfito 0

Pérez Zeledón 0- Cartaginés 1

Cartaginés 4- Curridabat 1

Cartaginés 7- El Carmen 1

Golfito 1- Cartaginés 2

Cartaginés 1- Yuba Paniagua 1

Cartaginés 2- Pérez Zeledón 1

El Carmen 0- Cartaginés 4

Cartaginés 1- Golfito 1

Pérez Zeledón 1- Cartaginés 1

Cartaginés 2- Curridabat 0

El Carmen 1- Cartaginés 2

Cartaginés 4- Pérez Zeledón 0

Cartaginés 1- Yuba Paniagua 0

Curridabat 2- Cartaginés 1

Cartaginés 4- El Carmen 1

Cartaginés 2- Golfito 0

Hexagonal Final

Guanacaste 0- Cartaginés 1

Cartaginés 1- Uruguay 1

Curridabat 0- Cartaginés 4

Valverde Vega 0- Cartaginés 2

 

Cartaginés 3- Juan Gobán 0

 

Cartaginés 1- Guanacaste 0

Uruguay 0- Cartaginés 2

 

Cartaginés 2- Curridabat 0

Juan Gobán 0- Cartaginés 2

 

Después de aquel año en búsqueda del ascenso Cartaginés recuperó su identidad y adquirió nuevos bríos en primera división, logrando temporadas destacadas incluyendo el subcampeonato de 1987. Este fue el Cartaginés campeón de Segunda División de 1983

 EQUIPO DE 1983:

Guardametas: Rodolfo Bobby Álvarez y William Brenes.4

Defensores: Óscar Hilario Falcón, Edwin Sarapiquí Salazar, Alberto Tencio, José Chan Olmazo, Fernando Montero Poveda y Sergio Vega.

Volantes: Carlos Bolaños, José Joaquín Astúa, Fernando Brenes, Giovanni Alfaro, Alexánder Bonilla, Enrique Mora y Mario Granados.

Delanteros: Manuel Monge, Miguel Calvo, Elías Arias, Manuel Enrique Mora, Carlos Herrera Lee, Alberto Guzmán, Álvaro Robles, Rodolfo Ferguson, Alberto Víquez, Jorge Robles y Édgar Zúñiga.

Director técnico: Juan José Gámez Rivera.

Balance: Partidos: 30.  21 Victorias, 7 empates, 2 derrotas

Fuente:  Rodrigo Calvo

 

 

 

Los «reyes sin corona» del fútbol de Costa Rica

Después de la increíble forma en la que Alajuelense, un equipo que parecía invencible por lo hecho en la fase regular del Clausura 2021, quedó fuera de la semifinal ante un Saprissa envuelto en crisis tras crisis durante el torneo, de nuevo está sobre la mesa de discusión futbolera si la forma en como se disputan nuestros torneos cortos es realmente injusta o no.

 

Lo cierto es que la forma en como están diseñados, efectivamente, no siempre favorecen al club más constante y regular de todo un torneo (aunque a veces sí que sucede, pero esta nota no abordará esos casos). De hecho, ni Saprissa, ni Herediano ni Alajuelense pueden renegar de ello, ya que la historia muestra que los tres han sufrido y a la vez se han aprovechado de este tipo de formatos.

 

Se pueden establecer todo tipo de justificantes: como que el desgaste físico afectó a un equipo que había «gastado» todo su fútbol y se quedó sin «gasolina» en las instancias finales, que las series ida y vuelta son «campeonatos aparte», que un mal momento anímico arruinó todo lo hecho al inicio, que los fallos arbitrales, que el formato no premia la constancia sino el espectáculo de lo imprevisible, y un largo etcétera.

 

Como en el fondo sabemos que los resultados son lo más relevante pero no son lo único que importa, más si queremos hablar de fútbol con la rigurosidad que se merece, honraremos aquellos equipos de la era de los torneos cortos que por lo hecho en la fases previas merecieron ser campeones, pero se quedaron en el camino en las rondas siguientes.

 

Para el orden de esta lista, nos basaremos en el porcentaje de rendimiento logrado solo durante la fase previa, sin contar los puntos o goles que se hayan obtenido «en el escritorio», como suele suceder de cuando en cuando en nuestro fútbol:

 

10. clausura 2018: herediano (68%) – CAMPEÓN: saprissa

 

Los números que cosechó en la fase regular muestran que en este Herediano de Jafet Soto su fuerte era la defensa más que el ataque, al ser el equipo menos batido (14 goles en contra en 22 partidos) aunque con muchas menos anotaciones (34) que Alajuelense (46) o Saprissa (43). Solo sufrió tres derrotas en la primera ronda, ante Carmelita (0-1 como local) y a domicilio contra Grecia y la Liga.

