Autor: Luis Enrique Bolaños

Periodista deportivo y estadígrafo

El trofeo que más importa es… Aquí mi opinión

 

Ha sido el tema de la semana, un debate interesante aunque al mismo tiempo desgastante cuando para variar se mezcla con fanatismo. Todas las opiniones son validas, pero a la vez como es normal todas son subjetivas.

Al final de cuentas de eso de trata el ejercicio de opinar, claro para muchos si hay una pisca de rojinegro, morado, o rojiamarillo en la ecuación es más difícil la objetivad.

Trataré de ir por partes y ser lo más claro, aunque sé que mis colores los cuales todo el mundo o casi todo el mundo conoce, serían el arma perfecta para desacreditarme

El martes en el Morera Soto donde estuve como casi siempre que juega la Liga, la gente lo que más cantó fue «el domingo cueste cueste lo que cueste, el domingo tenemos que ganar»…. es decir la mente  estaba en Herediano y la necesidad manuda de una remontada inédita, épica y valiente.

Necesaria para seguir intentando que Herediano alcance a la Liga en títulos o lo que es peor para un manudo (lo dijo con conocimiento de causa) que Saprissa llegué al tricampeonato y le saque a la Liga nueve títulos de diferencia

Esa reacción del aficionado cuando la Liga se anexaba la estrella centroamericana, fue una demostración contundente de lo que el aficionado realmente quiere. La diferencia de cuatro goles a favor de Alajuelense sobre Real Estelí también lo propiciaron pues la serie estaba en teoría resuelta, pero hasta en la celebración fue lo primero que cantó la barra manuda secundado por el resto del estadio casi en su totalidad….

El mensaje fue gracias pero remonten el domingo, lo cual por cierto la estadística señala como misión imposible

«El Liga campeón» también se escuchó aunque en menor escala, luego se armó la fiesta en las calles de La Agonía de Alajuela, sí hubo alegría y fiesta de acuerdo a la ocasión, pero al mismo tiempo habían un eco en el ambiente para decirle a los jugadores, cuerpo técnico y dirigencia manuda, esto no está finalizado

Entonces es aquí donde viene la pregunta, ¿esto le sucedería a cualquier otra afición? creo que mi respuesta es sí, es más ya Saprissa y Herediano lo vivieron y lo explicaré más adelante, claro fue en menor escala porque son clubes como saldo a su favor en títulos nacionales.

Al mismo tiempo cuando me preguntan ¿Cuál torneo es el más importante? debo decir… que debería ser el centroamericano pero por estar Alajuelense como el protagonista de la historia y por la forma como siempre se jugaron los torneos regionales es ahí donde el orden de prioridades cambia para el aficionado costarricense en general y es comprensible

Me voy a enfocar primero en el tema de la Liga. Creo que es evidente, un cetro nacional de los últimos 19 es un dato que habla por si solo.

Mientras Saprissa se dejó 9, Herediano 6, y clubes pequeños o sin tradición de campeón como Pérez Zeledón, San Carlos y Cartaginés la misma cantidad que el león, pues obvio que todo esto golpea el ego manudo .

Es una década entera de estar «bajo el zapato» de los dos rivales de siempre, especialmente bajo el rival de todos los días (frase de Claudio Ciccia) el Deportivo Saprissa

Entonces es claro que ese no es el ring en que los manudos quieren sentirse los mejores, aunque este cetro fue en un torneo de 20 equipos, incluyendo morados, florenses y brumosos, eliminado incluso a los dos últimos y venciendo en la final» al coco» de los morados

En otras palabras entender ese sentimiento de una gran sector del liguismo (creo que la mayoría) no es nada difícil, pero eso debe condicionar la realidad

El Torneo Centroamericano de Concacaf debería ser el gran objetivo de los clubes ticos en el segundo semestre futbolero del año. pero escribo debería porque en este momento aun no lo es.

