Autor: Luis Enrique Bolaños

Periodista deportivo y estadígrafo

¿Quién tendría más títulos en Costa Rica si se jugará al estilo europeo?

 

Los torneos de Primera División Costarricense se han jugado de diversas maneras con diferentes formatos, los cuales casi nunca premiaron la regularidad.

 

El formato europeo que premia al equipo de más puntos y nada más ha sido la formula menos utilizada en la historia de nuestro fútbol.  Aunque fue la manera de jugar los torneos nacionales en los primeros 50 años de historia entre 1921 y 1971, con excepción de pocos torneos como el de 1935 que jugó en dos grupos y se sabía que estaba pactada una final, la cual disputaron La Libertad ante Alajuela Junior con triunfo para los josefinos

 

En 1936, 1947 y 1966 se dieron tres finales inesperadas, pues sucedieron gracias a lo único que según el reglamento podía obligar a una serie final, un empate en puntos entre dos equipos líderes.

 

Así se dio la final Cartaginés ante Libertad con festejo brumoso en 1936 y diez años después en 1947 Herediano y la Libertad vivieron lo mismo con festejo florense, como detalle interesante aquellas finales se jugaron a juegos y no por goles o puntos, al estilo NBA o MLB

 

En 1966 Alajuelense y Saprissa vivieron algo similar pues finalizaron iguales en todo incluyendo gol diferencia, algo casi imposible. La final de aquel año tuvo festejo manudo

 

En 1948 los dirigentes ensañaron la primera «post temporada» con una cuadrangular final ganada por Herediano que salió campeón pese a que Alajuelense fue el de más puntos.

 

Desde inicios de los años 70, los dirigentes pensaron en formulas «más atractivas» para llevar afición a los estadios y comenzaron a implementar después de la fase regular, segundas o terceras fases a las que llegaban los equipos de mejor rendimiento en la etapa regular.

 

Un torneo aparte  después de la etapa regular. cuadrangulares, pentagonales, hexagonales todos contra todos, o muertes súbitas entre los cuatro seis u hasta ocho mejores, fueron las soluciones para alargar el torneo en los últimos 51 años

 

En algunos casos el mejor de la fase regular ha obtenido su beneficio de quedar sembrado en la final, pero en casi cinco décadas años NUNCA ganar la fase de todos contra todos fue la llave definitiva para ser campeón

 

En los 70, 80 era sencillo, las famosas cuatro o dos vueltas todos contra todos premiaban un ganador, después venía la segunda fase con diferentes formatos de los cuales salía al otro ganador para completar la final, la cual se dio en  los torneos de 1971, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1986, 1987.

 

La final a dos juegos se evitó en los torneos de 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1983, 1984, 1988 y 1989, cuando el mismo equipo se dejó ambas fases y por ende el más regular se dejó el cetro

 

Un dato interesante es que Cartaginés hubiese sido tricampeón 1975, 1976 y 1977 en aquel entonces

A partir de los años 90 empezaron las famosas series de 180 minutos para encontrarle rival al ganador de las cuatro vueltas que siempre tuvo la final asegurada.

 

Curiosamente en esta década salvo en el último torneo la final nunca se logró evitar y aunque no siempre quedó campeón el más regular, es decir el ganador de las cuatro vueltas, si fue una tendencia que el más regular ganara el maratónico torneo en la mayoría de los casos

 

Lo más similar «a premiar al más regular» se presentó en las campañas 98-99, 99-2000, 2001-2002, 2002-2003. 2003-2004, cuando el torneo anual se dividía en apertura y clausura, los cuales se ganaban únicamente por puntos o sea siendo líder.

 

Pero ese liderato solo le aseguraba al ganador dejarse una fase del torneo, por lo que la posibilidad de una final estaba abierta y no necesariamente los dos contrincantes al cetro habían hecho los mismos méritos a lo largo del torneo.

 

En esos torneos Saprissa arrasó en ambas fases del 98-99 y Alajuelense lo hizo en 99-2000 y 2002-2003 en estos torneos quedó la impresión de un torneo al estilo europeo, peo realmente no fue así.

 

En 2001-2002 Santos ganó por puntos el apertura y Alajuelense el clausura, la final la ganaron los manudos que por muchos habían sido mejores en la generalidad de la temporada

 

En 2003-2004 pasó algo similar entre Saprissa y Herediano, el título fue para el equipo morado ganador del apertura y por mucho el más arrollador de la temporada

 

Desde 2004-2005 se volvió a los «mano a mano» con los mejores de la fase regular, fases regulares a veces de 22 fechas a veces de 20 a veces de 16, con dos fases llamadas apertura y clausura que no significaban un título sino «medio» o sea ir a la final.

