Autor: Luis Enrique Bolaños

Periodista deportivo y estadígrafo

Guanacaste será el club nacional 16 en torneos regionales

En cuestión de horas la Asociación Deportiva Guanacasteca se convertirá en el club costarricense número 16 en participar en torneos oficiales de Concacaf organizados o avalados por la confederación

Desde los años 60 la Concacaf ha organizado diversos torneos regionales en los cuales los equipos costarricenses fueron protagonistas, siendo los tres grandes fueron   más habituales en estos torneos que  en ocasiones fueron con clubes de toda la región y en otras ocasiones solo con clubes de Centroamérica como la Copa Centroamericana que inició este martes por la noche su segunda edición, torneo en el cual el campeón vigente es Alajuelense

El Torneo de Campeones de Concacaf, llamado con diferentes nombres entre ellos Liga de Campeones, es el máximo evento, pero previo o paralelo a este torneo, que iniciará hasta febrero, se jugaron otros certámenes  en el pasado como en este caso la Copa Centroamericana en la cual Guanacasteca es el debutante

Torneos como Liga Concacaf, Copa Interclubes UNCAF tuvieron este rol de copa independiente y a la vez clasificatoria para el torneo más grande de la región que será en el primer semestre de 2025 e incluye clubes de Norteamérica y el caribe, boleto que persiguen Alajuelense, Saprissa, Herediano y Guanacasteca

Los ticos jugaron otros torneos regionales como el Torneo Centroamericano de Concacaf en 60 y 70, Fraternidad Centroamericana también en los años setentas y Grandes de Centroamerica en los 90, estos dos últimos torneos no organizados por la confederación pero si avalados por esta. Después vino el interclubes UNCAF, y la Liga Concacaf más recientemente

Además se jugaron otros torneros fugaces y poco recordados como la Recopa de Concacaf (con campeones de torneos de copa) y el Torneo de Gigantes de Concacaf

Repasemos la lista de clubes ticos y los torneos regionales disputados antes del debut de los pamperos este miércoles por la noche en Tibás, donde se toparan a Saprissa que ha jugado ya 67 torneos oficiales o avalados por Concacaf. Es decir mientras los pamperos van por el primero los morados llegaran a 68

En el repaso los clubes van acomodados en el orden en que debutaron internacionalmente en estos torneos que nacieron 1962

 

1- Herediano

Torneo y Liga de Campeones :  1962, 1989, 1994, 2009-2010,  2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2018, 2019, 2024

Fraternidad Centroamericana:  1971,, 1972, 1975, 1978, 1983

Torneo Centroamericano de Concacaf: 1975, 1979, 1980, 1987, 1989

Grandes de Centroamerica:  1997-1998

Interclubes UNCAF:  2002, 2005

Liga Concacaf:  2018, 2019, 2020, 2022

Copa Centroamericana: 2023, 2024

Titulos:  Campeón Liga Concacaf 2018

 

2- Alajuelense

Torneo y Liga de Campeones: 1962, 1971, 1986, 1988, 1992, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004, 2006, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014. 2014-2015, 2021, 2023, 2024

Torneo Centroamericano de Concacaf: 1968, 1971, 1973, 1988, 1991, 1992

Fraternidad Centroamericana:  1973

Grandes de Centroamerica:  1996, 1997

Interclubes UNCAF:   1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007

Liga Concacaf: 2017, 2020, 2021, 2022

Copa Centroamericana:  2023, 2024

Titulos:

Campeón Copa Campeones;  1986, 2004

Campeón Centroamericano Concacaf;  1988, 1992

Campeón Grandes Centroamerica;  1996

Campeón Interclubes UNCAF:  2002, 2005

Campeón Liga Concacaf:  2020

Campeón Copa Centroamericana;  2023

 

3- Saprissa

Torneo y Liga de Campeones:  1963, 1969, 1971, 1975, 1983, 1986, 1987, 1992,1993, 1995, 1996, 1998, 1999, 2002, 2004. 2005, 2006, 2008, 2008-2009, 2009-2010, 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2024

Torneo Centroamericano de Concacaf:  1965, 1970, 1971, 1973, 1974, 1975, 1976,  1977, 1978, 1987, 1991, 1992