Los cuatro clubes nacionales lo tomaron con seriedad y lucharon por ganar una copa que favoreció al mejor no de los cuatro sino de los veinte equipos del torneo en este caso Alajuelense

Lo que pasa es que esa parte de la cultura criolla del aficionado no va a cambiar de la noche a la mañana, con nuestro apasionante torneo que premia dos campeones por año ,bueno ahora son cinco con ese montón de copas adicionales. Lo de apasionante lo dijo medio en serio medio en broma. Pero está claro, ganar el cetro en mayo y en diciembre es lo que todos quieren

Además nuestra confederación poco ayuda a cambiar esa mentalidad al menos en nuestro país, pues no podría opinar por los otros seis piases de la región.

Ojo este torneo concluido el martes estuvo bien en cuanto a organización, difusión televisiva, premios para los equipos tanto deportivos como económicos, por eso se luchó dignamente.

También desnudó realidades como el crecimiento de Nicaragua el estancamiento de Honduras le leve mejoría de Guatemala el desastre de El Salvador, lo diferente que es Panamá entre clubes y selección. Es decir fue revelador, entretenido y hasta levantó pasiones que otras veces ni aparecían en estos torneos

Ojala y se mantenga el formato, crezca el interés, los incentivos económicos sean mayores y hasta allá un premio deportivo adicional mayor para el campeón o los dos primeros aparte obvio del prestigio internacional.

Si eso pasa la mentalidad de los clubes aficionados y dirigentes cambiará,  sin menospreciar el torneo local que es el pan nuestro de todos los días, pero esta copa estoy seguro todos la buscarán

¿Pero porque hay que esperar para que suceda si torneos similares se han jugado desde hace más de 60 años?.

La respuesta es muy sencilla la Concacaf históricamente ha manoseado muchos estos certámenes. Les cambia cada poco tiempo, el nombre, el formato, los objetivos, la división de plazas es decir es un caja de sorpresas

Si bien el cambio inició desde hace 6 años cuando se tomó la sabía decisión de dividir la competición en dos torneos y dejar la poderosa billetera de las Ligas MX y MLS, solo para «el torneo grande» del área que se juega en el segundo semestre del año futbolero, o primer semestre del año regular

Antes era Liga Concacaf torneo que ganó Herediano en 2018, Saprissa en 2019, Alajuelense en 2020 y del cual Santos fue subcampeón en 2017 y la Liga en 2022. Ahora es Copa Centroamericana de Concacaf ya sin equipos del caribe o Canadá. Los del caribe tiene su propia copa y los de Canadá los acomodan de otra manera en el principal torneo

Todo eso ha sido positivo, pero el aficionado creo no le encuentra sabor cuando todos los años se cambia algo, al final recordemos que cuando florenses y morados alzaron la Liga Concacaf aun en menor escala empezó el tema de si este torneo era más importante que el nacional.

Cuando lo ganó la Liga, por cierto con Carevic  en en banquillo, por calendario se jugó después del cetro de diciembre de 2020 que esa vez sí le sonrío a la Liga, entonces no hubo debate.

Herediano hizo » la mesa gallega» en 2018, entonces todo bien para ellos, pero Saprissa en el 2019 con Centeno en el banquillo no logró el trofeo de diciembre a nivel local, pese a ganar el internacional  y por eso muchos seguidores del monstruo fueron claros «sin el cetro nacional nadie está contento»

Claramente otro factor que influye son los recuerdos de aquellos años dorados en que Saprissa y Alajuelense competían y hasta ganaban la Concacaf grande, aquellos años 90 y del 2000 al 2008 cuando esa posibilidad era real, pero hoy ese trofeo que lleva al mundial de clubes es un imposible al menos en la teoría para los clubes nacionales. Todo por un asunto de billetera

Entonces si es así, porque no caer en cuenta que esa copa que ganó Alajuelense y que seguramente volverá a ganar y estoy seguro que Saprissa y Herediano también levantaran., es el trofeo al cual podemos aspirar los clubes nacionales, y eso debe tener valor

