Categoría: Equipazos

Esta es la lista de anotadores en siete décadas de clásicos

Anotar en el clásico es un sentimiento especial que no se comparara con otro gol, al menos eso dicen los que lograron festejar en 74 años de rivalidad entre los dos clubes más populares del país. A lo largo de los 342 clásicos que se disputaron se marcaron 831 goles 273 jugadores festejaron anotando a favor de sus equipos. Desde el lejano 12 de octubre de 1949 cuando el entonces jugador manudo Horacio “Galleta” Molina marcó el primero de los once goles que se presentaron aquella vez en el Viejo Estadio Nacional

Justo el día que inició la eterna rivalidad entre capitalinos y alajuelenses

El goleador de esta historia curiosamente lo hizo con ambas camisetas Rolando Fonseca Jiménez quien jugó clásicos entre 1992 y 2007 celebrando a lo largo de esos quince años, 19 goles, nueve con Saprissa y diez con Alajuelense, esto por campeonato nacional

Con una sola camiseta el máximo artillero es un jugador de historia es un jugador de registro reciente y aun activo, el hoy delantero de San Carlos Jonathan McDonald quien con la Liga castigó 17 veces a los morados entre 2011 y 2020. Lo sigue el caballero del fútbol ídolo morado Evaristo Coronado quien doblegó a los manudos 16 veces, entre 1981 y 1995 en su paso solo por Saprissa

De los actuales planteles solo 14 jugadores saben lo que es festejar en el gran duelo, siendo el manudo Johan Venegas el de más anotaciones con un total nueve, seis como rojinegro y tres como morado

Además de Rolando Fonseca y Johan Venegas otros 12 jugadores celebraron con ambas divisas, para un total de 14 casos de registros compartidos

Goleadores del clásico por torneo nacional 1949-2022

Con 19: Rolando Fonseca (9-10)

Con 17: Jonathan McDonald

Con 16: Evaristo Coronado

Con 13: Errol Daniels

Con 12: Edgar Marín

Con 11: Juan Ulloa

Con 10: Víctor Manuel Ruiz 10 (1-9), Alvaro Solano,

Con 9: Juan José Gamez, Alonso Solís. Carlos Solano, Juan Cayasso (5-4), Johan Venegas

Con 8: Odir Jacques 7-1, Alexandre Guimaraes, Josef Miso, Walter Centeno, Gerald Drummond

Con 6: Rodolfo Herrera, Eduardo Chavarría, Francisco “Chico” Hernández, Roy Saenz, Hernan Morales, Carlos Santana, Luis Neco Fernández (4-2), Oscar Ramírez (4-2), Alvaro Saborio 6 (5-1), Cristhian Bolaños

Enrique Rivers, Jorge Manuel Ulate, Juan Carlos Arguedas 4-2 ,Steven Bryce, Alejandro Alpizar 3-3, Daniel Colindres, David Ramírez

Con 5: Jorge “Cuty” Monge, Alfredo “Chatiillo” Piedra, Miguel Zúñiga, Carlos Torres, Rodolfo Mills, Enrique Díaz, Hernán Medford, Mauricio Montero, Pablo Gabas, José Guillermo Ortiz. Mariano Torres

Con 4: Álvaro Murillo, Carlos “Cuca” Herrera, Carlos Vivo Gobán, Luis “Wicho Rodríguez”, William Quirós, Edgar Nuñez, Jaime Grant (3-1), Gerardo Solano, Miguel Mansilla, Guillermo Guardia, Austin Berry, Ronald González, Luis Diego Arnaez, Víctor Badilla, Ronald Gómez (4-1), Wilmer López, Adrián Mahia, Cristian Oviedo, Deyver Vega, Kendall Waston, Ariel Rodríguez Araya, David Guzmán, Jonathan Moya (1-3), Alonso Martinez

Con 3: Horacio “Galleta” Molina, Churchil Espinoza, Francisco “Paco” Zeledón, Elías Valenciano, Miguel “Chumpis” Zeledón , Saningo Soto, Marvin Rodríguez, Walter Pearson, Juan “Tribilin” González, Eduardo Umaña, Oscar Emilio Cordero, Javier “Zurdo” Jiménez, Omar Arroyo, Adonis Hilario, Ricardo Chacón, Claudio Jara, Javier Delgado, Roy Myers, Washigon Hernánndez, Froylan Ledezma, Bernald Mullins, Víctor Cordero, Douglas Sequeira, Víctor Núñez, Carlos Hernández, Bryan Ruiz, Celso Borges, Armando Alonso 3 (2-1), Jairo Arrieta, Kenner Gutiérrez Marvin Angulo, Roger Rojas, José Miguel Cubero, Ariel Lassiter

Con 2: Francisco “Pancho” Oconitrillo, Solano, Hernan Cabalceta, Mario “Catato” Cordero, Rubén “Rata” Jiménez, Joaquín “Quincho” Quirós, Rigoberto “Feo” Rojas, Luis “Pulga” Mena, Santiago Tercero, Albella Salas, Guillermo “Tierra” Acuña, Mario “Chalazo” Vega, Walter Elizondo, Carlos Mejias, Rolando Villalobos 2 (1-1), José “Macho” Acuña, José Francisco Catalán, Asdrubal “Yuba” Paniagua, Wilbert Barquero, Omar Morera, Tomás Velasquez, Carlos Vivo Quirós, José Carlos Chaves, Carlos Mario Hidalgo, Luis Quirós, Joaquín Guillen, Luis José Herra, Michel Myers, Alejandro Sequeira, Jervis Drumoond, Farlem Ilama Rodiney Martins, Jeaustin Campos , Pablo Izaguirre, José Carlos Cancela, Gabriel Badilla, Pablo Herrera, Argenis Fernández, Diego Estrada (1-1), Josué Martínez, Jorge Alejandro Castro, Alexander Robinson, Jerry Palacios, Porfirio López, Michael Barquero, Cristopher Meneses, Heinner Mora, Jordan Smith, Allen Guevara, Francisco Calvo, Alexander López, Henrique Moura, Jurgens Montenegro, Jimmy Marín

Con 1: Francisco “Pancho” Ocontitrillo, Jorge Balín Gutiérrez, Olman Wing Nelson Morera, Arce Urbina, Nelson “Tapón” Villalobos, Hernán Carboni, Carlos “Piche” Garcia, René Rodríguez, Oldemar Bolaños, Genaro Rodríguez, Guido Alvarado, Manuel Leco Rodríguez, Muñoz, Solera, Omar Ly, Jorge Zamora, William Calvo, Lara, Palomino Calvo, Guillermo “Memo” Hernández, Rodolfo Chaves, Miguel Cortés, Cordero, Montoya, Roger Fernández, Mario “Squirt” Barrantes, Juan León, Alvarado, Jiménez Luis Chacón, Luis Mantenzaga, Fernando “Principe” Hernández, Rodrigo Soto, Nelson Bastos, Gerardo Laterza, Edwin Barley, Herbert Quesada, Rigoberto Morris, Freddy Méndez, Alberto “Beto” Ugalde, Carlos “Macho” Ovares, William Jiménez, Alfredo Freeman, Luis Raquel Ledezma, Miguel Vargas, Manuel Gerardo “Puro” Ureña, Marvin Álvarez, Franklin Williams, Jorge “Pipilo” Jiménez, Elías Arias, Alfredo Zenobio, Javier Araujo, Rafael “Wally” Solano, Martin Jiménez, Vladimir Quesada, Oscar Valverde, Benigno Guido, Geraldo Da Silva, Pastor Fernández, José Jaikel, Enrique Arias, Dario Galbarini, Marco Hererra, Alexander Víquez, Roy Lassiter, Javier Wanchope. Luis Antonio Marín, Nahaman González, Alejandro Larrea, Marcelo Saraiva, Edson Valente, Vicente Rosella, Vinicio Montero Harold Wallace, Erick Scott, Amado Guevara, José Luis López, José Pablo Fonseca, Allan Alemán , Jean Carlo Solorzano, Ariel Rodríguez, Micheal Ortiz, Juan Gabriel Guzmán, Jorge Gatgens, Álvaro Sánchez, José Luis Cordero, Kevin Sancho, Kenneth García, Carlos Saucedo, Juan Bustos, Hanzell Arauz, Adolfo Machado, Carlos Discua, Andrés Impereale, Harry Rojas, Diego Madrigal, Dylan Flores, Rolando Blackburn, Ulises Segura, Johnny Woodly, Julio Cascante Michael Umaña, Jerry Bengston, Abdiel Arroyo, Barlon Sequeira, Randall Leal, Esteban Rodríguez, Marcel Hernández , Aaron Suarez, Esteban Espindola, Daniel Arrriola, Josimar Pemberton, Gabriel Torres, Jaylon Haden, Aubrey David, Andy Reyes, Carlos Mora, Giancarlo González, Freddy Gondola, Javon East, Pablo Arboine, Luis Paradela