Fraternidad Centroamericana:  1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1983

Grandes de Centroamérica:  1996, 1997. 1997-1998

Interclubes UNCAF:  1999, 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007

Torneo Gigantes Concacaf: 2001

Liga Concacaf:  2019, 2020, 2021

Copa Centroamericana:  2023, 2024

Títulos :  Campeón Centroamericano Concacaf : 1965, 1970, 1973, 1975, 1977

Campeón Fraternidad Centroamericana:  1973, 1975, 1978

Campeón Torneo de Campeones: 1993, 1995, 2005

Campeón Grandes Centroamérica; 97-98

Campeón Interclubes UNCAF:  2003

Campeón Liga Concacaf:  2019

 

4- Cartaginés

Torneo Centroamericana de Concacaf:  1974, 1978, 1980, 1989

Fraternidad Centroamericana:  1974, 1976, 1978

Torneo y Liga de Campeones:   1994, 1997, 2013-2014

Liga Concacaf: 2022

Copa Centroamericana: 2023

Titulos:

Campeón Copa Campeones;  1994

 

5- Uruguay

Torneo Centroamericano de Concacaf:  1964

Títulos

Campeón Torneo Centroamericano Concacaf:  1964

 

6- Municipal Puntarenas

Fraternidad Centroamericana:  1972

Torneo Centroamericano Concacaf: 1988

 

7-Barrio México

Fraternidad Centroamericana:  1977, 1978

 

8- Sagrada Familia

Copa de Campeones:  1984

 

9- AD Belén

Recopa Concacaf: 1997

 

10- Santos de Guápiles

Interclubes UNCAF:  2002

Liga Concacaf:  2017, 2018, 2021

Liga de Campeones: 2022

 

11-Municipal Pérez Zeledón

Interclubes UNCAF:  2005

Liga Concacaf:  2018

 

12- Puntarenas FC

Interclubes UNCAF:  2006, 2007

Copa de Campeones: 2007

Títulos;  Campeón Interclubes UNCAF 2007

 

13- Municipal Liberia

Liga de Campeones: 2009-2010

 

14- Brujas FC

Liga de Campeones: 2010-2011

 

15- San Carlos

Liga Concacaf:  2019

Copa de Campeones: 2020

 

16- Guanacasteca

Copa Centroamericana:  2024

Estos son todos los movimientos antes de que arranque el Apertura 2024

En cuestión de horas arrancará el campeonato nacional tras dos meses de constante movimiento en las plantillas de los 12 equipos de la máxima categoría

Con 85 movimientos entre jugadores y técnicos así arrancará el Torneo de Apertura 2024 en principio con dos juegos viernes, tres el sábado y uno el domingo.  El campeonato número 120 de la historia de nuestro fútbol escribirá una nueva pagina entre julio y diciembre del presente año, en cinco meses que además contemplan Copa Centroamericana para cuatro clubes a su vez Saprissa Alajuelense, Herediano y Guanacaste., además de Torneo de Copa con equipos de ascenso y segunda división

Todos van el Tetracampeón Saprissa que además llegará con 40 estrellas de campeón a intentar hacer más grande su hegemonía sobre todos los demás

Con gran estabilidad en su plantel Saprissa buscará la 41 con prácticamente el mismo plantel que logró un nuevo trofeo en mayo pasado y alto porcentaje que viene ganando cetros desde finales de 2022

Junto a San Carlos Saprissa es el equipo con menos movimiento en el plantel al registrar solo cuatro llegadas y tres salidas. Similar movimiento tuvo San Carlos semifinalista el torneo pasado que apostó por la continuidad, solo tres llegadas y cuatro salidas

Otros equipos que movieron poco el plantel fueron el benjamín Santa Ana y Sporting, mientras que en los restantes ocho equipos los movimientos fueron intensos, pues en promedio todos sumaron entre ocho y trece movimientos.