No podemos decir que la Libertadores o la Champions, más bien sería la Europa League o la Copa Sudamericana, pero es lo que se puede ganar siendo realistas y por eso no debería ser importante sino re importante, como seguramente lo es para Olimpia, Motagua, Comunicaciones, Municipal, Alianza y ahora para el gran Real Estelí, por mencionar algunos nombres

Boca Juniors o River Plate buscará más la Libertadores o la Sudamericana que el cetro semestral argentino. Lo mismo pasará con Real Madrid, Barcelona, Manchester City, Juventus o cualquier otro. Yo sé la Concacaf está miles escalones abajo de ellos, pero es lo que nos toca

Pero si la Concacaf pronto le cambia el formato, el nombre , baja los premios o vuelve al viejo formato que de entrada obliga a jugar con los equipos del norte, pues entonces nunca terminará consolidará el producto y la visión al menos en Costa Rica seguirá siendo de ¿ realmente eso importa?, cuando la respuesta obvia debería ser sí

Claro no estoy diciendo que ser campeón nacional en diciembre perderá valor, máxime que» los títulos navideños» se recuerdan más que los de mayo, supongo que por el ambiente de fiesta que lo rodea. Fiesta que es completa cuando se derrota a sus rivales eternos. Así somos los ticos es mejor vacilar y sacarle pecho a los vecinos que a clubes de otros piases.

Por ejemplo los manudos y morados viven en su eterno debate en redes sociales, trabajos ,familias y grupos de amigos donde sentirse ganador es lo único que importa, obviamente un debate así con la gente de Olimpia o de Comunicaciones no sería igual.

O sea ahí se responde la pregunta que planteé en el titulo, «La copa que más importa es»… sentirse ganador en este debate lo cual  desean todas las aficiones, pero sin duda donde más se desea hoy en día es en el Llano de Alajuela

Desde mi punto de vista no debería ser así y creo que eso llegará a cambiar, pero todavía no…

Michael Barrantes escribe récord internacional a sus 40 años

Campeón internacional con tres clubes diferentes a nivel regional, es algo inédito para cualquier futbolistanacional excepto Michael Barrantes. El veterano volante se colgó su tercer medalla de campeón con tres clubes diferentes

A sus 40 años el ex futbolista de Ramonense, Belén, Puntarenas FC, Saprissa, Grecia,  Cartaginés y actualmente de Alajuelense logró una marca única para futbolistas nacionales

Barrantes fue campeón del Torneo interclubes UNCAF con Puntarenas en 2006, con Saprissa salió campeón de Liga CONCACAF en 2019 y ahora se dejó con la Liga la Copa Centroamericana de Concacaf

Ningún jugador nacional aparte de él sabe lo que es salir campeón con tres clubes diferentes en torneos internacionales oficiales, llámese Torneo de Campeones de Concacaf,  Torneo Interclubes UNCAF, Liga Concacaf y ahora Copa Centroamericana de Concacaf

Hasta ayer Barrantes compartía el récord con otros nueve jugadores que ganaron cetros internacionales con dos clubes diferentes, Incluso de estos nueve hay cuatro con los mismos tres cetros internacionales a los que llegó Barrantes, pero ninguno con tres clubes diferentes. Ellos son los mundialistas Juan Cayasso, Harold Wallace, Álvaro Saborío y el portero Leonel Moreira compañero en la actualidad de Barrantes

 

Campeones internacionales con dos equipos diferentes:

 

Juan Cayasso.     Campeón Concacaf Alajuelense 1986.  Campeón Concacaf Saprissa 1993. Saprissa 1995

Harold Wallace.  Campeón Concacaf Saprissa 1993. Campeón Concacaf Alajuelense 2004. Campeón UNCAF Alajuelense 2005

Álvaro Saborío.   Campeón  Interclubes UNCAF Saprissa 2003. Campeón Concacaf Saprissa 2005. Campeón Liga Concacaf Alajuelense 2020 (participó a lo largo del torneo pero para la final ya había dejado el equipo)