Autogoles a favor de Alajuelense

Giovanny Rodríguez: 2

Carlos Luis García: 1

Guillermo Guardia: 1

Alexsis Camacho: 1

Adrián Mahia: 1

Alexander Robinson: 1

Fabián Espíndola : 1

Autogoles a favor de Saprissa

Edgar Zuñiga: 1

Chacón: 1

Espinoza: 1

Walter Elizondo: 1

Mario “Squirt” Barrantes: 1

Nelson Bastos: 1

Mauricio Montero: 1

Joaquín Guillén: 1

Jorge Davies: 1

Pablo Gabas: 1

81 leyendas brumosas que soñaron con terminar la sequía…

Pasaron 81 años y seis meses buscando la cuarta estrella de campeón para el club Sport Cartaginés. Más de 600 jugadores llegaron al club y no lograron alzar la copa, sin embargo muchos de ellos dejaron huella y también son parte de la gran historia brumosa.

Escogimos 81 jugadores que soñaron con lo sucedido el pasado 6 de julio en el Estadio Alejandro Morera Soto donde se terminó el mito más grande de la historia del fútbol de América. Un jugador por año de espera

Los jugadores que escogimos fueron basados en años en club, subcampeonatos o torneos destacados en la individual y colectivo, arraigo con la afición brumosa, y calidad futbolística

La generación del «Ballet» Azul de los años 60, el equipo tres veces subcampeón de los 70 y los subcampeonatos de 1987, y 95-96 son los que aportan más a la lista, en una clara señal de calidad que tuvieron

Todos los jugadores están retirados, algunos fallecidos y todos dejaron algún recuerdo importante en la Vieja Metropoli y son parte de los plantes posteriores a 1941 (ninguno de ese equipo pues fueron campeones) hasta los últimos jugadores retirados del subcampeonato del Verano 2013.

La gran mayoría de estos jugadores son de «riñón azul» o llegaron al club para quedar en sus páginas grandes. Hay un grupo pequeño que dejaron más huella en Alajuela, Heredia, o Tibás pero en Cartago también destacaron

Además hay un selecto grupo de extranjeros que quedaron en la memoria de los brumosos y afición nacional. Cartaginés a lo largo de la historia siempre tuvo en sus filas grandes jugadores foráneos

Están en orden ascendente del menos importante al más importante, aunque claro está cada aficionado especialmente «los cartagos» tendrán su propio criterio

 

81- José Alberto “Pollo” Brenes 

 

Lateral del equipo entre 1998 y 2010, jugador de cantera brumosa sumamente regular. No estuvo en generaciones que acariciarán el título pero tuvo gran identidad brumosa

 

 

 

 

80-  Tarciso Guillén

Fue parte del «ballet azul, jugador de San Rafael de Oreaumuno Cartago,  figura emblemática del Cartaginés de finales de los 60 e inicios de los 70 que se caracterizaba para su buen fútbol. No jugó finales pero se le recuerda por su calidad en la media cancha

 

 

79-  Franklin Williams

Goleador de los años 80, figura en el plantel subcampeón de 1987 torneo finalizado a mediados de 1988. Rápido potente y contundente. Cartaginés fue el club donde dejó más huella

78-  Martin Arriola

Defensa uruguayo, llegó al equipo en 2008 y colaboró para salvarlo del descenso al cierre del Verano 2008. Se mantuvo como jugador del equipo hasta 2010, contando con el cariño de la afición. Fue entrenador y gerente deportivo después de su retiro

77- Guido Cubero

Delantero que surgió en 1951 nada menos que al lado del maestro José Rafael «Fello» Meza. Atacante, rápido y valiente que muy rápido empezó a figurar en la divisa brumosa en los años 50. Murió en 1974 cuando solo tenía 47 años

 

 

76- Julio Da Rosa

Uruguayo de los buenos extranjeros que llegaron al club brumoso. Jugó la campaña de 1986 donde demostró ser un veradero goleador

75- Oscar » Gemelo» Quesada

Fue parte de la generación de finales de los años 50 e inicios de los 60. Integró equipos bravíos llenos de jugadores de la provincia que daban pelea en cualquier cancha del país

 

 

74- Erick Rodríguez

Goleador brumoso en dos periodos a finales de los 80 y la primera mitad de los 90. Fue campeón de Concacaf en el torneo de 1994, y subcampeón nacional en 1987 y 95-96 además fue parte del equipo que jugó la Copa Interamericana ante Velez en 1996

 

 

73- Evaristo Allen

Arquero brumoso en los años 60 dejó huella por su elasticidad y elegancia para dejarse el balón. Integró equipos brumosos siempre protagonistas y con aspiraciones grandes

 

 

72-  Luis «Neco» Fernández

Ya había jugado con los otros tres grandes donde había salido campeón cuando llegó veterano a Cartaginés en 1991. Fue parte del equipo subcampeón 92.93 en e cual se convirtió en figura y líder

71- Carlos  Johnson

Jugador Cartaginés en tres diferentes periodos, entre 2003 y 2014. Fue subcampeón en el Verano 2013 final en la cual anotó. Surgió en la cantera y es un jugador de identificación brumosa

 

 

70- Alberto Tencio

Defensa parte del plantel que descendió en 1982 pero recuperó su lugar en la máxima categoría en 1983. Líder de la zaga por varias temporadas

 

 

69- Pastor Fernández

 

Goleador del equipo en las temporadas de 1986, 1987 y 1988. Recordado por el gol de la clasficación de Costa Rica a Italia 90 justo cuando era figura brumosa. Fue subcampeón en la campaña de 1987

 

 

68- Carlos Díaz

Arquero argentino llegó al país a buscar la permanencia del club en primera a inicios de 2004. En Cartago inició una larga carrera a nivel costarricense centroamericano donde se convirtió en hombre récord pues se retiró a los 46 años. Con Cartaginés tuvo dos periodos entre 2004 y 2007 y entre 2009-2010 en los cuales caló en la afición por sus condiciones y carisma

 

 

67-  Alexander Gómez

Jugador de cantera azul de inicios de los 90. Dos veces subcampeón en 92-93 y 95-96 defensa sumamente regular con una carrera corta pues se retiró sumamente joven

66- Eduardo Delgado

 

Defensa con gol figura del club a finales de los 80. Fue subcampeón en la temporada de 1987 en la recordada final de mayo del 88 ante Herediano. Otro jugador de la casa

 

 

65- Marcos Hernández

Volante creativo, parte del plantel brumoso 2002-2003 que practicó un fútbol agradable a la vista. Fue el gran socio de Claudio Ciccia y su récord goleador de aquella temporada

 

 

 

64-Héctor «Macho» Coto

El atacante brumoso que jugó diez años para el equipo sin cobrar un colón, pues su familia era de alta alcurnia brumosa , “Macho» jugaba por amor a los colores. Fue subcampeón en 1968 y 1973. Está entre los 12 mejores goleadores de la historia del club

63- Arnold Cruz

Defensa hondureño jugó con Cartaginés entre 2002 y 2005. Un caballero dentro de la cancha pese a que le tocaba «meter pierna». Fue parte del plantel 2002-2003 que fue tercero del torneo pero jugó un fútbol que aun se recuerda

 

62- Luis Gabelo Conejo

 