 

En 2004-2005 sucedió algo singular porque si se toma toda la temporada regular el mejor equipo fue Herediano, pero aquel equipo florense no fue ni campeón ni subcampeón, pues las fases del torneo las ganaron Pérez Zeledón y Alajuelense, ganando los manudos el cetro definitivo

 

Desde el segundo semestre del 2007 iniciaron los torneos semestrales, en los cuales ganar lo que antes era medio título ya otorgaba una estrella de campeón. En ninguno de estos torneos ser líder fue suficiente para anexarse el cetro, pues siempre vino un mano a mano después

 

Bajo esta modalidad Saprissa se dejó 11 títulos. Herediano 8. Alajuelense 6. San Carlos 1. Pérez Zeledón 1. Liberia 1 y el desaparecido Brujas 1

 

En diez de estos torneos el líder tuvo la opción de quedar sembrado en la final aun perdiendo en la segunda fase, así Herediano tuvo la particularidad de ganar el último cetro en diciembre de 2021 aun perdiendo una serie de muerta súbita ante Saprissa, pero gracias a haber ganado la primera fase podía esperar rival para la final la cual ganó al mismo Saprissa.

 

Algo que ya había pasado con Alajuelense en la campaña de 1991 y Herediano 92-93, campeones pese a perder una serie previa y quedar en pausa mientras se definía a su rival

 

Este detalle del «campeón que descansó» gracias a que fue líder , provocaron reacción en uno de los principales jugadores del cuadro morado, el argentino Mariano Torres. Esto pese a que Herediano sí fue el mejor de la temporada regular

 

«Me parece un campeonato raro, cuando un equipo rival va enfrentar a una final juega dos partidos menos que el rival, eso no se en ninguna parte del mundo, yo pensé que habíamos aprendido la vez pasada cuando no había una Gran Final…» señaló Torres a FUT TV el pasado 19 de diciembre tras la final en la cual se coronó el team florense.

 

 

El tema del formato también salió a relucir en mayo pasado cuando Saprissa ganó su estrella 36  venciendo en la final a Herediano y dejando en el camino en semifinales a Alajuelense equipo que lo superó por 21 puntos en fase regular en la cual de paso quedó invicto

 

En este semestre se cortó con aquello de que el ganador de la fase regular tenía asegurado su lugar en la final, fue el único torneo de los últimos 11 en el cual ser líder no tenía ningún valor adicional, pues en dos juegos se acababa todo y le pasó a Alajuelense

 

La Liga con 50 puntos y sin derrotas en fase regular perdió un solo juego ante Saprissa y por formato ahí se acabó todo para ellos.

 

Propios y extraños criticaron la forma de jugar el torneo doméstico por este detalle que ya se había presentado en el pasado, pero en esta ocasión tuvo más eco, por la manera como no premió la regularidad y más bien fue castigada, aparte que de por medio estuvieron involucrados los dos equipos más populares del país

 

Normalmente cuando se abre el debate sobre la forma correcta de jugar los torneos la mayoría opinan similar. Lo ideal seria un torneo por puntos que premie la regularidad, pero al mismo tiempo la post temporada, muertes súbitas o segunda fase es necesaria para mover dinero en taquillas (cuando se pueda) y hacer el torneo más extenso y emocionante. Además es más atractivo para efectos de televisión y prensa en general

 

Pero. Qué hubiese pasado si el torneo siempre hubiese premiado al de mayor puntaje, ya sea en torneos anuales o semestrales.

 

Solo la etapa de Liga todos contra todos, olvidándose de cualquier serie de 180 minutos, cuadrangulares, pentagonales, hexagonales u otros sistema utilizado en el pasado, o sea un torneo tico al estilo español, italiano, o alemán.

 

Lo haremos sumando el caso anteriormente explicado de 1948 y todos los torneos desde 1971 en los cuales ser líder no otorgaba el título, con excepción de 1972 y 1974 cuando no hubo post temporada

 

En todos los escenarios el cetro de campeón le correspondería al que ganó la etapa de todos contra todos, o sea la primera fase el torneo de liga donde se sumaban puntos y ya.

 

De un lado veremos al campeón verdadero y del otro el campeón que hubiese sido si no hubiese existido nada más después de la fase regular. En negrita los torneos en los cuales el más regular no fue campeón

 

Esta sería la historia y los cambios que provocaría en el registro oficial

Torneo              Campeón Verdadero                El más regular

1948                     Herediano                                Alajuelense

1971                      Alajuelense                              Saprissa

1973                     Saprissa                                      Saprissa

1975                     Saprissa                                     Cartaginés

1976                     Saprissa                                      Cartaginés

1977                     Saprissa                                       Cartaginés

1978                     Herediano                                     Herediano

1979                     Herediano                                     Herediano

1980                      Alajuelense                                   Alajuelense

1981                      Herediano                                    Limón

1982                     Saprissa                                         Saprissa

1983                     Alajuelense                                    Alajuelense

1984                   Alajuelense                                       Alajuelense

1985                 Herediano                                          Alajuelense

1986                Puntarenas                                          Puntarenas

1987               Herediano                                             Herediano

1988               Saprissa                                                Saprissa

1989               Saprissa                                                 Saprissa

1991             Alajuelense                                               Alajuelense

1992             Alajuelense                                            Saprissa

92-93          Herediano                                                 Herediano

93-94          Saprissa                                                 Alajuelense

94-95         Saprissa                                                   Saprissa