Leonel Moreira.   Campeón Liga Concacaf Herediano 2018. Campeón Liga Concacaf Alajuelense 2020. Campeón Copa Centroamericana Concacaf Alajuelense 2023

Oscar Ramírez.   Campeón Concacaf Alajuelense 1986, Saprissa 1993

Mario Víquez.  Campeón Concacaf Alajuelense 2004. Campeón Interclubes UNCAF Puntarenas 2006

Randall Azofeifa.     Campeón Concacaf Saprissa 2005. Campeón Liga Concacaf Herediano 2018

Johan Venegas. Campeón Liga Concacaf Saprissa 2019. Campeón Copa Centroamericana Concacaf Alajuelense 2023

Junior Díaz,   Campeón Liga Concacaf Herediano 2018. Campeón Liga Concacaf Alajuelense 2020

 

Ninguno como Barrantes

-Campeón Interclubes UNCAF Puntarenas 2006

-Campeón Liga Concacaf Saprissa 2019

-Campeón Liga Centroamericana Concacaf Alajuelense 2023

La Liga nunca estuvo tan abajo en una serie tras el primer round

En un total de 31 ocasiones la Liga estuvo contra las cuerdas tras el primer partido de una serie de ida y vuelta y solo siete veces logró resolver la serie a su favor. Sin embargo  los manudos solo lograron remontar realmente en cinco ocasiones y en otras dos avanzaron gracias a algún criterio de desempate existente que le benefició

Por esta razón estar abajo en una serie de 180 minutos casi siempre fue sentencia de eliminación para los manudos, máxime que por primera vez en la historia esa desventaja es de tres goles a favor de su rival en este caso el club Sport Herediano 

O sea el resultado del pasado sábado en el Estadio «Colleya» Fonseca ante Herediano es el peor que ha obtenido Alajuelense en un juego de ida de una serie a visita recíproca en toda la historia por torneo de Primera División

Alajuelense se repuso en el 22.5% de la series en la cual perdió el primer duelo pero solo en un 16.1% logró remontar realmente. La última vez precisamente ante Herediano en el Verano 2011.  Cabe resaltar que en esta ocasión no existe ningún criterio de desempate como mejor ubicación en la tabla regular (que beneficiaría a la Liga) o gol de visitante (que de por si no logró en la ida)

En otras palabras la remontada o el empate global y el triunfo en lanzamientos de penal son los únicos caminos para el equipo de Andrés Carevic

Excluyendo una serie ante Santos de hace dos años en que la Liga perdió en la ida pero luego en la vuelta igualó la serie y avanzó por gol de visitante, los manudos diez series en fila donde a su rival le bastó con ganar el primer duelo para luego dejar en el camino al equipo manudo y en algunos casis ganarle el cetro

 

       Pocas remontadas para el León

Temporada:   92-93

Fase:  Semifinal de Segunda Fase. Rival:  Turrialba

Partido de ida:

Estadio Nacional

Turrialba 2- Alajuelense 1

 

Partido de vuelta

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 2- Turrialba 0

 

Temporada 93-94

Fase:  Semifinal de Segunda Fase. Rival: Cartaginés

Partido de ida

Estadio «Fello» Meza

Cartaginés 1- Alajuelense 0

 

Partido de vuelta

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 3- Cartaginés 0

 

Temporada 2000-2001

 Fase:  Final Clausura. Rival:  Herediano

Partido de ida

Estadio Eladio Rosabal Cordero

Herediano 1- Alajuelense 0

 

Partido de vuelta

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 3- Herediano 0

Titulo  21 para LDA

 

Invierno 2008. Semifinal

Partido de ida

Estadio Carlos Ugalde

San Carlos 2- Alajuelense 1

 

Partido de vuelta

Estadio Alejandro Morera

Alajuelense 3- San Carlos 1

 

Verano 2011. Semifinal

Partido ida

Estadio Eladio Rosabal Cordero

Herediano 4- Alajuelense 2

 

Partido de vuelta

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 4- Herediano 0

 