Solo estuvo en el equipo siete meses, entre octubre de 1989 hasta abril de 1990. Sin embargo muchos lo ubican como uno de los mejores arqueros en la historia del club. Cuando Gabelo maravilla al mundo en Italia 90 era arquero del Cartaginés que logra venderlo al Albacete de España tras el verano italiano

61- Fernando «Macho» Montero

 

Aunque luego se convirtió en leyenda florense, «Macho» inició en Cartaginés donde demostró ser un gran goleador. Fue subcampeón en 1973. Luego regreso al club a inicios de los 80 tiempo en el cual vivió el descenso de 1982, pero ayudó a regresar a Cartaginés a la máxima categoría en 1983

 

 

60- Vinicio Alvarado

 

Líder de la zaga brumosa entre 1997 y 2001. Solo estuvo en un plantel relativamente protagonista en 97-98, pero fue regular y hasta llegó a convertirse en consentido de la afición

59- Reynaldo Jaime

Delantero peruano que maravilló a la afición brumosa en el subcampeonato de 1979. Poco tiempo en el país pero dejó huella

 

58-  Marvin Solorzano

Arquero campeón de Concacaf en la final ante Atlante en febrero de 1995. Jugó tres campañas anuales con Cartaginés entre 92.93 y 94-95. Fue subcampeón en 92-93 y por tramos fue estelar indiscutible. Se le recuerda por aquel cetro internacional

 

 

57- Marco «Pata» García

 

Hasta ahora el jugador extranjero con más partidos en la historia del club. De nacionalidad  uruguaya llegó junto varios coterraneos suyos en 1973. Parte de los equipos subcampeones de 1977 y 1979. Falleció en el año 2015

56- José Villalobos Chan

 

Jugador de cantera brumosa, emblema del club en sus dos periodos entre 2001 y 2005,  y de nuevo entre 2008 al 2014. Fue subcampeón en el Verano 2013, está en la lista de jugadores con más juegos en la historia del club

55- Hernán Morales

Volante fino de sepa morada. Fichó por Cartaginés en 1978 tras haber ganado todo en Saprissa. Rápidamente se convirtió en referente y líder brumoso al punto que en 1982 terminó como capitán y entrenador del equipo que descendió

 

 

54- Cristian Santamaría

Hondureño, inteligente para jugar, con un potente remate de media distancia se ganó a la afición brumosa por su calidad dentro y fuera de la cancha. Estuvo con el club entre 2002 y 2005, aun se le recuerda en el «Fello» Meza

53- Luis Claudio Do Santos

Otro extranjero que dejó huella. Brasileño, jugaba como recuperador donde era todo terreno. Fue subcampeón en 95-96  y jugó la Copa interamericana en 1996 ante Velez

 

 

 

 

52- Raul Chaverrí

 

Uno de los buenos porteros en la historia del club, uno de los arqueros del «ballet» azul líder de un grupo lleno de figuras entre 1964 y 1969. Subcampeón en 1968. Falleció en 2021

 

 

51- Carlos Alberto «Piche» García

 

Goleador parte del ballet azul fue jugador brumoso entre 1963 y 1964 y de nuevo entre 1968 y 1969 aportando siempre goles. Fue subcampeón en 1968

50- Humberto «Papo» Brenes

Jugador de cantera «sangre azul». Solo jugó para Cartaginés en Primera División entre 1989 y 1998. Era lateral pero tenía gol fue subcampeón en 92-93 y 95-96

 

 

49- Johnny Alvarado

De los mejores jugadores para cobrar tiros libres, fue parte de grandes planteles brumosos logrando los subcampeonatos de 1977 y 1979.

 

 

48- Oscar Esteban Granados

 

Aunque su destino era Herediano como «Macho» Montero no se puede olvidar que es un jugador de cuna brumosa. Defendió la camiseta de Cartaginés entre 2004 y 2011 salvando al equipo dos descensos en 2003-2004 y 2007-2008- Por su entrega y por ser cedula 3 parecía destinado a ser de los grandes ídolos de la historia brumosa, pero cumplió sus sueños en casa del archi rival

 

 

 

 

 

47-  Evaristo Contreras

 

El licenciado dejó huella en Cartaginés entre 1995 y 1999. Regular, líder y un caballero dentro de la cancha, un guanacasteco que enamoró a los brumosos por su entrega y profesionalismo

 

 

46- Oscar «Boina» Solano

Subcampeón de la temporada de 1979 , final en la cual anotó. Fue líder de un equipo plagado de figuras que siempre fue protagonista hasta el descalabro de 1982

 

45- Carlos Solano

Llegó al club en 1976 tras ganarlo todo en Saprissa, el turrialbeño puso todo su talento para salir campeón con Cartaginés pero pese a realizar muy buenos torneos como a todos los jugadores de este registro el cetro se le negó

 

 

44- Luis Baltazar «Pele» Zapata

Salvadoreño, goleador centroamericano de los años 70 que Cartaginés se dio el lujo de llevar a sus filas en 1976. Su aporte en el club fue bueno en aquellos 70 en los cuales Cartaginés siempre fue protagonista. Dueño del único gol de su país hasta la fecha en campeonatos mundiales

43- Jewinson Bennett

 

La gran promesa del fútbol tico de los años 90 surgió en la cantera brumosa donde maravilló desde muy joven.  Entre 1994 y 1997 «la perla negra» fue la gran figura del Cartaginés aunque siempre se vio como jugador de proyección internacional. Fue subcampeón de la Copa Interamericana en 1996 de la temporada 95-96. Tuvo dos pasos menos brillantes en el club entre 1999 y 2002

42- Cristian Mena

Recio defensor inamovible en la zaga brumosa entre 1992 y 2001 cuando se retira por un problema ocular. Solo jugó con Cartaginés en Primera División

41- Ricardo Carreño

 

Delantero argentino figura brumosa en 1976 y 1977 en este último año fue subcampeón. Hizo carrera en varios clubes de Centroamérica dejando huella en el Cartaginés. Falleció en 2019

 

 

 

40- Fernando Jiménez

Defensa turrialbeño líder de la zaga del «ballet» azul de los años 60. Era indiscutible en la zaga brumosa. Fue subcampeón en 1968. Falleció en el año 2010

39- Mario «Flaco» Pérez

No solo en Saprissa dejó huella también lo hizo en Cartaginés donde jugó dos temporadas. Fue subcampeón en 1968 encajando el famoso «gol de la media» del morado Luis Chacón que arrebató el sueño brumoso. Uno de los mejores arqueros ticos de la historia también aportó al Cartaginés

38- José «Chino » Chan

Vino desde Puntarenas para ayudar al equipo a ascender en 1983 y luego se convirtió en líder de la zaga brumosa hasta 1989. Marcó el gol anulado más recordado de la historia en la final de mayo de 1988 ante Herediano. Defensa con gran salto

 

37- Rigoberto «Feo» Rojas

 

Parte del ballet azul entre 1967 y 1969, goleador por naturaleza que dejó más huella en Saprissa, pero fue parte también de uno de los mejores equipos brumosos de la historia. Noveno mejor goleador en la historia del club

36- Javier Alexander Cuza

 

Volante fino surgido en Limón, pero con una huella importante en el Cartaginés donde jugó entre 1986 y 1989. Fue subcampeón en 1987, vivió sus mejores años como jugador en Cartaginés

 

 

35- Rodolfo «Boby»Alvarez

Arquero brumoso de los años 70 y 80. Vivió el trago amargo del descenso pero ayudó a devolver al equipo a su lugar en 1983.  Casi siempre títular. Como la mayoría de jugadores de este registro cédula 3

34- Alfredo «Chatillo» Piedra

 

Hijo del técnico del ballet azul Alfredo «Chato» Piedra, tuvo su paso como goleador y figura brumosa entre 1977 y 1980. Sexto mejor anotador en la historia del club

 

 

33- Edwin «Sarapiqui» Salazar

 

Surgió en el ascenso de 1983 y dese entonces se convirtió en figura brumosa hasta 1989. Defensa fino con liderazgo fue parte de grandes planteles brumosos entre ellos el subcampeón de 1987