95-96         Alajuelense                                              Alajuelense

96-97        Alajuelense                                               Alajuelense

97-98       Saprissa                                                   Alajuelense

98-99       Saprissa                                                  Saprissa

99-2000    Alajuelense                                             Alajuelense

2000-2001   Alajuelense                                         Alajuelense

2001-2002    Alajuelense                                        Alajuelense

2002-2003    Alajuelense                                       Alajuelense

2003-2004     Saprissa                                         Saprissa

2004-2005     Alajuelense                                 Herediano

2005-2006     Saprissa                                      Saprissa

2006-2007      Saprissa                                   Alajuelense

Invierno 2007    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2008     Saprissa                                Alajuelense

Invierno 2008    Saprissa                                 Saprissa

Verano 2009      Liberia                                  Saprissa

Invierno 2009     Brujas                                 Herediano

Verano 2010     Saprissa                                Saprissa

Invierno 2010     Alajuelense                           Alajuelense

Verano 2011      Alajuelense                          Saprissa

Invierno 2011     Alajuelense                        Herediano

Verano 2012      Herediano                           Pérez Zeledón

Invierno 2012     Alajuelense                         Alajuelense

Verano 2013      Herediano                           Herediano

Invierno 2013     Alajuelense                      Herediano

Verano 2014       Saprissa                           Saprissa

Invierno 2014      Saprissa                         Alajuelense

Verano 2015      Herediano                       Saprissa

Invierno 2015     Saprissa                         Alajuelense

Verano 2016      Herediano                         Herediano

Invierno 2016     Saprissa                          Saprissa

Verano 2017      Herediano                      Saprissa

Apertura 2017    Pérez Zeledón           Herediano  Invicto

Clausura 2018     Saprissa                     Herediano

Apertura 2018      Herediano                   Saprissa

Clausura 2019      San Carlos                   San Carlos

Apertura 2019      Herediano                   Alajuelense

Clausura 2020    Saprissa                       Saprissa

Apertura 2020     Alajuelense                  Alajuelense

Clausura 2021      Saprissa                 Alajuelense Invicto

Apertura 2021       Herediano                Herediano

 

Nota:  salvo el caso de Herediano en 2004-2005 siempre el más regular fue al menos subcampeón. Cartaginés habría sido tricampeón entre 1975, 1976, 1977, todos esos torneos fueron para el Saprissa del «hexa» y solo uno con final ante los brumosos

 

Las cosas estarían así,  Alajuelense con cuatro títulos más. Saprissa con cuatro menos, Herediano con dos menos, Cartaginés con tres cetros más  y Limón una vez campeón. Lo demás igual. En otras palabras 28 torneos habrían tenido otra historia (ver las negritas). , sin duda Saprissa y en menos escala Herediano fueron los equipos que más aprovecharon los cambios de formato para ganar títulos. Alajuelense el que más lo ha sufrido

 

Alajuelense                    34

Saprissa                        32,

Herediano                     27

Cartaginés                    6

La Libertad                   6

Orión                             2

Limón                          1

M. Puntarenas              1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                        1

 

Limón fue el ganador de la primera fase en 1981, luego subcampeón

 

 

Pero la historia dicta lo siguiente

Saprissa                   36

Alajuelense               30

Herediano                29

La Libertad               6

Cartaginés                3

Orión                             2

UCR                              1

Carmelita                      1

Uruguay                       1

M. Puntarenas               1

Liberia                           1

Brujas                          1

Pérez Zeledón              1

San Carlos                    1

 

 

No fueron campeones los más regulares pero…

Este estudio no pretende desacreditar a ningún campeón de la historia de nuestro fútbol, es solo poner el tapete el tema de la regularidad versus los formatos utilizados. Incluso hubo equipos que sin ser los más regulares de algunos torneos sí fueron los mejores o lograron burlar las apuestas. Por eso los vamos a destacar

 

 

1992

Aunque Saprissa ganó la fase regular con un punto más que la Liga, no cabe duda aquel Alajuelense finalmente campeón fue el mejor de la temporada pues sumando toda la temporada de 34 juegos solo perdió un juego, fue el de más puntos sumando ambas fases y siempre se mostró muy superior al Saprissa ante el cual no perdió un solo juego. Claro está si el tornero terminaba en los 22 juegos regulares Saprissa era el monarca

 

 

1997-1998

Aunque Alajuelense en fase regular fue supremamente superior a todos incluyendo a Saprissa sacando 16 puntos de ventaja sobre el cuadro morado segundo en cuanto a rendimiento, sin embargo los morados lograron una épica post temporada en la fase de clausura ganando cinco series de muertes súbitas incluyendo dos a Alajuelense ambas cerrando en Alajuela, lo cual hace de aquel título morado, el 21, un cetro único. Saprissa había logrado otra hazaña similar en 93-94 pero se recuerda más el capitulo de cuatro años más tarde

 

 

 

2006-2007 y Verano 2008

El último torneo anual de la historia y el segundo corto tuvieron a Saprissa como monarca pese a que la fase regular la Liga de manera mínima fue el de más puntos y los morados segundos. Pero en los «mano a mano» Saprissa fue campeón «a lo Saprissa» y reafirmó que en aquellos días era por mucho el mejor del país, hasta el punto que en este periodo no perdió un solo clásico ante la Liga.  Pese a aquellos lideratos los manudos vivía días difíciles y se veía claramnente superado por su eterno rival, por lo que resulta hasta raro pensar en la Liga campeón en aquella época por encima de Saprissa, aunque nos basamos en la tabla de posiciones de fase regular.