Repasemos cuando pasó por criterio de desempate

Invierno 2013. Semifinal

 

Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 1- Alajuelense 0

 

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 1- Saprissa 0.  La Liga hizo más puntos en fase regular

 

Apertura 2021. Semifinal Segunda Fase

 

Estadio Ebal Rodriguez

Santos 2- Alajuelense 1

 

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 1- Santos 0

 

Lo golpearon primero y lo dejaron fuera…

Final 1985.            Herediano

Final 1986.           Puntarenas

Cuartos de final segunda fase 1991.      Cartaginés

Final Segunda Fase 93-94.          Saprissa

Final 93-94.             Saprissa  *

Final 94-95.              Saprissa *

Final Segunda Fase 95-96    Cartaginés

Final Segunda fase 96-97.   Saprissa *

Semifinal Segunda fase  Clausura 97-98.   Cartaginés

Final  97-98:         Saprissa

Semifinal Apertura 2005-2006.    Pérez Zeledón

Final Apertura 2006-2007.     Saprissa *

Semifinal Invierno 2007.     Saprissa

Final Verano 2008.     Saprissa

Semifinal Invierno 2014:   Saprissa

Final Invierno 2015.    Saprissa *

Final Verano 2016. Herediano

Final Segunda Fase Apertura 2018. Herediano

Final Segunda Fase Apertura 2019.  Herediano *

Final Apertura 2019.  Herediano

Final Segunda Fase Clausura 2020.  Saprissa *

Semifinal Clausura 2021.  Saprissa

Final Segunda Fase Apertura 2021.  Saprissa

Final Clausura 2022.  Cartaginés

En negrita los de la racha activa de 10 series en que la Liga perdió el juego de ida y no pudo levatarse. Con asterisco las series en las cuales los manudos necesitaban remontar diferencia de dos goles, en las demás la distancia era solo un gol. Es la primera vez que debe remontar tres de diferencia

Solo Herediano dejó escapar tres goles de ventaja

En series de ida y vuelta de campeonatos nacionales en cualquiera de sus formatos solo existe un antecedente de un club que gozaba de tres goles de ventaja tras una serie de 180 minutos y dejó escapar esa ventaja, ese registro nada positivo le sucedió al club Sport Herediano en la temporada 2006-2007

Fue en el último año con el formato de torneos anuales, pero ya con fase de apertura y clausura, se jugaban muertes súbitas con ocho equipos es decir dese cuartos de final

En aquellos días Herediano no sostuvo una ventaja de tres a cero en la ida, pues en la vuelta el Municipal Pérez Zeledón le ganó 4-1, obligando a tiempos extra y definición desde el punto de penal. En otras palabras no se consumó la remontada (4-4 marcador global) pero si quedó fuera el equipo que sacó tres goles de diferencia en la ida.

La gran faena generaleña de aquel diciembre de 2006 es algo hasta ahora irrepetible, lo mismo que aquel descalabro florense, en días en los cuales al team se le negaba absolutamente todo. Ese Herediano era dirigido por Carlos Watson mientras Pérez Zeledón por Johnny Chaves técnico fallecido en 2022

Algo similar debe pasar el domingo a partir de las 5 de la tarde para que Liga Deportiva Alajuelense deje en el camino al club Sport Herediano y logré seguir pensando en ganar el Torneo de Apertura 2023

 

Que pasó esa vez….

Cuartos de Final Apertura 2006-2007

Juego de ida. 3 de diciembre de 2006

Estadio Eladio Rosabal Cordero.