 

 

32- Román González

 

Arquero de grandes condiciones que destacó en Cartaginés entre 1986 y 1989. Fue subcampeón en la campaña de 1987, arquero líder y querido por la afición brumosa que adoptó a este arquero alajuelense

31- Walter Elizondo

 

Uno de los mejores defensas centrales de la historia del país, cartaginés de nacimiento que en el ocaso de su carrera vistió la camiseta del club de su provincia después de haber jugado con los otros dos grandes como Saprissa y Alajuelense, luego lo haría en Herediano, antes de volver a Cartaginés para su retiro. Ya veterano vio de cerca el sueño del cetro en la campaña de 1977, luego también como técnico brumoso en 1979. Falleció en 2018 una gran gloria del fútbol nacional

 

30- Roger «Policia» Gómez

Uno de loe  tres titulares brumosos en Italia 90 con Costa Rica. Legó desde la zona sur para jugar con Cartaginés entre 1987 y 1992, periodo en el cual se consolidó como una de las mejores figuras del club, hasta colocarse como el goleador número 12 en la historia brumosa. En sus inicios jugador de marca, luego un volante con gol, siempre combinó su trabajo de policía con su labor como jugador del Cartaginés

 

29- Hermidio Barrantes

Cartaginés fue el club donde dejó su mayor huella el arquero puntarenense que participó en Italia 90. Estuvo en club entre 1995 y 1998 tiempo en el cual fue estelar indiscutible ganando el subcampeonato 95-96 y jugando la copa interamericana ante Velez Sarfield. En la campaña 95-96 Barrantes sumó 618 minutos sin recibir goles un récord en activo para el club brumoso

 

 

28- Alberto «Gallejo» Armijo

 

Goleador del torneo de 1961 con Cartaginés a donde llegó ya veterano para buscar el sueño del título, poco antes del «Ballet azul» jugador profesional adelantado a la época que se le recuerda con respeto en Cartago. Falleció en 2020

27- José Manuel «Pecas» López

 

Recordado goleador originario del distrito josefino de Pavas. Hizo carrera en el Cartaginés donde añoró ser campeón , fue subcampeón 1968 y parte de la camada del «ballet» azul, hizo carrera también en el fútbol salvadoreño

26- Víctor Monge

Es el arquero con más partidos en la historia del Cartaginés con 185 partidos, en dos periodos a finales de los 70 y mediados de los 80. Es el único arquero que jugó con los cuatro grandes del país, aunque vivió sus mejores años en el equipo de su provincia el Cartaginés. Arquero elegante y líder

 

25- Enrique Marín

Líder de la zaga brumosa de los años 60, jugó 270 partidos con Cartaginés en primera división según el historiador brumoso José Rafael Soto. Zaguero lleno de coraje y amor por la camiseta. Falleció en el año 2020 a sus 78 años

 

 

24- Marcos «Macoy» Quirós

 

Jugador símbolo el club en los años 80. Volante ofensivo que caló en la afición brumosa en su paso por el club entre 1984 y 1992. Anotó en la final del 87 ante Herediano justo después del gol anulado al «Chino» Chan. Por muchos años fue de los consentidos de la afición azul

 

23- Herbert  Quesada

 

Volante con gol emblema del club en los años 70. Fue subcampeón en los torneos de 1977 y 1979, casi siempre fue seleccionado nacional. Como otros jugadores de este registro es de cantera azul

 

 

22- Elías Arias

 

Volante fino pero con buena pegada fue figura del Cartaginés que volvió a primera división en 1983 parte de una generación que no estuvo cerca del título pero le dio estabilidad al club, Tuvo dos pasos por el club entre 1983 y 1986 y 1988 a 1990 cuando se retiró

 

21- Alexander Madrigal

 

Defensa de cantera brumosa vino desde la zona de los santos para debutar con el club donde se mantuvo desde 1990 hasta 1996 como figura de primer plano. Pese su juventud se convirtió en líder y figura del equipo, recordado por sus goles de cabeza. Fue subcampeón en 92.93 y 95-96 campeón de Concacaf de 1995 y subcampeón de Copa Interamericana en 1996.

20- Bernardino Chaves

 

«Nino» «El loco» el arquero de la capa. Fue el portero que se burlaba de la famosa maldición del muñeco y ayudó a ganar el subcampeonato de 1979, Portero oriundo de Siquirres deleitaba por su calidad y locuras, pues en ocasiones se sentaba en la portería para deleitar la publico

 

19- Norman Gómez

 

«El Pin» Gómez fue goleador del equipo en las campañas 94-95 y 95-96 en esta última fue subcampeón nacional y de goleo. Ganó el cetro de Concacaf y jugó la Copa Interamericana ante Velez. Un verdadero goleador rápido y potente que vivió sus mejores días como jugador con la camiseta blanquiazul

 

 

18- Julio Morales

 

Otro de los grandes arqueros en la historia del club. Titular indiscutible entre 1978 a 1982, fue el arquero estelar de Costa Rica en la Oimpiada de Moscú 80. Con Cartaginés fue subcampeón en el 79 cayendo en la final ante Herediano. Luego regresó al equipo en 1988 donde jugó en el Torneo de Concacaf

17- Heriberto «Chimi» Quirós

Anotó dos de los tres goles del equipo en la final de Concacaf de 1994 ante el Atlante de México en febrero de 1995. Goleador picaro y veloz visitó la camiseta del club entre 1992 a 1999 y luego en 2002. Es el goleador número 13 en la historia del club

 

 

 

 

 

 

 

 

16– Augusto Palacios

 

Peruano que aun vive en la memoria brumosa. Goleador nato, subcampeón en 1979 vino junto a Reynaldo Jaime para dejar huella para siempre entre los brumosos algunos lo consideran el mejor extranjero en la historia del club

 

 

15- Giovanny Alfaro

Un emblema en la historia del club. Volante de recuperación o de creación entre 1980 a 1988.  Noveno jugador con más partidos en la historia del club. De los pocos de este registro que tras el retiro fue entrenador del club en su caso en dos periodos

14- Marco Tulio «Terror» Hidalgo

 

Volante goleador emblema del Cartaginés de los años 80 y 90. Aunque no es cartaginés de nacimiento la afición lo adoptó como uno de sus preferidos en sus pasos por el club entre 1985 a 1991 y luego entre 1992 y 1998 cuando se retiró. Fue subcampeón en 1987 92-93 y 95-96 de los jugadores que estuvo más cerca de salir campeón en finales. Fue campeón de Concacaf anotando de penal en la final ante Atlante en San José California. Fue subcampeón de la Copa Interamericana y tras el retiro asistente técnico y entrenador del equipo de manera interina

 

 

 

13- Jaime Meza 

El hermano del mestro «Fello» Meza debutó en 1944 tres años después del tercer cetro, el de la leyenda. Goleador como su hermano figuró desde muy joven como un artillero nato de la divisa brumosa, donde solo le faltó salir campeón. Fue goleador del torneo de 1952.  Tras algunos pasos por México se retiró con Cartaginés en 1955. Falleció en 2016

 

 

12- Alfonso «Magus» Brenes

 

Defensa fino y elegante emblema brumoso en los años 70 en los cuales fue cuatro veces subcampeón en 1973, 1975, 1977 y 1979. Fue líder y bastión de una de las mejores generaciones brumosas. Casi siempre seleccionado nacional a «Magus» solo el faltó salir campeón con el Cartaginés

 

 

11- Héctor Marchena

Emblema del Cartaginés de los años 80, jugó con el club entre los años 1985 hasta 1992,  en los cuales se consolidó como uno de los mejores defensas centrales del país aunque también lo hacía como volante de contención.