Así que para nada fueron títulos sorpresa de hecho en aquellos días Saprissa fue pentacampeón

 

 

Verano 2011, Invierno 2011 e Invierno 2013

Los tres títulos de los cinco que ganó la Liga de Oscar Ramírez sin ser el más regular. Una vez fue Saprissa y dos Herediano, pero aquella Liga siempre estuvo cerca en la tabla de posiciones finalizando de segundo con una generación que se caracterizó por ser implacable en finales. Nadie vio esos cetros jamás como sorpresa

 

 

Apertura 2017

El único cetro de Pérez Zeledón fue aquel año pese a que fue cuarto de a fase regular.

Los sureños ganaron el título a un equipo que hubiese sido campeón invicto con formato de regularidad el Club Sport Herediano.

En el papel parece que fue un torneo donde la regularidad se castigó pero aquel equipo sureño aparte de romper la lógica ganó su derecho de estar en la final en una cuadrangular ante Herediano, Saprissa y Santos es decir en seis juegos donde Herediano se cayó de manera casi increíble.

 

 

Además ya en el Verano 2012 en un torneo regular donde los generaleños fueron los mejores, Herediano entrando de cuarto fue el campeón, esto último es un detalle meramente curioso

 

 

Javier Astua será siempre sinónimo de gol

El pasado 4 de enero se presentó el sensible fallecimiento del dos veces goleador del fútbol nacional Javier Astua Araya a la edad de 53 años. Aunque creció en el cantón de Puriscal, Javier se mudó joven a Puntarenas donde inició su prometedora carrera.

Ya había jugado en equipos de pueblo de su cantón, cuando llegó a las ligas menores naranjas, que a finales de los años ochenta era de las más robustas del país.

Debió esperar algún tiempo para hacer su aparición formal en la máxima categoría a inicios de 1990, en el torneo correspondiente a 1989, para aquel entonces Javier tenía ya 21 años

Pocas semanas después inició su romance con gol vestido de naranja que lo llevarían a marcar59 goles con el equipo porteño a lo largo de cinco temporadas largas, interrumpidos solo por un par de meses en el Morelia de México que lo llevó a sus filas a mediados de 1992, después de que Astua se consagrara campeón goleador de la temporada de 1992 con 15 anotaciones

 

La elegancia para definir de Javier, sumado a su buen cabeceo y su inteligencia para jugar lo convirtieron en uno de los pocos jugadores ticos legionarios de inicios de los años 90. Porque no solo Morelia de México se fijo en él, también el Palestino de Chile en 1994 justo después del segundo titulo de goleo del ariete en la campaña 93-94 con 21 festejos

 

En Chile Javier tampoco se consolidó y volvió al país a un equipo que siempre lucho por sus goles, Liga Deportiva Alajuelense. En la Liga de Badú llena de goleadores, el numero 24 ilusionó a los manudos con repetir lo vivido en Puntarenas. Aunque el técnico le dio confianza su cuota de goles fue de cinco, en un plantel que marcó 105 goles en 56 partidos pero no salió campeón.

Todo eso influyó para que Astúa en cuestión de 9 meses dejara la Liga. En aquellos días el goleador siempre estuvo envuelto en temas disciplinarios, años después en diversas entrevistas Javier admitió que no se cuidó como jugador profesional y por eso su carrera terminó pronto

La temporada 95-96 fue la última en que anotó profesionalmente. Inició la campaña en San Carlos y luego pasó a Herediano equipo cual marcó sus dos últimos goles en primera en febrero de 1996 enfrentando a los toros del norte, aquel doblete en el Rosabal Cordero donde había marcado su primer gol en la máxima categoría seis años antes, serían los únicos festejos de Javier como florense y sus últimos goles como profesional

 

Curiosamente su último gol con Puntarenas también fue en el estadio herediano, «un gol de oro» que le dio a Puntarenas la victoria sobre Herediano en su serie de ida y vuelta de la larga campaña 93-94, perdiendo con ese gol el cuadro florense la opción del bicampeonato

Las lesiones también influyeron para que aquel prometedor delantero terminara rápidamente su carrera, pese a que que en 1999 intentó volver con Carmelita con el que sumó varios partidos pero no goles

A los 31 años Astua puso punto final a su carrera, luego de también acumular algunos números interesantes con la selección nacional en un breve paso como seleccionado mayor ( no estuvo en menores) .