Un equipo que no escapó a este fenómeno fue Liga Deportiva Alajuelense con diez salidas y diez llegadas en búsqueda de la esquiva estrella 31 y de recortar la abismal diferencia de títulos que tiene con respecto a su rival eterno, Saprissa

En el caso de Herediano como es la norma en este club durante la última década el movimiento también fue fuerte con un total de nueve llegadas y diez salidas

Pero ninguno supera en este apartado a Puntarenas FC que quitó a 11 jugadores y trajo a sus filas 13 nuevas figuras para el torneo que está a punto de iniciar

Salvo el sonado caso del zaguero ex alajuelense Jeylan Mitchell, el de su ex compañero Carlos Mora, y el del seleccionado ex florense Orlando Galo, solo tres jugadores nacionales dieron el salto a Europa, a ellos se sumó el cubano Luis Javier Paradela el mejor jugador del torneo pasado y pieza clave en el cetro 40 del Saprissa

Los banquillos presentan gran estabilidad pues solo tres clubes estrenaran técnico. Herediano con el nacional Walter Centeno campeón en 2020 con Saprissa, mientras dos desconocidos en nuestro medio asumirán a Guanacaste y Puntarenas FC. El boliviano Mauricio Soria con los pamperos, primer estratega de este país que dirigirá en Costa RIca

Mientras a los porteños los dirigirá el uruguayo Julio Fuentes, los demás equipos arrancan con el mismo técnico con el que cerraron el toreo y temporada pasada, incluyendo a Santa Ana y su estratega Cristian Oviedo que logró el histórico ascenso para el equipo del cantón josefino

El torneo marcará precisamente el debut en Primera División de Santa FC club 63 que jugará en la máxima categoría desde 1921

 

 

Saprissa

Llegaron:  Rachid Chirino, Yeuastin Salas, Gino Vivi, Emmanuel Carvajal

Se fueron:  Kevin Chamarro, Gerald Taylor,  Luis Paradela

 

 

Alajuelense

Llegaron:  Ronald Matarrita, Fernando Piñar, Ferbod Samadian, Rachid Parkins, Creicher Pérez,  Larry Angulo, Iago Falqué, Karel Pérez,  Anderson Canhoto, Alberto Torril,

Se fueron: Alejandro Duarte,  Yael López, Suhander Zuñiga, Juan Luis Pérez, Jeyland Mitchell,  Michael Barrantes, Carlos Mora, Johan Venegas, Joel Campbell, Fernando Lesme

 

 

Herediano

Llegaron:  Walter Centeno (DT), Anthony Walker,  Krisler Villalobos, Iverson Salmerón, Emmerson Bravo, Andrey Soto, Marcel Hernández, Pablo Abarca, José De Jesús González

Se fueron:  Héctor Altamirano (DT), Alexandre Lezcano, Aaron Salazar, Keysher Fuller, Jaylon Haden, Joshua Canales, Orlando Galo Deyver Vega, Arturo Campos, Adrián Garza

 

 

San Carlos

Llegaron:  Jean Carlos Sánchez, Aaron Salazar, Josimar Méndez

Se fueron: Alejandro Cabral, Andrey Soto, Erick Cabalceta, Gustavo Méndez

 

 

Liberia

Llegaron: José Guillermo Mora, Nextali Rodríguez, Gabriel De León, Barlon Sequeira, Adrián Garza, Jeaustin Monge

Se fueron: Esteban Ruiz, Juan Fernando Caicedo, Alvaro Aguilar, Fernando Piñar, Berny Burke, Maynor Escoe

 

 

Sporting

Llegaron:  Jaylon Haden, Anthony López, Dorian Rodriguez

Se fueron: Dennis Castillo, Luis Madrigal, José Guillermo Mora, Mauricio Núñez, José Mora, Nextali Rodriguez

 

 

Guanacaste

Llegaron:  Mauricio Soria (DT), Yael López, José Mora, Yordy Hernández, Martin Alaniz, Starling Matarrita, Johan Venegas, Johnny Leverón

Se fueron: Horacio Esquivel (DT),  Andrés Jara, Rodrigo Garita, Darriel Castillo, Marvin Esquivel, Marco Granados

 

 

Pérez Zeledón

Llegadas:  Jefferson Rivera, Asdrubal Gibbons, Rodrigo Saravia,  Luis José Hernández, Rodrigo Garita, Kenneth Cerdas, Jonathan Moran, Manuel Moran, Darnell Barthley

Se fueron, Jordy Hernández, Cristian Flores, Luis Carlos Barrantes, German Mejia, Creicher Pérez, José Rodolfo Alfaro, Frank Zamora, Ismael Morales, Antonny Mata, Jeaustin Monge