Herediano 3- Pérez Zeledón

Goles: Mauricio Alpizar, Leandro Barrios, Leonardo González

 

Juego de vuelta. 10 de diciembre de 2006

Estadio Municipal de Pérez Zeledón

Pérez Zeledón 4- Herediano 1

Goles: Luis Lara, Bill González, Windell Gabriel, Luis Lara (MPZ). Cristian Blanco (CSH)

 

Serie de penales:  Pérez Zeledón 7- Herediano

 

Remontadas manudas

La Liga remontó dos veces a Herediano la primera fue en 2001 en la final del clausura 2000-2001. tras perder en Heredia 1-0 en la ida, los rojinegros ganaron en la vuelta 3-0 ante el team para coronarse bicampeones aquel año pues ya habían ganado el Torneo de Apertura

La segunda fue en la semifinal del Verano 2011 o sea diez años después. Esa remontada es la más grande en una serie entre estos equipos, pues en la ida el team ganó 4-2, pero la Liga en la vuelta ganó 4-0 para avanzar a la final de aquel torneo que conquistaría después en la final ante San Carlos. Justo este es el marcador que Alajuelense requiere para el domingo llegar a la final de fase sin ir al alargue. Marcador que de conseguirlo provocaría una remontada en tiempo regular hasta ahora inédita en este tipo de duelos

 

Salvo el caso antes expuesto de Pérez Zeledón sobre Herediano en 2006 todas las demás remontadas o clasificaciones de equipos que perdieron en el juego de ida no superan los tres goles, es decir a la vuelta llegaron con uno o lo máximo dos goles de diferencia, esto sumando todas las fases de los torneos que tuvieron play offs

 

Seis veces falló el team

En series de 180 minutos de cualquier torneo de Primera División con sus diferentes formatos el equipo que más veces cedió la ventaja fue el club Sport Herediano y le sucedió ante diferentes rivales. A los dos casos ante la Liga antes expuestos, también le sucedió lo mismo dos veces ante Pérez Zeledón pues aparte del primer caso explicado en 2006-2007 cuando no aprovechó una distancia de tres goles se suma otro episodio ante los generaleños en 2004-2005 pero esa vez con ventaja de un gol

Además Saprissa en 2006-2007 y San Carlos en Clausura 2019,  dejaron al team en el camino pese a que los florenses ganaron el partido de ida

De estos seis casos solo uno se presentó en la última década en la cual Herediano cosechó siete cetros de campeón

 

Saprissa solo falló una vez

 

En el caso de Saprissa y sus dos goles de ventaja sobre Cartaginés los morados llegaran a cerrar la faena ante los brumosos con el antecedente de solo haber pedido tres series en la cual golpeó primero, pero solo una vez le remontaron y fue ante San Carlos en el Verano 2011. Aquella única vez que Saprissa «le voltearon la tortilla» fue cerrando en Tibás donde los morados llegaron con un gol de ventaja tras la ida en San Carlos 1-2, pero cayeron en casa 0-2

Saprissa nunca dejó escapara una ventaja de dos goles en ninguna serie de 180 minutos por campeonato nacional

Pocas Remontadas

En 209 series de ida y vuelta en la historia del fútbol nacional se dieron solo 23 remontadas es decir  solo en el 11% de estos duelos el equipo que perdió el primer partido luego avanzó ya sea remontando o en penales

Hay cuatro casos especiales que al final de la nota se explicarán de equipos que perdieron el primer partido pero avanzaron gracias a algún criterio de desempate, los cuales no existen en esta ocasión. Sumando ambos casos serían 27 equipos que cayeron en la ida y luego avanzaron en 209 series o sea un 12.9 % de los casos

Repasemos las 23 remontadas:

 

De un gol

1991

Uruguay 1- Saprissa 0

Saprissa 3- Uruguay 0

 

92-93

Turrialba 2- Alajuelense 1

Alajuelense 2– Turrialba 0

 

93-94

Pérez Zeledón 1- Saprissa 0

Saprissa 2– Pérez Zeledón 0

 

Cartaginés 1-  Alajuelense 0

Alajuelense 3– Cartaginés 0

 

96-97

Cartaginés 1- Saprissa 0

Saprissa 2- Cartaginés

 

97-98

Pérez Zeledón 1- Cartaginés 0

Cartaginés 5- Pérez Zeledón

 

Saprissa 0- Alajuelense 1

Alajuelense 0- Saprissa 2

 