Desde su debut mostró ser un jugador diferente hasta el punto de ser una de las mejores figuras de Costa Rica en Italia 90. Aunque no es cartaginés de nacimiento surgió en la pordiogiosa cantera brumosa de aquella época. Fue subcampeón de 1987

 

10- Miguel Calvo

Uno de los iconos de la institución de todos los tiempos. Originario del cantón de Jimenez, llegó al club en 1981 y no se fue nunca. Fue jugador, asistente técnico , entrenador, secretario deportivo, gerente del club, delgado y otros cargos más. Empezó como delantero pero terminó siendo volante creativo o de marca. Se le conoce como el gran capitán y vivió de todo en el club. El descenso de 1982, el ascenso de 1983, los subcampeonatos de 1987 y 92-93 todo esto solo como jugador. Es un icono de la afición brumosa y el cuarto jugador con más partidos en la historia del club.

9- Enrique «Pelirojo» Cordoba


Volante ofensivo simbolo brumoso de los años 60 es considerado uno de los mejores jugadores en la historia del club. Fue parte y pilar del «Ballet azul» de los años 60, lider dentro y fuera de la cancha, gran socio del gran Leonel Hernández, un ídolo por siempre de la afición brumosa. Fue subcampeón en 1968 y 1973

 

 

8- Bernald Mullins

Goleador brumoso de los años 90. Jugó para Cartaginés entre 1992 y 1995 de nuevo entre 1997 1999 y en el ocaso de su carrera entre 2003 y 2006. Dinamita siempre fue sinónimo de gol y un ídolo de la afición que vio nacer a este siquireño de cantera brumosa. Es el sétimo jugador con más goles en la historia brumosa

7- Alexsis Goñi

Un depredador del área dueño del tercer mejor registro de goles en la historia brumosa. Sus goles de cabeza fueron su marca registrada a lo largo de su carrera entre 1950 a 1961. Ganó el título de goleo en 1951 y fue cinco veces el máximo goleador brumoso. No estuvo cerca del título pero dejó una huella imborrable en la institución. Murió en 2020

 

 

6- Asdrúbal Meneses

El mejor arquero de la historia del club conocido como el “meta nacional” y “el loco” arquero valiente y elegante. Fue arquero estelar de Cartaginés entre 1954 a 1967 casi siempre titular con el “ballet azul” falleció en 2014

 

5- Claudio Ciccia

El máximo idolo extranjero en la historia del Cartaginés. Su leyenda se escribió en su primer temporada 2002-2003 en la que salió campeón goleador con 41 goles en 44 juegos logrando el segundo mejor registro en la historia del fútbol nacional para un jugador en una sola temporada. “El matador” siguió como goleador del equipo hasta el año 2005 en la cual sus goles sirvieron para evadir un descenso en 2003-2004. El charrúa fue gerente deportivo y técnico del club

 

 

4- Danny Fonseca 

El jugador con más partidos en la historia del club un total de 625. Contención brumoso entre 1998-2006 y luego de 2010-2017. Mundialista con Costa Rica en Alemania 2006 jugador de cantera brumosa  que vivió de todo en el club. El subcampeonato de Verano 2013 , dos títulos de copa, la gran campaña 2002-2003 y el drama de un casi descenso en 2003-2004.  Aporte muchos goles la mayoría de cabeza

Un cartago por los cuarto costados que solo le faltó ser campeón nacional

 

 

3– Walford “Wally” Vaughns 

 

Delantero ágil, potente y contundente. Ídolo de varias generaciones brumosas pues sólo jugó para Cartaginés entre 1964 a 1978. Fue cuatro  veces subcampeón en 1968, 1973, 1975 y 1977. Es el tercer mejor anotador en la historia del club con 77 festejos. Fue socio en ataque de Leonel Hernández y muchas veces seleccionado nacional

2- Randall “Chiqui” Brenes

El último gran ídolo brumoso. Campeón de goleó en tres ocasiones 2004-2005, invierno 2010 e invierno 2011. En Costa Rica sólo jugó para Cartaginés a lo largo de catorce años de carrera profesional  salvo por  tres salidas a Noruega y Azerbaiyán. Sus goles a los tres rivales de siempre fueron su sello. Además  de su lealtad por el club pues los tres rivales buscaron llevarlo a sus filas en varias ocasiones.

Es el segundo mejor goleador brumoso de todos los tiempos con 117 festejos. Valuarte en la clasificación  e histórica participaron de Costa Rica en Brasil 2014

1- Leonel Hernández Valerin

 

El billarista del fútbol para muchos el segundo mejor jugador de la historia del club solo por detrás del maestro “ Fello” Meza. Solo jugó para Cartaginés entre 1960 hasta 1977 en esta época celebró 185 goles con la divisa brumosa lo cual lo convierte en el máximo goleador en la historia del club, además es el tercer  jugador con más partidos en la historia brumosa.

Solo le faltó salir campeón nacional pues ganó cuatro subcampeonatos 1968, 1973, 1975 y 1977 Fue goleador abosoluto del torneo de 1973. Un goleador fino, líder dentro y fuera del campo. Un eterno de la afición brumosa. La camiseta número 11 que normalmente  usaba estuvo retirada por algunos años en el “Fello” Meza

 

Fotos:  Memoria grafica de Cartaginés, Costa Rica Retro Fútbol. Archivo personal Luis Enrique Bolaños

 

 

 

 

 

 

 

 

Errol. Sunsing. “ Chiqui” y Acosta tiene algo en común

Solo cuatro jugadores costarricenses anotaron en tierras jamaiquinas jugando partido hacia la copa del mundo.

En 1965 un 22 de marzo rumbo al mundial Inglaterra 66 la tricolor igualó 1-1 en Kingston el gol lo marcó el mítico goleador manudo Errol Daniels.

 

En 2001,  36 años después la tricolor volvió a anotar en la capital de Jamaica y de paso ganó por primera y hasta ahora única ocasión 0-1 en el último partido de la hexagonal rumbo a Corea Japón 2002. Aquel gol lo hizo el veloz ariete William Sunsing. Aquella fue la cereza del pastel de aquella soñada eliminatoria que se cerró el 11 de noviembre de 2001

 

 

Para volver a celebrar un gol en Jamaica pasaron 12 años y fue en 2013 cuando se marcó el gol más recordado ante los Regue Boys. Lo hizo Randall “ Chiqui” Brenes gol que  a la postre significó el bolero a la tricolor para Brasil 2014 aunque Jamaica igualó sobre la hora.  Aquel pasaje fue un 10 de setiembre de 2013

 

Dos años y medio en la ruta a Rusia 2018, Costa Rica sacó un valioso empate 1-1 en casa de los jamaiquinos, empatando el partido en ese momento por medio del zaguero Johnny Acosta, fue un 25 de marzo de 2016. No era la fase final de la eliminatoria sino la fase semifinal previa

 

Solo cuatro goles, un triunfo , cuatro empates y una derrota es el balance tricolor en Kingston donde empató sin goles rumbo a Mexico 70 y perdió 1-0 en la hexagonal final rumbo a Francia 98, a la poste el único mundial de Jamaica . Cada selección marcó cuatro goles en estos seis juegos, por lo que esta tarde y noche el balance podría desempatarse

¿Quién tendría más títulos en Costa Rica si se jugará al estilo europeo?

 

Los torneos de Primera División Costarricense se han jugado de diversas maneras con diferentes formatos, los cuales casi nunca premiaron la regularidad.

 

El formato europeo que premia al equipo de más puntos y nada más ha sido la formula menos utilizada en la historia de nuestro fútbol.  Aunque fue la manera de jugar los torneos nacionales en los primeros 50 años de historia entre 1921 y 1971, con excepción de pocos torneos como el de 1935 que jugó en dos grupos y se sabía que estaba pactada una final, la cual disputaron La Libertad ante Alajuela Junior con triunfo para los josefinos

 

En 1936, 1947 y 1966 se dieron tres finales inesperadas, pues sucedieron gracias a lo único que según el reglamento podía obligar a una serie final, un empate en puntos entre dos equipos líderes.

 

Así se dio la final Cartaginés ante Libertad con festejo brumoso en 1936 y diez años después en 1947 Herediano y la Libertad vivieron lo mismo con festejo florense, como detalle interesante aquellas finales se jugaron a juegos y no por goles o puntos, al estilo NBA o MLB

 

En 1966 Alajuelense y Saprissa vivieron algo similar pues finalizaron iguales en todo incluyendo gol diferencia, algo casi imposible. La final de aquel año tuvo festejo manudo

 

En 1948 los dirigentes ensañaron la primera «post temporada» con una cuadrangular final ganada por Herediano que salió campeón pese a que Alajuelense fue el de más puntos.