 

 

Cartaginés

Llegaron:  Randall Cordero, Marcelo Pereira, Luis Carlos Barrantes, Suhander Zúñiga, Kenedy Rocha, Darwin Lom

Se fueron:  Bryan Cordero, José Gabriel Vargas, Aubrey David, Farbon Samadian, Carlos Barahona, Dylan Barrantes, Kendrik Henriquez, Kenneth Cérdas, Josimar Méndez, Marcel Hernández

 

 

Puntarenas

Legaron:  Julio Fuentes (DT), Rawy Rodríguez, Kenner Gutiérrez, Keyswen Arboine, Jhon Paul Ruiz, Michael Barrantes, Carlos Monge, Kadeem Cole, Darriel Castillo, Joel Martínez, Roberto Hernández. Hiram Múñoz, Anderson Núñez, José Guillermo Ortiz

Se fueron: Douglas Sequeíra (DT), Krisler Villalobos, Jean Carlos Sánchez, Lautaro Ayala, Jeykel Medina, Randall Cordero, Rashir Parkins, Barlon Sequeira, Ansony Arias, Jostin Telleria, Bryan López, Doryan Rodríguez

 

Santos

Llegaron:  Alexander Lezcano, Heyrel Saravia, Kendrik Henriquez, Reynel Perdomo, Joshua Canales, Gustavo Méndez, Davis Paniagua,  Berny Burke, Marvin Chinchilla

Salidas:  Samir Taylor, Emmanuel Carvajal, Luis José Hernández, Joshua Parra, Starling Matarrita

 

 

Santa Ana

Llegaron:  Samir Taylor, Mauricio Villalobos, Andy Reyes, Fabricio Venegas

Se fueron: Maicol Arias

 

El periodo de inscripciones seguirá abierto algunas semanas más por lo que aun se podrán presentar más incorporaciones en los 12 clubes de la Primera División

Torneos desaparecidos dejan bien colocado a Costa Rica ante el mundo

Muchos observaron con sorpresa la publicación del prestigioso Diario Olé de Argentina sobre los títulos internacionales alcanzados en el pasado por Costa Rica, los cuales según esta información sumaban 10. Cifra publicada tan pronto cayó el telón de la Copa América con un nuevo cetro para Argentina

Esta cifra según el diario argentino coloca a Costa Rica como el quinto equipo del mundo como más títulos oficiales de torneos de selecciones.

Este top 5 es conformado solo por selecciones de América, Argentina con 23 lidera esta estadística, Brasil con 20 es segundo, Uruguay tercero con 19, México cuarto con 15 y colocaron a Costa Rica en el quinto puesto con 10 dato que es inexacto, aunque sorprendió a muchos aficionados nacionales.  Un escalafón donde también llama la atención que no hay equipos de otros continentes, donde no hay tanta diversidad de copas, regiones y sub regiones como pasa en América

 

Los argentinos sumaron torneos oficiales desde el más grande todos la copa del mundo, ganada por argentinos, brasileños y uruguayos, además suman torneos continentales, olímpicos (desde 1992 disputados por selecciones con límite de edad) y  cetros regionales es ahí donde Costa Rica se dispara en la estadística por sus cetros especialmente centroamericanos

La rareza entre la afición nacional obedece principalmente a que Costa Rica NUNCA ganó la Copa Oro de Concacaf objetivo que hemos perseguido por más de tres décadas y solo se logró un subcampeonato regional en 2002

Esta es la única copa de prestigio que Costa Rica podría tener opciones reales de ganar y al no tener ninguna a muchos les resultó raro ver a nuestra selección en un escalafón tan exitoso, máxime que nuestro objetivo principal siempre son las eliminatorias y no «ganar copas» como sí las pretenden otras selecciones del mundo

¿ Pero de donde salieron tantos trofeos que parecen nadie recuerda haberlos celebrado?.