2000-2001

Herediano 1- Alajuelense 0

Alajuelense 3– Herediano 0

 

2004-2005

Pérez Zeledón 0– Herediano 1

Herediano 0- Pérez Zeledón 3

 

2006-2007

Puntarenas 1- Saprissa 0

Saprissa 2– Puntarenas 0

 

Invierno 2007

Carmelita 1- Brujas 0

Brujas 2– Carmelita 0

 

Invierno 2008

San Carlos 2- Alajuelense 1

Alajuelense 3- San Carlos 0

 

Verano 2011

San Carlos 1- Saprissa 2

Saprissa 0- San Carlos 2

 

Verano 2023. Gran Final

Alajuelense 1- Saprissa 0

Saprissa 3- Alajuelense 1

 

De dos goles

95-96

Ramonense 3- Cartaginés 1

Cartaginés 3- Ramonense 0

 

2005-2006

Puntarenas 2- Saprissa 0

Saprissa 4- Puntarenas 1

 

Herediano 2- Saprissa 0

Saprissa 2– Herediano 0 (4-3 en tiros de penal)

 

Invierno 2008 (Gran Final)

Alajuelense 2- Saprissa 0

Saprissa 3- Alajuelense 0

 

Invierno 2010

San Carlos 2- Herediano 0

Herediano 4- San Carlos 0

 

Verano 2011

Herediano 4- Alajuelense 2

Alajuelense 4– Herediano 0

 

Verano 2013. Gran Final

Cartaginés 3- Herediano 1

Herediano 3- Cartaginés 1  (5-4 en tiros de penal)

 

Verano 2019

Herediano 2- San Carlos 0

San Carlos 4– Herediano 1

 

De tres goles

Herediano 3- Pérez Zeledón 0

Pérez Zeledón 4– Herediano 1  (7-6 en tiros de penal)

 

El que más veces remontó

Saprissa:           9

Alajuelense:      5

Cartaginés:          2

Pérez Zeledón:   2

Herediano:          2

San Carlos:          2

Brujas:                 1

 

El que mas veces aflojó

Herediano:           6

Alajuelense:         3

Cartaginés:           3

Pérez Zeledón:     2

Puntarenas FC:    2

San Carlos:             2

Uruguay:               1

Turrialba:                1

Ramonense:         1

Carmelita:              1

Saprissa:                 1

 

 

Otros casos

Hay otros casos de equipos que perdieron la ida pero les bastó con igualar la serie para avanzar bajo el concepto de «ventaja deportiva» o sea mejor ubicación en la tabla o gol de visitante, criterios que se aplicaron en algunos torneos

Curiosamente todas por un gol y en semifinales de diferentes torneos

 

Invierno 2010

Santos 1- Herediano 0

Herediano 1– Santos 0

 

Verano 2012

Saprissa 1- Santos 0

Santos 1- Saprissa 0

 

Invierno 2013

Saprissa 1- Alajuelense 0

Alajuelense 1– Saprissa 0

 

Apertura 2021

Santos 2- Alajuelense 1

Alajuelense 1- Santos 0

Alajuelense podría lograr algo inédito para cualquier club costarricense

Liga Deportiva Alajuelense está a solo 90 minutos de ganar su octava estrella internacional de competiciones oficiales de la CONCACAF y UNCAF. Los rojinegros gozan de una clara ventaja de goles para coronarse como los monarcas de la primera Copa Centroamericana de CONCACAF torneo que nació en 2023.

Los del Llano de Alajuela ya ganaron las demás competiciones oficiales de la región por lo que de coronarse en la final centroamericana ante el Real Estelí sumarían un cetro más a su palmares completando todos los torneos oficiales que se jugaron en CONCACAF o UNCAF, entes reguladores del fútbol regional

La Liga se coronó campeón del principal torneo de la región: el Torneo de Campeones y Subcampeones de Concacaf después llamado Liga de Campeones de CONCACAF lo hizo en la edición de 1986 finalizada a inicios de 1987 y en la edición  2004.