Fue en el proceso hacia Estados Unidos 94 en la fase previa de preparación y en la eliminatoria, en la cual marcó cinco goles convirtiéndose en el máximo artillero tico con 5 , uno a Panamá, uno a Honduras, y tres a San Vicente

Costa Rica no avanzó mucho en esa eliminatoria, pero Javier se mantuvo como seleccionado en 1993 cuando fue parte de la selección que jugó la fase previa y final de la Copa UNCAF de ese año en Honduras. Marcó un gol en la fase previa ante Nicaragua para cerrar en seis su contabilidad en partidos clase A. También marcó un gol ante el Morelia de México en un amistoso no oficial en 1992, partido en el cual convenció a los mexicanos de ficharlo

En aquellos días llamó la atención el gol de Javier a Panamá en el Estadio Nacional el 23 de agosto de 1992, cuando Costa Rica ganó aquel partido de primera fase eliminatoria con cifras de 5-1. El porteño marcó el quinto gol justo el día de su boda. Después de llenarse de gol en el Nacional, el goleador volvió a Puntarenas para dar aquel importante paso en su vida

Tras el retiro la vida de Javier cambió. Atrás quedaron los reflectores y las notas periodísticas, y casi no se involucró en fútbol. Trabajó en el aeropuerto Juan Santamaria, en el registro civil y en los últimos años laboró en su propio negocio llamado «Tapias Astua» .

Aunque integró equipos de veteranos de Puntarenas y la Liga, en fútbol solo estuvo involucrado en los primeros días de Jicaral en el futbol aficionado en el 2015 donde incluso fue entrenador.

Desde sus días como jugador manudo vivió al lado de su familia en Alajuela

De manera repentina un trastorno de salud que sufrió en a finales de 2021 terminó con la vida del gran Javier Astua el 4 de enero de 2022, pero su legado en el fútbol permanecerá intacto y aquí lo recordamos

 

Goles con Puntarenas

 

Torneo          Rival                       Fecha         Estadio                       Portero

  1. 1989        Herediano             28-02-90     Rosabal Cordero     Alexis Rojas
  2. 1989 Guanacaste            10-03-90    Lito Pérez                Bismark Duarte
  3. 1989 Guanacaste            10-03-90    Lito Pérez                Bismark Duarte
  4. 1989 Palmares                 01-04-90    Lito Pérez               Eduardo Duarte
  5. 1991 Alajuelense             25-11-90    Lito Pérez               Desiderio Calvo
  6. 1991 Palmares                 16-12-90     Lito Pérez                Cesar Chacón
  7. 1991 Generaleña              28-12-91   Morera Soto          Rafael Villalobos
  8. 1991 Saprissa                     15-08-91   Lito Pérez               Giovanny Ramirez
  9. 1991 Guanacaste             24-07-91    Lito Pérez               Pedro Cubilllo
  10. 1992 Pérez Zeledón        05-01-92     Lito Pérez                Elvis Hernández
  11. 1992 Uruguay                 19-01-92     Lito Pérez                Rodolfo Jarret
  12. 1992 Uruguay                 19-01-92      Lito Pérez               Rodolfo Jarret
  13. 1992 Turrialba                 29-01-92     Rafael A Camacho   Miguel Segura
  14. 1992 San Carlos              05-02-92     Carlos Ugalde           Milton Segura
  15. 1992 San Carlos              05-02-92    Carlos Ugalde             Milton Segura
  16. 1992 Guanacaste           15-02-92    Lito Pérez                    Facundo Leal
  17. 1992 Cartaginés             15-03-92    Lito Pérez                    Jorge Chacón
  18. 1992 Uruguay                 19-03-92    Nacional                     Rodolfo Jarret
  19. 1992 Uruguay                 19-03-92   Nacional                     Rodolfo Jarret
  20. 1992 Turrialba                 21-03-92    Lito Pérez                  Miguel Segura
  21. 1992 Limón                     18-04-92    Lito Pérez                 Maxie Grren
  22. 1992 Limón                     18-04-92    Lito Pérez                Maxie Green
  23. 1992 Saprissa                24-05-92     Ricardo Saprissa     Alvaro Fuentes
  24. 1992 Carmelita              07-06-92    Morera Soto           Eric Lonnis
  25. 92-93 Saprissa                 25-10-92    Ricardo Saprissa     Jorge A Hidalgo
  26. 92-93 Turrialba               03-01-93   Lito Pérez                  Fernando Patterson
  27. 92-93 Turrialba               03-01-93   Lito Pérez                 Fernando Patterson
  28. 92-93 Guanacaste           30-01-93  Lito Pérez                 Facundo Leal
  29. 92-93 Ramonense          24-02-93   Lito Pérez               Mario Ivan Rojas
  30. 92-93 Ramonense 24-02-93   Lito Pérez              Mario Ivan Rojas
  31. 92-93 Limonense            27-03-93   Lito Pérez             Miguel Segura
  32. 92-93 Limonense           27-03-93   Lito Pérez             Miguel Segura
  33. 92-93 Limonense           27-03-93   Lito Pérez              Miguel Segura
  34. 92-93 Carmelita            03-04-93   Lito Pérez              Erick Lonnis
  35. 92-93 Carmelita            03-04-93    Lito Pérez              Erick Lonnis
  36. 92-93 San Carlos         17-04-93     Lito Pérez             Jorge Chacón
  37. 92-93 Ramonense       21-04-93     Lito Pérez             Mario I Rojas
  38. 92-93 Guanacaste       25-04-93    Chorotega            Facundo Leal
  39. 93-94 San Carlos          19-09-93    Lito Pérez           Jorge Chacón
  40. 93-94 Saprissa              03-10-93   Lito Pérez            Erick Lonnis
  41. 93-94 Alajuelense        17-10-93   Lito Pérez           Alexis Rojas
  42. 93-94 Pérez Zeledón     07-11-93  Lito Pérez           Milton Segura
  43. 93-94 Pérez Zeledón     07-11-93  Lito Pérez          Milton Segura
  44. 93-94 Cartaginés     27-11-93   Lito Pérez   Desiderio Calvo
  45. 93-94 San Carlos      04-12-93  Carlos Ugalde   Jorge Chacón
  46. 93-94 Carmelita        19-12-93   Lito Pérez      Kurt Kelly
  47. 93-94 Carmelita        19-12-94   Lito Pérez      Kurt Kelly
  48. 93-94 Ramonense      12-01-94   Lito Pérez    Alvaro Fuentes
  49. 93-94 San Carlos         26-01-94   Lito Pérez    Hugo Serrano
  50. 93-94 Limón                 29-01-94   Juan Gobán  Dean Salmon
  51. 93-94 Saprissa             09-02-94   Lito Pérez      Giovanny Ramírez
  52. 93-94 Carmelita           12-02-94    Morera Soto   Kurt Kelly
  53. 93-94 Alajuelense        20-02-94    Lito Pérez       Alexis Rojas
  54. 93-94 Alajuelense      20-02-94    Lito Pérez        Alexis Rojas
  55. 93-94 Pérez Zeledón   05-03-94   Lito Pérez      Milton Segura
  56. 93-94 Ramonense       09-03-94   Guillermo Vargas   Álvaro Fuentes
  57. 93-94 San Carlos           23-03-94   Carlos Ugalde       Jorge Chacón
  58. 93-94 Pérez Zeledón     24-03-94   Municipal        Milton Segura
  59. 93-94 Herediano           07-05-94   Rosabal Cordero   Hermidio Barrantes