 

En ese entonces, la segunda ronda consistía en una segunda fase cuadrangular. El vencedor de la misma y el líder de la fase previa eran quienes ganaban el derecho de disputar la gran final. Los florenses, al igual que en el torneo anterior a este, pincharon en la liguilla y quedaron terceros con tres victorias y tres derrotas, por lo que debió disputar la gran final con Saprissa, una serie en la que se necesitaron los lanzamientos desde el punto penal para que los morados alzaran en su estadio la número 34.

 

Los florenses se tomarían revancha y los papeles se invirtieron en el torneo siguiente, una historia que también contaremos en esta lista.

 

9. VERANO 2015: SAPRISSA (68%) – CAMPEÓN: HEREDIANO

 

Este es quizá el equipo menos brillante de esta lista por ser el que más derrotas cosechó: cinco. Aún así, el equipo comandado por Carlos Watson fue el equipo más goleador durante esa primera ronda (44 goles a favor) y con la mejor defensiva al obtener un promedio de un gol en contra por partido.

 

Su verdugo en esta ocasión fue la Liga Deportiva Alajuelense, que pudo obtener su pequeña «venganza» ya que los morados le arrebataron la posibilidad de alzar la 30 en el Morera Soto seis meses antes. Los dos goles de Jonathan McDonald en la ida en Alajuela solo fueron contestados por un solitario gol de Deyver Vega en la vuelta.

 

 

 

8. INVIERNO 2015: ALAJUELENSE (68%) – CAMPEÓN: SAPRISSA

 

A pesar de que la Liga tuvo fases regulares más eficaces en cuanto a puntos (como lo comprobamos en los puestos siguientes), esta Liga de Hernán Torres es de las que más recuerda la afición manuda tanto para bien como para mal.

 

Los manudos lograron 45 puntos, y cosecharon solo tres derrotas en la primera fase ante Herediano y la UCR como local, y de visitante contra Uruguay de Coronado. Fue el segundo equipo más goleador con 45 tantos, tres goles menos que el Saprissa; y la segunda mejor defensa (17 goles, dos goles en contra más que el Herediano).

 

Sin embargo, lo que más se va a recordar fue la forma en como perdieron el título aún con el cartel de favoritos, a manos de un Saprissa que meses atrás atravesaba otra de sus crisis deportivas, debido al escándalo de «los princesos». Saprissa alzaría nuevamente un título en la casa de su máximo rival.

 

 

7. VERANO 2009: SAPRISSA (69%) – CAMPEÓN: LIBERIA MÍA

 

El Saprissa arrollador de la primera etapa de Jeaustin Campos como entrenador tenía todo para conseguir el hexacampeonato. Era un equipo con figuras experimentadas, más algunos jóvenes en ascenso, como un tal Keylor Navas. Su estilo de juego y jugadores eran la base de la Selección mayor de aquel entonces.

 

Saprissa había salido primero de su grupo B, con solo tres derrotas en 16 partidos, en un estilo de fase previa idéntico al del torneo Apertura 2020 «post-covid». Fue el equipo más goleador y el segundo menos batido de esa ronda.

 

Los morados luego disputaron las semifinales contra Liberia Mía, un equipo reforzado con jugadores de renombre en aquellos años como Michael Umaña, Víctor Núñez y William Sunsing. Los tibaseños cayeron por un marcador global de 1-2.

 

 

6. APERTURA 2018: SAPRISSA (73%) – CAMPEÓN: HEREDIANO

 

Antes de la llegada del «Paté» al banquillo tibaseño, Saprissa jugaba a algo distinto. El timonel Vladimir Quesada encabezó una gran fase previa, pero con un estilo que priorizó la solidez en defensa y el juego de contrataque. En cuanto a resultados, esa forma de jugar le funcionó al consolidarse como el equipo más goleador, menos goleado, y además invicto en su estadio, ya que durante esa fase solo perdió ante la Liga y Herediano en calidad de visitantes.

 

Tras caer en la semifinal de segunda ronda ante el cuarto lugar, Herediano, tuvo que usar el comodín de su liderato para disputar una gran final nacional, de nuevo ante los florenses. Sin embargo, fue aquel cabezazo de Aldo Magaña en tiempo suplementario que privó a los morados de la número 35 hasta ese momento.