 

Desde inicios de los años 70, los dirigentes pensaron en formulas «más atractivas» para llevar afición a los estadios y comenzaron a implementar después de la fase regular, segundas o terceras fases a las que llegaban los equipos de mejor rendimiento en la etapa regular.

 

Un torneo aparte  después de la etapa regular. cuadrangulares, pentagonales, hexagonales todos contra todos, o muertes súbitas entre los cuatro seis u hasta ocho mejores, fueron las soluciones para alargar el torneo en los últimos 51 años

 

En algunos casos el mejor de la fase regular ha obtenido su beneficio de quedar sembrado en la final, pero en casi cinco décadas años NUNCA ganar la fase de todos contra todos fue la llave definitiva para ser campeón

 

En los 70, 80 era sencillo, las famosas cuatro o dos vueltas todos contra todos premiaban un ganador, después venía la segunda fase con diferentes formatos de los cuales salía al otro ganador para completar la final, la cual se dio en  los torneos de 1971, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1986, 1987.

 

La final a dos juegos se evitó en los torneos de 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1983, 1984, 1988 y 1989, cuando el mismo equipo se dejó ambas fases y por ende el más regular se dejó el cetro

 

Un dato interesante es que Cartaginés hubiese sido tricampeón 1975, 1976 y 1977 en aquel entonces

A partir de los años 90 empezaron las famosas series de 180 minutos para encontrarle rival al ganador de las cuatro vueltas que siempre tuvo la final asegurada.

 

Curiosamente en esta década salvo en el último torneo la final nunca se logró evitar y aunque no siempre quedó campeón el más regular, es decir el ganador de las cuatro vueltas, si fue una tendencia que el más regular ganara el maratónico torneo en la mayoría de los casos

 

Lo más similar «a premiar al más regular» se presentó en las campañas 98-99, 99-2000, 2001-2002, 2002-2003. 2003-2004, cuando el torneo anual se dividía en apertura y clausura, los cuales se ganaban únicamente por puntos o sea siendo líder.

 

Pero ese liderato solo le aseguraba al ganador dejarse una fase del torneo, por lo que la posibilidad de una final estaba abierta y no necesariamente los dos contrincantes al cetro habían hecho los mismos méritos a lo largo del torneo.

 

En esos torneos Saprissa arrasó en ambas fases del 98-99 y Alajuelense lo hizo en 99-2000 y 2002-2003 en estos torneos quedó la impresión de un torneo al estilo europeo, peo realmente no fue así.

 

En 2001-2002 Santos ganó por puntos el apertura y Alajuelense el clausura, la final la ganaron los manudos que por muchos habían sido mejores en la generalidad de la temporada

 

En 2003-2004 pasó algo similar entre Saprissa y Herediano, el título fue para el equipo morado ganador del apertura y por mucho el más arrollador de la temporada

 

Desde 2004-2005 se volvió a los «mano a mano» con los mejores de la fase regular, fases regulares a veces de 22 fechas a veces de 20 a veces de 16, con dos fases llamadas apertura y clausura que no significaban un título sino «medio» o sea ir a la final.

 

En 2004-2005 sucedió algo singular porque si se toma toda la temporada regular el mejor equipo fue Herediano, pero aquel equipo florense no fue ni campeón ni subcampeón, pues las fases del torneo las ganaron Pérez Zeledón y Alajuelense, ganando los manudos el cetro definitivo

 

Desde el segundo semestre del 2007 iniciaron los torneos semestrales, en los cuales ganar lo que antes era medio título ya otorgaba una estrella de campeón. En ninguno de estos torneos ser líder fue suficiente para anexarse el cetro, pues siempre vino un mano a mano después

 

Bajo esta modalidad Saprissa se dejó 11 títulos. Herediano 8. Alajuelense 6. San Carlos 1. Pérez Zeledón 1. Liberia 1 y el desaparecido Brujas 1

 

En diez de estos torneos el líder tuvo la opción de quedar sembrado en la final aun perdiendo en la segunda fase, así Herediano tuvo la particularidad de ganar el último cetro en diciembre de 2021 aun perdiendo una serie de muerta súbita ante Saprissa, pero gracias a haber ganado la primera fase podía esperar rival para la final la cual ganó al mismo Saprissa.

 

Algo que ya había pasado con Alajuelense en la campaña de 1991 y Herediano 92-93, campeones pese a perder una serie previa y quedar en pausa mientras se definía a su rival

 

Este detalle del «campeón que descansó» gracias a que fue líder , provocaron reacción en uno de los principales jugadores del cuadro morado, el argentino Mariano Torres. Esto pese a que Herediano sí fue el mejor de la temporada regular

 

«Me parece un campeonato raro, cuando un equipo rival va enfrentar a una final juega dos partidos menos que el rival, eso no se en ninguna parte del mundo, yo pensé que habíamos aprendido la vez pasada cuando no había una Gran Final…» señaló Torres a FUT TV el pasado 19 de diciembre tras la final en la cual se coronó el team florense.

 

 

El tema del formato también salió a relucir en mayo pasado cuando Saprissa ganó su estrella 36  venciendo en la final a Herediano y dejando en el camino en semifinales a Alajuelense equipo que lo superó por 21 puntos en fase regular en la cual de paso quedó invicto

 

En este semestre se cortó con aquello de que el ganador de la fase regular tenía asegurado su lugar en la final, fue el único torneo de los últimos 11 en el cual ser líder no tenía ningún valor adicional, pues en dos juegos se acababa todo y le pasó a Alajuelense

 

La Liga con 50 puntos y sin derrotas en fase regular perdió un solo juego ante Saprissa y por formato ahí se acabó todo para ellos.

 

Propios y extraños criticaron la forma de jugar el torneo doméstico por este detalle que ya se había presentado en el pasado, pero en esta ocasión tuvo más eco, por la manera como no premió la regularidad y más bien fue castigada, aparte que de por medio estuvieron involucrados los dos equipos más populares del país

 

Normalmente cuando se abre el debate sobre la forma correcta de jugar los torneos la mayoría opinan similar. Lo ideal seria un torneo por puntos que premie la regularidad, pero al mismo tiempo la post temporada, muertes súbitas o segunda fase es necesaria para mover dinero en taquillas (cuando se pueda) y hacer el torneo más extenso y emocionante. Además es más atractivo para efectos de televisión y prensa en general

 

Pero. Qué hubiese pasado si el torneo siempre hubiese premiado al de mayor puntaje, ya sea en torneos anuales o semestrales.

 

Solo la etapa de Liga todos contra todos, olvidándose de cualquier serie de 180 minutos, cuadrangulares, pentagonales, hexagonales u otros sistema utilizado en el pasado, o sea un torneo tico al estilo español, italiano, o alemán.

 

Lo haremos sumando el caso anteriormente explicado de 1948 y todos los torneos desde 1971 en los cuales ser líder no otorgaba el título, con excepción de 1972 y 1974 cuando no hubo post temporada

 

En todos los escenarios el cetro de campeón le correspondería al que ganó la etapa de todos contra todos, o sea la primera fase el torneo de liga donde se sumaban puntos y ya.