 

Goles con Alajuelense

  1. 94-95    Cartaginés        14-12-94    Morera Soto        Marvin Solorzano
  2. 94-95 Sagrada Familia    04-01-95   Nicolas Masís    Ricardo González
  3. 94-95 Puntarenas         22-01-95    Lito Pérez            Fernando Patterson
  4. 94-95 Cartaginés         05-04-95      Morera Soto       Marvin Solorzano
  5. 94-95 Ramonense       19-04-95      Morera Soto       Álvaro Fuentes

 

Goles con Herediano 

  1. 95-96       San Carlos          12-02-96      Eladio Rosabal     Desiderio Calvo
  2. 95-96       San Carlos           12-02-96     Eladio Rosabal     Desiderio Calvo

 

Goles por equipos

Puntarenas                  59

Alajuelense                  5

Herediano                  2

San Carlos               0

Carmelita                 0

 

Goles por rival:

San Carlos:                                 9

Limón:                                         6

Ramonense:                              6

Carmelita:                                  6

Guanacaste:                               6

Saprissa:                                    5

Pérez Zeledón:                        5

Turrialba:                                  4

Cartaginés:                                4

Uruguay:                                   4

Alajuelense:                             4

Herediano:                                2

Palmares:                                   2

Generaleña:                               1

Sagrada Familia:                       1

Puntarenas:                               1

 

 

Goles por arqueros:

Milton Segura                     6

Jorge Chacón                        5

Miguel Segura                     5

Erick Lonnis                       4

José Alexis Rojas                4

Desiderio Calvo                 4

Rodolfo Jarret                    4

Facundo Leal                      3

Alvaro Fuentes                  3

Fernando Patterson         3

Mario Iván Rojas               3

Kurt Kelly                             3

Bismark Duarte                  2

Giovanny Ramírez             2

Maxie Green                       2

Marvin Solorzano                2

Eduardo Duarte                  1

César Chacón                       1

Rafael Villalobos                  1

Pedro Cubillo                        1

Elvis Hernández                   1

Jorge A Hidalgo                   1

Dean Salmon                       1

Hermidio Barrantes            1

Hugo Serrano                        1

Ricardo González                  1

 

 

Goles por Estadios

Lito Pérez:                               42

Morera Soto                           6

Eladio Rosabal Cordero         4

Carlos Ugalde Alvarez            4

Ricardo Saprissa                      2

Nacional                                    2

Rafael Angel Camacho           1

Chorotega                                1

Juan Gobán                               1

Municipal Pérez Zeledón         1

Guillermo Vargas Roldán          1

Nicolas Masís                            1

Herediano el vencedor que ha repetido la historia

Herediano campeón. Rabo y orejas en la final el team se dejó el cetro. 3-2 a favor de Herediano en cierre del año de su centenario.