A nivel solo de Centroamérica ganó la Copa Interclubes UNCAF en 2002 y 2005, y ganó la edición de Liga CONCACAF 2020 finalizada en febrero de 2021

El primer título de la región fue el Torneo Centroamericano y del Caribe de clubes en 1961, torneo más antiguo que el Torneo de Campeones hasta la fecha el máximo torneo de clubes de la región

En otros torneos regionales de menor relevancia pero organizados por la confederación ganó el Título centroamericano de CONCACAF en 1988 y 1992, en estos dos últimos casos se trataban de fases previas dentro del principal torneo de la región

Hubo dos torneos fugaces con carácter oficial dentro de la CONCACAF en que los manudos no intervinieron, la Recopa de CONCACAF entre 1991 y 1998 y a Copa Gigantes de Concacaf en 2001, en estos torneos la Liga no participó, en el primero por no tener Costa Rica torneo de Copa en los años 90, salvo en 1996 año en que la Liga no participó en el Torneo copero nacional por decisión propia

El Torneo de Gigantes solo se jugó una vez y fue un verdadero fracaso de organización. La Liga fue invitada inicialmente por Costa Rica juntó a Saprissa, era torneo por invitación, pero los manudos decidieron no tomar parte en el torneo

A la lista manuda de títulos se suma el Torneo Grandes de Centroamérica de 1996 pero este torneo no era un torneo oficial de la región sino organizado por patrocinadores, sin embargo era un torneo que contó con formalidad dentro de la región y credibilidad a mediados de los años 90. Algo similar al torneo de gigantes organizado por una televisora en 2019, torneo en que la Liga sí participó sin alcanzarla

Otro torneo regional que Alajuelense no alcanzó fue e Torneo Fraternidad Centroamericana certamen en el cual participó solo una vez en 1973, pero no era un torneo regional

De mantener o ampliar su ventaja ante Real Estelí la Liga sería el primer equipo tico en sumar todos los cetros internacionales oficiales de la región

Cetros oficiales

1- Campeonato Centroamericano y del Caribe 1961

Superó en series de ida y vuelta al Aguila de El Salvador, Olimpia de Honduras, Johh Holland de Antillas Holandesas

Técnico:  Salvador Soto

2-Torneo de Campeones y Subcampeones Concacaf 1986

Superó en series de ida y vuelta al Juventud Retalteca de Guatemala, Alianza de El Salvador, Pembroke Hamilton de Bermudas y Traannsval de Surinam

Técnico:  Josef Bouska

 

3- Torneo Interclubes UNCAF 2002

Ganó dos cuadrangulares en Honduras ante Maratón, Tauro y Motagua, y en Alajuela a Comunicacions, Arabe Unido y Motagua

Técnico:  Jorge Luis Pinto

 

4- Torneo de Campeones y Subcampeones Concacaf 2004

Superó en series de ida y vuelta al San José Eartkquakes de MLS, a Monterrey de México y Saprissa en la gran final

Técnico:  Javier Delgado

 

5- Torneo Interclubes UNCAF 2005

En series de ida y vuelta superó a Piratas de Placencia Belice, Municipal de Guatemala, Pérez Zeledón y Olimpia de Honduras

Técnico:  Javier Delgado

 

6- Liga CONCACAF 2020

En series a partido único todos en Alajuela superó al Cibao de República Dominicana, San Francisco de Panamá, Real Estelí de Nicaragua, Olimpia de Honduras, y Saprissa en la final

Técnico:  Andrés Carevic

 

La Copa Centroamericana de Concacaf podría ser la setima estrella oficial en la cual la Liga ya superó una pentagonal a un solo juego ante el Olanco de Honduras, Verdes de Belice, Sporting San Miguelito de Panamá, y Motagua de Honduras

Luego en eliminación directa a dos juegos superó a los nacionales Cartaginés y Herediano y ganó 0-3 en el partido de ida ante Real Estelí de Nicaragua, la final será en Alajuela este martes a las 21:00