 

De un lado veremos al campeón verdadero y del otro el campeón que hubiese sido si no hubiese existido nada más después de la fase regular. En negrita los torneos en los cuales el más regular no fue campeón

 

Esta sería la historia y los cambios que provocaría en el registro oficial

Torneo              Campeón Verdadero                El más regular

1948                     Herediano                                Alajuelense

1971                      Alajuelense                              Saprissa

1973                     Saprissa                                      Saprissa

1975                     Saprissa                                     Cartaginés

1976                     Saprissa                                      Cartaginés

1977                     Saprissa                                       Cartaginés

1978                     Herediano                                     Herediano

1979                     Herediano                                     Herediano

1980                      Alajuelense                                   Alajuelense

1981                      Herediano                                    Limón

1982                     Saprissa                                         Saprissa

1983                     Alajuelense                                    Alajuelense

1984                   Alajuelense                                       Alajuelense

1985                 Herediano                                          Alajuelense

1986                Puntarenas                                          Puntarenas

1987               Herediano                                             Herediano

1988               Saprissa                                                Saprissa

1989               Saprissa                                                 Saprissa

1991             Alajuelense                                               Alajuelense

1992             Alajuelense                                            Saprissa

92-93          Herediano                                                 Herediano

93-94          Saprissa                                                 Alajuelense

94-95         Saprissa                                                   Saprissa

95-96         Alajuelense                                              Alajuelense

96-97        Alajuelense                                               Alajuelense

97-98       Saprissa                                                   Alajuelense

98-99       Saprissa                                                  Saprissa

99-2000    Alajuelense                                             Alajuelense

2000-2001   Alajuelense                                         Alajuelense

2001-2002    Alajuelense                                        Alajuelense

2002-2003    Alajuelense                                       Alajuelense

2003-2004     Saprissa                                         Saprissa

2004-2005     Alajuelense                                 Herediano

2005-2006     Saprissa                                      Saprissa

2006-2007      Saprissa                                   Alajuelense

Invierno 2007    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2008     Saprissa                                Alajuelense

Invierno 2008    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2009      Liberia                                  Saprissa

Invierno 2009     Brujas                                 Herediano

Verano 2010     Saprissa                                Saprissa

Invierno 2010     Alajuelense                           Alajuelense

Verano 2011      Alajuelense                          Saprissa

Invierno 2011     Alajuelense                        Herediano

Verano 2012      Herediano                           Pérez Zeledón

Invierno 2012     Alajuelense                         Alajuelense

Verano 2013      Herediano                           Herediano

Invierno 2013     Alajuelense                      Herediano

Verano 2014       Saprissa                           Saprissa

Invierno 2014      Saprissa                         Alajuelense

Verano 2015      Herediano                       Saprissa

Invierno 2015     Saprissa                         Alajuelense

Verano 2016      Herediano                         Herediano

Invierno 2016     Saprissa                          Saprissa

Verano 2017      Herediano                      Saprissa

Apertura 2017    Pérez Zeledón           Herediano  Invicto

Clausura 2018     Saprissa                     Herediano

Apertura 2018      Herediano                   Saprissa

Clausura 2019      San Carlos                   San Carlos

Apertura 2019      Herediano                   Alajuelense

Clausura 2020    Saprissa                       Saprissa

Apertura 2020     Alajuelense                  Alajuelense

Clausura 2021      Saprissa                 Alajuelense Invicto

Apertura 2021       Herediano                Herediano

 

Nota:  salvo el caso de Herediano en 2004-2005 siempre el más regular fue al menos subcampeón. Cartaginés habría sido tricampeón entre 1975, 1976, 1977, todos esos torneos fueron para el Saprissa del «hexa» y solo uno con final ante los brumosos

 

Las cosas estarían así,  Alajuelense con cuatro títulos más. Saprissa con cuatro menos, Herediano con dos menos, Cartaginés con tres cetros más  y Limón una vez campeón. Lo demás igual. En otras palabras 28 torneos habrían tenido otra historia (ver las negritas). , sin duda Saprissa y en menos escala Herediano fueron los equipos que más aprovecharon los cambios de formato para ganar títulos. Alajuelense el que más lo ha sufrido

 

Alajuelense                    34

Saprissa                        32,

Herediano                     27

Cartaginés                    6

La Libertad                   6

Orión                             2

Limón                          1

M. Puntarenas              1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                        1

 

Limón fue el ganador de la primera fase en 1981, luego subcampeón

 

 

Pero la historia dicta lo siguiente

Saprissa                   36

Alajuelense               30

Herediano                29

La Libertad               6

Cartaginés                3

Orión                             2

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                       1

M. Puntarenas               1

Liberia                           1

Brujas                          1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

 

 

No fueron campeones los más regulares pero…

Este estudio no pretende desacreditar a ningún campeón de la historia de nuestro fútbol, es solo poner el tapete el tema de la regularidad versus los formatos utilizados. Incluso hubo equipos que sin ser los más regulares de algunos torneos sí fueron los mejores o lograron burlar las apuestas. Por eso los vamos a destacar

 

 

1992

Aunque Saprissa ganó la fase regular con un punto más que la Liga, no cabe duda aquel Alajuelense finalmente campeón fue el mejor de la temporada pues sumando toda la temporada de 34 juegos solo perdió un juego, fue el de más puntos sumando ambas fases y siempre se mostró muy superior al Saprissa ante el cual no perdió un solo juego. Claro está si el tornero terminaba en los 22 juegos regulares Saprissa era el monarca

 

 

1997-1998

Aunque Alajuelense en fase regular fue supremamente superior a todos incluyendo a Saprissa sacando 16 puntos de ventaja sobre el cuadro morado segundo en cuanto a rendimiento, sin embargo los morados lograron una épica post temporada en la fase de clausura ganando cinco series de muertes súbitas incluyendo dos a Alajuelense ambas cerrando en Alajuela, lo cual hace de aquel título morado, el 21, un cetro único. Saprissa había logrado otra hazaña similar en 93-94 pero se recuerda más el capitulo de cuatro años más tarde

 

 

 

2006-2007 y Verano 2008

El último torneo anual de la historia y el segundo corto tuvieron a Saprissa como monarca pese a que la fase regular la Liga de manera mínima fue el de más puntos y los morados segundos. Pero en los «mano a mano» Saprissa fue campeón «a lo Saprissa» y reafirmó que en aquellos días era por mucho el mejor del país, hasta el punto que en este periodo no perdió un solo clásico ante la Liga.  Pese a aquellos lideratos los manudos vivía días difíciles y se veía claramnente superado por su eterno rival, por lo que resulta hasta raro pensar en la Liga campeón en aquella época por encima de Saprissa, aunque nos basamos en la tabla de posiciones de fase regular.

Así que para nada fueron títulos sorpresa de hecho en aquellos días Saprissa fue pentacampeón

 

 

Verano 2011, Invierno 2011 e Invierno 2013

Los tres títulos de los cinco que ganó la Liga de Oscar Ramírez sin ser el más regular. Una vez fue Saprissa y dos Herediano, pero aquella Liga siempre estuvo cerca en la tabla de posiciones finalizando de segundo con una generación que se caracterizó por ser implacable en finales. Nadie vio esos cetros jamás como sorpresa

 

 

Apertura 2017

El único cetro de Pérez Zeledón fue aquel año pese a que fue cuarto de a fase regular.

Los sureños ganaron el título a un equipo que hubiese sido campeón invicto con formato de regularidad el Club Sport Herediano.

En el papel parece que fue un torneo donde la regularidad se castigó pero aquel equipo sureño aparte de romper la lógica ganó su derecho de estar en la final en una cuadrangular ante Herediano, Saprissa y Santos es decir en seis juegos donde Herediano se cayó de manera casi increíble.

 

 

Además ya en el Verano 2012 en un torneo regular donde los generaleños fueron los mejores, Herediano entrando de cuarto fue el campeón, esto último es un detalle meramente curioso

 

 

En eliminatorias el papá es Costa Rica

Estados Unidos ante Costa Rica, podríamos considerarlo un clásico joven dentro de la Concacaf.

Estos duelos arrancaron de manera oficial en 1975, pero fue hasta diez años después que iniciaron en eliminatorias donde se escribieron la mayoría de páginas de este duelo.

Desde el camino a Mexico 86 y hasta la eliminatoria a Rusia 2018, este enfrentamiento se ha repetido y repetido en todas las eliminatorias, salvo claro en la ruta a la copa de 1994 cuando Estados Unidos fue sede del torneo.

El balance general entre ambas selecciones es parejo, pero en eliminatorias saca una clara ventaja Costa Rica casi duplicando en victorias al seleccionado de las barras y las estrellas.