Partido bravo, intenso y ser especular con el picante de una final. Un misil de Yeltsin Tejeda al 82’ desde fuera del área terminó de inclinar la balanza a favor del equipo local en el Colleya Fonseca que terminó de sentenciar el cetro por medio de Luis Miguel Franco al 88’ cuando Saprissa ya estaba quebrado

El partido tuvo de todo un jugador con doblete y autogol, el histórico morado Cristhian Bolaños

Un penal atajado por Estaban Alvarado que igual terminó en gol, y Jonatan McDonald expulsado en el banquillo después de irse expulsado, un juego lleno de situaciones extrañas. Además de la temprana expulsión de Walter Cortes.

Con un hombre menos Saprissa batalló casi todo el partido y amenazó con llevar el juego hasta la prórroga.

Una falta de Keyner Brown sobre Waston fue señalado como penal. Alvarado lo detiene a Bolaños y en el rebote marca el veterano para el 0-1.

El primer tiempo marcó la salida por lesión de McDonald y además tuvo una pocas emociones. En tiempo de descuento tras jugada de táctica fija el balón llega a los pies de Yendrik Ruiz rebota Bolaños e incurre en autogol.

Pero ni Bolaños ni Saprissa se dieron por menos, centro de Jimmy Marín y aparece la cabeza de Bolaños 1-2. Saprissa ahí tuvo su momento, un par de intervenciones de Alvarado fueron señales de que los morados podían hacer la hombrada

Herediano mejoró con los cambios, en los últimos 20 minutos reapareció el tean. Una tapada de Aarón Cruz a John Jairo Ruiz fue el presagio de lo que vendría después. Al 80’ remate desde fuera del área Yeltsin Tejeda para devolverle la ventaja al nuevo campeón.

Al borde del final al 88’ llegó la estocada del relevista Luis Miguel Franco. Saprissa en la lona, el cetro navideño es para el team. Jeaustin Campos seis cetros en su carrera, el centenario tuvo broche de oro

 

Síntesis

Final Vuelta clausura 2022

Estadio Colleya Fonseca

Herediano – Saprissa

Herediano: Esteban Alvarado , Orlando Galo, Keynner Brown, Juan Basulto, Diego Gonzalez, Ariel Soto, Esteban Granados, Yendrik Ruiz, Gerson Torres, José Guillermo Ortiz, Jonatan McDonald

Cambios: Yendrik Ruiz ( McDonald-29), Kenedy Rocha (Torres-57), Luis Miguel Franco ( Granados-66), John Jairo Ruiz (Gonzalez-66) , Yael López (Soto-66)

DT: Jeaustin Campos

Saprissa: Aarón Cruz, Walter Cortés, Kendall Waston, Aubrey David, Youstin Salinas,  Ricardo Blanco, David Guzmán, Jaylon Haden, Cristhian Bolaños, Jimmy Marín, Ariel Rodríguez

Cambios:  Sergio Céspedes ( Salinas-46), Orlando Sinclair ( Rodríguez -46), Josimar Pemberton (Marin-75) Marvin Ángulo (Salinas-82), Carlos Villegas (Cespedes-82)

DT: Iñaki Alonso

Equipo Arbitral: Juan Gabriel Calderón, Juan Carlos Mora, Emmanuel Alvarado, Benjamín Pineda

Expulsado: Walter Cortes 18’

Jonathan McDonald 44’

0x1: Cristhian Bolaños 27’

1×1: Cristhian Bolaños 45+2’ AG

1×2: Cristhian Bolaños 46’

2×2: Yeltsin Tejeda 80’

3×2: Luis Miguel Franco 88’

Herediano silenció Tibás, la 29 lo espera

Herediano fue más en Tibás y por eso ganó. Aunque diseño un partido para aguantar y lo hizo tan bien que terminó ganando en Tibás 0-1 a Saprissa quedando a un paso del título

Partido trabado, de coraje, y de defensas solidas, lo cual no significa que no haya existido opciones en ambas porterías. Un balazo de Aaron Salazar sobre la cabaña de Aaron Cruz fue la mejor confirmación de que Herediano venía a hacer su partido. El zaguero florense se fue lesionado pocos minutos después. Al 23′ fue Gerson Torres el que sacó un remate que obligó a la intervención de Cruz.

Esta vez Saprissa no encontró esos momentos «luminosos» que suele tener en Tibás especialmente en este tipo de partidos. Las opciones de gol sobre la cabaña de Esteban Alvarado fueron pocas. La mejor un remate cruzado de Marvin Angulo en tiempo de reposición de un primer tiempo, cortado por un encontronazo entre David Guzmán y Orlando Galo.

El complemento mantuvo la misma tónica, Gerson Torres fue el pulmón de los visitantes. Saprissa apostó a lo de siempre la sociedad Bolaños Marín.