 

 

5. INVIERNO 2013: HEREDIANO (74%) – CAMPEÓN: ALAJUELENSE

 

Herediano finalizó esa fase previa invicto como local y con tres derrotas en 22 encuentros, de visita ante la Liga, Saprissa y Santos. El equipo rojiamarillo dirigido por Marvin Solano fue el único en esa primera ronda que promedió más de dos goles por juego.

 

Sin embargo, era una época en la que, mientras otros equipos eran más sólidos en fases previas, la Liga del «Machillo» Ramírez era la que solía llevarse las instancias decisivas. Tras una final con marcador global sin goles, los penales le dieron a la Liga su título 29, el último previo a su sequía de siete años.

 

 

4. CLAUSURA 2021: ALAJUELENSE (76%) – CAMPEÓN: (?)

 

La historia más reciente de esta nota tuvo su desenlace en una semifinal de locos en ambos partidos. Las decisiones arbitrales, que perjudicaron tanto a Saprissa como a la Liga (aunque es debatible a quién favoreció más o menos) fueron las protagonistas del 5-6 global que le trajo malos deja vúes al director técnico Andrés Carevic, luego explicaremos por qué.

 

 

3. APERTURA 2019: ALAJUELENSE (79%) – CAMPEÓN: HEREDIANO

 

Ya la historia del equipo que tuvo más puntos pero que igual se quedó en el camino la había conocido y vivido esta Liga de Andrés Carevic. Si bien en el Apertura 2019 no terminó invicta la primera fase como en el actual torneo en curso (en cambio sufrió dos derrotas, una de ellas como local en un Clásico), había logrado más unidades y acumulado 16 victorias en 22 partidos.

 

Solo Saprissa hizo más goles que la Liga (50, un gol más). Los rojinegros fueron el equipo menos batido de esa primera fase, siendo el único que recibió menos de un gol por partido. De nada le sirvió, porque el entonces entrenador de Herediano, José Giacone, alguien que sabe muy bien cómo desquebrajar este tipo de equipos, le ganó tácticamente al estratega argentino las dos series finales, para así alargar un año más la racha sin títulos de la Liga.

 

 

2. INVIERNO 2014: ALAJUELENSE (80%) – CAMPEÓN: SAPRISSA

 

Era la Liga de los famosos 53 puntos, la mejor fase regular por lejos que cosechó Óscar Ramírez como técnico manudo, y en esa, nunca se sabrá si por karma o por otra cosa, fue donde precisamente no se coronó campeón.

 

A manos de su archirrival, perdió la serie semifinal primero por un gol agónico de Heiner Mora en la Cueva; luego, por un empate a uno en el Morera Soto con goles de Deyver Vega y José Guillermo Ortíz. Los dos equipos históricos se habían hecho daño mutuamente en la fase previa, ya que cada uno perdió su clásico como local, ambos partidos por idéntico marcador 0-2.

 

 

1. APERTURA 2017: HEREDIANO (82%) – CAMPEÓN: PÉREZ ZELEDÓN

 

16 victorias, seis empates, invicto. El equipo menos batido en la historia de las fases previas (12 goles, casi un gol encajado cada dos partidos), aunque con una cuota goleadora menor al de sus tres perseguidores en esa tabla general (41 goles). Así había logrado Hernán Medford el liderato más brillante en la era de los torneos cortos, gracias a una defensa casi infranqueable encabezada por Keyner Brown y Pablo Salazar, complementado con nombres propios en el medio campo y el frente de ataque como Randall Azofeifa, Esteban Granados, José Guillermo Ortíz y un Víctor Núñez en el ocaso de su carrera, entre otras figuras.

 

El formato dictaba que los cuatro primeros de la primera fase disputarían otra liguilla en la que el ganador sería el segundo finalista, ya que el primero había sido el propio Club Sport Herediano al finalizar líder. Por lo tanto, solo le bastaba mantener la inercia que arrastraban de la fase previa y terminar primera dicha liguilla para que los florenses cosecharan su cetro 27.

 

Sin embargo, los buenos resultados dejaron de llegar, al conseguir solo dos victorias y seis debacles, además de cero goles de diferencia (cinco goles a favor y otros tantos encajados) que enciendieron las alarmas de cara a la final que tendría que disputar con el Municipal de Pérez Zeledón.

 

De nuevo apareció el «antagonista» de este tipo de sucesos. José Giacone le plantó un cerrojo al equipo Herediano y, con un solitario gol de Yeikel Venegas en el marcador global, los pezeteños consiguieron el primero y hasta ahora único título en la máxima categoría.

 

 

Fotos de portada: La Nación Digital.