Esta tarde se jugará el duelo eliminatorio 21 eliminatorio de este historial. En los 20 anteriores Costa Rica salió victorioso 11, se presentaron tres empates, y Estados Unidos celebró en seis ocasiones. El duelo ha sido muy casero, es decir con un mercado dominio local. Pero Costa Rica saca ventaja pues sumó cuatro veces en Estados Unidos con dos triunfos y dos empates. Los norteamericanos en Costa Rica solo sumaron una vez y perdieron en sus restantes nueve partidos

Durante estos juegos se presentaron situaciones inolvidables como arbitrajes polémicos y localistas ( casi siempre a favor de los griegos), goles y errores  sobre la hora, un partido bajo la nieve, y dos clasificaciones al mundial ambas para los nuestros. Pero también un boleto mundialista que se le escapó a Costa Rica entre las manos y en el último suspiro ante un equipo estadounidense clasificado.

El goleador histórico de Costa Rica en estos duelos es el delantero del Monterrey de Mexico, Joel Campbell se perderá el partido por lesión. En la lista de anotadores ticos en este tipo de duelos aparecen tres jugadores aún seleccionados para el duelo de hoy, los veteranos Alvaro Saborio de 39 años, Bryan Ruiz de 36 y Celso Borges de 34

 

Partido 1

26 de mayo de 1985

Rumbo a Mexico 86. Segunda Fase

Estadio Alejandro Morera Soto, Alajuela

Costa Rica 1- Estados Unidos

1-0:  Óscar Ramírez,  1-1: John Keer

 

Partido 2

31 de mayo de 1985

Rumbo a México 86. Segunda ronda

Estadio del Camino Callege. California

Estados Unidos 0- Costa Rica 1

0-1: Evaristo Coronado

 

 

Partido 3

16 de abril de 1989

Rumbo a Italia 90. Fase final pentagonal

Estadio Nacional, San José

Costa Rica 1- Estados Unidos 0

1-0: Gilberto Rodhen

 

 

Partido 4

30 de abril de 1989

Rumbo a Italia 90. Fase final pentagonal

Soccer Park. San Luis Missouri

Estados Unidos 1- Costa Rica 0

1-0: Gol Tabaré Ramos

 

 

Partido 5

1 de diciembre de 1996

Rumbo a Francia 98. Tercera ronda cuadrangular

Estadio Ricardo Saprissa. San José

Costa Rica 2- Estados Unidos 1

1-0: Paulo Wanchope, 2-0: Wilmer López. 2-1: Cobi Jones

 

 

Partido 6

14 de diciembre de 1996

Rumbo a Francia 98. Tercera ronda, cuadrangular

Estados Unidos 2- Costa Rica 1

1-0: Brian McBride, 2-0: Roy Lassiter. 2-1: Ronald Gómez

 

 

Partido 7

23 de marzo de 1997

Rumbo a Francia. Hexagonal Final

Estadio Ricardo Saprissa. San José

Costa Rica 3- Estados Unidos 2

1-0: Hernán Medford. 1-1: Erick Wynalda. 2-1: Mauricio Solís. 2-2: Roy Lassiter. 3-2: Ronald Gómez

 

 

Partido 8

7 de setiembre de 1997

Rumbo a Francia 98. Hexagonal Final

Estadio Civic. Portland

Estados Unidos 1- Costa Rica 0

1-0: Tabaré Ramos

 

 

Partido 9

23 de julio de 2000

Rumbo a Corea Japón 2002. Tercera fase cuadrangular

Estadio Ricardo Saprissa. San José

Costa Rica 2 – Estados Unidos 1

1-0: Rolando Fonseca. 1-1: Ernie Stewart. 2-1: Hernán Medford

 

 

Partido 10

11 de octubre de 2000

Rumbo a Corea Japón 2002. Tercera ronda Cuadrangular

Estadio Columbus Crew. Ohio

Estados Unidos 0- Costa Rica 0

 

 

Partido 11

25 de abril de 2001

Rumbo a Corea Japón 2002. Hexagonal Final

Estadio Arrowhead. Kansas City

Estados Unidos 1- Costa Rica 0

1-0: Josh Wolff

25 Apr 2001: Reynaldo Parks #21 of Team Costa Rica controls the ball against Josh Wolff #15 of Team USA during the World Cup Qualifying Game at Arrowhead Stadium in Kansas City, Missouri. Team USA defeated Team Costa Rica 1-0.Mandatory Credit: Brian Bahr /Allsport

 

 

Partido 12

5 de setiembre de 2001

Rumbo a Corea Japón 2002. Hexagonal Final

Estadio Ricardo Saprissa. San José

Costa Rica 2- Estados Unidos 0

1-0: Rolando Fonseca. 2-0: Rolando Fonseca

 

 

Partido 13

4 de junio de 2005

Rumbo a Alemania 2006. Hexagonal Final

Estadio Rice-Eccle Universidad de Utah. Salt Lake

Estados Unidos 3- Costa Rica 0

1-0: Landon Donovan, 2-0: Landon Donovan. 3-0: Brian McBride

 

 

Partido 14

8 de octubre de 2005

Rumbo a Alemania 2006. Hexagonal Final

Costa Rica 3- Estados Unidos 0

1-0: Paulo Wanchope, 2-0: Carlos Hernández. 3-0: Carlos Hernández

 

 

Partido 15

3 de junio de 2009

Rumbo a Sudáfrica 2010. Hexagonal Final

Estadio Ricardo Saprissa. San José

Costa Rica 3- Estados Unidos 1

1-0: Alvaro Saborio. 2-0: Celso Borges. 3-0: Pablo Herrera. 3-1: Landon Donovan

 

 

Partido 16

14 de octubre de 2009

Rumbo a Sudáfrica 2010. Hexagonal Final

Estadio RFK. Washington

Estados Unidos 2- Costa Rica 2

0-1: Bryan Ruiz. 0-2: Bryan Ruiz. 1-2: Michael Bradley. 2-2: Jonatan Bornstein

 

 

Partido 17

22 de marzo de 2013

Rumbo a Brasil 2014. Hexagonal Final

Estadio Dick’s Sporting Goods Park. Denver

Estados Unidos 1- Costa Rica 0

1-0: Clint Dempsey

 

 

Partido 18

6 de setiembre de 2013

Rumbo a Brasil 2014. Hexagonal Final

Estadio Nacional. San José

Costa Rica 3- Estados Unidos 1

1-0: Johnny Acosta. 2-0: Celso Borges. 2-1: Clint Dempsey. 3-1: Joel Campbell

 

Partido 19

15 de noviembre de 2016

Rumbo a Rusia 2018. Hexagonal Final

Estadio Nacional. San José

Costa Rica 4- Estados Unidos 0

1-0: Johan Venegas. 2-0: Cristhian Bolaños. 3-0: Joel Campbell. 4-0: Joel Campbell

 

 

Partido 20

1 de setiembre de 2017

Estadio Red Bull Arena. New Jersey

Rumbo a Rusia 2018. Hexagonal Final

Estados Unidos 0- Costa Rica 2

0-1: Marco Ureña. 0-2: Marco Ureña

 

 

 

Balance goleador:

Goles Costa Rica: 29

Goles Estados Unidos : 17

 

Balance en eliminatorias

Partidos :   20

Triunfos Costa Rica :   11

Empates:                    3

Triunfos Estados Unidos:   6

 

Goleadores Costa Rica

Joel Campbell      3

Celso Borges       2

Bryan Ruiz          2

Marco Ureña     2

Ronald Gómez    2

Paulo Wanchope    2

Hernán Medford      2

Rolando Fonseca    2

Carlos Hernández    2

Oscar Ramírez      1

Evaristo Coronado    1

Gilberto Rodhen       1

Wilmer López         1

Mauricio Solís        1

Alvaro Saborio      1

Pablo Herrera       1

Johnny Acosta      1

Johan Venegas      1

Cristhian Bolaños     1

 

Goleadores Estados Unidos

Landon Donovan    3

Tabaré Ramos         2

Roy Lassiter            2

Bryan McBride        2

Clint Dempsey        2

John Keer              1

Cobi Jones            1

Erick Wynalda        1

Erne Stewart           1

John Woolf              1

Michael Bradley       1

Jonathan Bornstein    1