En el segundo tiempo los florenses se afianzaron más en el campo y enviaron un par de avisos claros de gol en los pies del mexicano Diego González y un remate de cabeza de Ariel Soto

Saprissa llegó poco y cuando lo hizo resolvió bien el aquero Esteban Alvarado. En el cierre vino la jugada que decidió el primer pulso, error de Aubrey David roba el balón John Jairo Ruiz , falta de Aaron Cruz penal bien señalado. Minuto 86′ toma el balón el mexicano Miguel Basulto y la envió al fondo aunque Aaron le fue bien al remate

Ni con nueve minutos de reposición Saprissa logró igualar. Herediano se acerca a su estrella 29, Saprissa se aleja de la 37.

Síntesis

Estadio Ricardo Saprissa

Saprissa 0- Herediano 1

Saprissa: Aaron Cruz, Ricardo Blanco, Aubrey David, Kendall Waston, Walter Cortes, David Guzmán, Michael Barrantes, Marvin Angulo, Cristhian Bolaños, Jimmy Marín, Orlando Sinclair

Cambios:  Josimar Pemberton (Barrantes-64), Ariel Rodríguez (Sinclair-70)

DT:  Iñaiki Alonso

Herediano: Esteban Alvarado, Ariel Soto, Keynner Brown, Juan Basulto, Aaron Salazar, Keysher Fuller, Orlando Galo, Yeltsin Tejeda, Gerson Torres, José Guillermo Ortiz, Jonathan McDonald

Cambios:  Diego González (Suarez-20)  John Jairo Ruiz (McDonald-62), Esteban Granados (Fuller-87), Kenedy Rocha (Torres-87), Yendrik Ruiz (Ortiz-88)

DT: Jeaustin Campos

Equipo Arbitral:  David Gómez, Carlos Fernández, Willim Chow, Adrián Chinchilla

0x1: Juan Miguel Basulto 88′

La esquela manuda se escribió con letras moradas

La historia del torneo pasado se repitió, Saprissa dejó a la Liga en la lona. Otra vez el Morera Soto (esta vez con publico) esperaba por un triunfo mínimo de la Liga el cual nunca llegó. El 0-0 se hizo grande en un partido donde peso como pocas veces fallar un tiro de penal.

La Liga adoleció de lo mismo que ha padecido en todo el torneo, fue un equipo amarrado y cuando se soltó tomó malas decisiones.

Saprissa espero atrás solo en los primeros 15 minutos después entendió que podía atacar sin miedo a un rival que no se mostraba solido. Un remate de cabeza de Arriola a los 5′ endulzó a la afición manuda con un partido que no sucedió.

Los visitantes fueron al frente y generaron tres opciones claras. La primera  de Cristhian Bolaños al 25′, la siguientes tras un grueso error de Ian Lawrene que salvó Leonel Moreira ante remate de Jimmy Marín, los campeones tuvieron más en los pies Orlando Sinclair.

En este lapso un remate acrobático del panameño Gabriel Torres fue la única opción clara para los locales, después de un remate de Marcel Hernpandez.

Cuando ya la tensión mandaba en Alajuela llegó el penal claro de Walter Cortes sobre Alonso Martínez, tomó el balón el mexicano Arriola y lo detuvo Aaron Cruz. Una acción que marcaría un antes y un después. Por cierto el arbitraje esta vez estuvo a la altura.

La Liga salió al segundo tiempo «con el cuchillo entre los dientes» pero presa de su propia ansiedad. Alonso Martínez pudo hacerse gigante tras una mala salida de Aaron pero envió el balón a la nubes, y diez minutos después volvió a fallar pero esta vez de cabeza. Jugando al contraataque Saprissa se acercó en una jugada confusa que no concretó Sinclair

El reloj corría igual que la desesperación de la afición manuda que empezó a tirar objetos al campo lo cual provocó el enojo del capitán manudo Bryan Ruiz pues el partido más bien se enfrío.  Un remate desviado de Marcel Hernández al 81′ fue el último casi- casi de la Liga. Saprissa tuvo sangre fría para aguantar aunque a decir verdad sin sufrir de más. Waston, David y Aaron fueron una muralla.

La sentencia se escribió desde el jueves. Saprissa  sin tener su mejor versión está a dos juegos del bicampeonato. la Liga sumó otro fracaso uno más

Síntesis

Estadio Alejandro Morera Soto

Alajuelense 0- Saprissa  0

Alajuelense:  Leonel Moreira, Ian Smith, Daniel Arriola, Giancarlo González, Ian Lawrence (Carlos Mora-79), José Miguel Cubero (Alexander López-54), Celso Borges (Bryan Ruiz-65), Aaron Suarez, Alonso Martínez, Gabriel Torres, Marcel Hernández

DT:  Albert Rudé

Saprissa:    Aaron Cruz, Walter Cortes, Kendall Waston, Aubrey David, Ricardo Blanco, David Guzmán, Marvin Angulo (Jaylon Hadden-65), Carlos Villegas (Josimar Pemberton-54), Cristhian Bolaños (Sergio Céspedes-85), Jimmy Marín (Michael Barrantes-85), Orlando Sinclair (Ariel Rodríguez-85)

DT: Iñaki Alonso

Equipo Arbitral: Juan Gabriel Calderón, Juan Carlos Mora, Emmanuel Alvarado, Pedro Navarro