Todos fueron torneos que a lo mejor muy pocos celebraron pero eran oficiales, ocho de ellos no tan antiguos.. la Copa Centroamericana de Naciones UNCAF nos otorgó ocho cetros el último hace diez años. Es un torneo que ya no existe pues dio lugar a la Liga de Naciones de CONCACAF torneo que ya Costa Rica jugó con muy poco éxito en sus primeras tres versiones y que debería ser un objetivo para Costa Rica alcanzarlo en la edición que arranca en septiembre del presente año

Siempre el torneo conocido simplemente como la UNCAF., fue tomada como fogueo aparte de ser clasificatorio para Copa Oro. A Costa Rica se le exigió ganar  todas las ediciones celebradas durante 23 años entre 1991 y 2014 lapso en que se jugaron 14 ediciones de las cuales Costa Rica se dejó más de la mitad un total de 8, dejándole cuatro a Honduras, una a Guatemala y la misma cantidad a Panamá. Igual cuando no se ganó no hubo mucho drama siempre y cuando se obtuviera el boleto a Copa Oro, el cual solo se escapó en 1995

A estos ocho trofeos los colegas de Olé sumaron dos cetros de Concacaf que muchos confunden con cetros de Copa Oro pero no es así. Fueron cetros de Concacaf oficiales con gran merito, pues eran torneos que incluían a México y selecciones de Caribe a parte de las centroamericanas, es decir una especie de Copa Oro pero sin Estados Unidos y Canadá que por aquellos días solo jugaban la eliminatorias al mundial y con poco interés.

Entonces fue este torneo disputado entre 1963 y 1971 la copa oficial de la Concacaf, pero con el nombre NORCECA que era otro organización miembro dentro de la CONCACAF

Torneo bravo y serio conquistado por Costa Rica en la primera edición disputada en El Salvador en 1963 y seis años más tarde en casa jugando en el viejo Estadio Nacional en 1969.

Esos serían los 10 títulos que publicó Olé, pero aquí viene lo que podríamos llamar «el dedazo» de los amigos periodistas argentinos (toda la nota se basa en el dato publicado por ellos) pues Costa Rica ganó una vez más este torneo aunque suene raro ganando al mismo tiempo el boleto a Italia 90, en la pentagonal final de Concacaf en 1989

La Concacaf y sus cosas raras establecieron  que el campeón del área de aquel entonces, que por cierto era casi simbólico, saldría de la misma eliminatoria algo así como se hace a nivel menor.

Tanto en la ruta a Argentina 78, España 82, México 86 e Italia 90 el primer lugar de la eliminatoria se condecoraba también como campeón de Concacaf, objetivo alcanzado por los ticos en 1989 mismo año en que obtuvo su primer tiquete a mundial mayor junto a Estados Unidos

En aquella fase final eliminatoria que fue entre cinco equipos, Costa Rica fue líder de la fase final y Estados Unidos segundo, para efectos de la confederación Costa Rica campeón del área de 1989 y los de las barras y las estrellas subcampeones.

Por extraño que suene así fue y eso le daría a nuestra selección su tercer cetro de CONCACAF, no de de Copa Oro, pues esta nació en 1991 y desde entonces es el torneo del área independiente en su totalidad de la eliminatoria. Igual a como pasaba en los años 60 e inicios de los 70 con el NORCECA

La segunda vez que Costa Rica clasificó a un mundial fue 2001 y también lo hizo como líder de la fase final en aquel momento hexagonal con un rendimiento espectacular sin embargo ya para aquellos días ser líder en la eliminatoria no significaba más que ir al mundial, como pasa en todas las confederaciones

Es correcto decir que aun con las cosas extrañas que tuvo Concacaf siempre para realizar sus torneos, Costa Rica fue tres veces campeón de Concacaf y ocho veces campeón de Centroamerica en la UNCAF o sea 11 cetros oficiales, posiblemente los colegas de Olé omitieron el tercero de Concacaf de 1989 por la rareza antes explicada

 

Pero son más títulos…

Igualmente entre los años 40 y 60 se jugaba otro torneos que para efectos de FIFA no es oficial el Torneo Centroamericano y del Caribe de Futbol dominado a placer por Costa Rica entre 1941 y 1961.

Este torneo lo podemos comparar con la UNCAF pues lo jugaban todos los de Centroamérica y los del Caribe, eso sin México. «Los Chaparritos de Oro» y sus generaciones cercanas se cansaron de ser campeones regionales en el torneo que existía en aquel momento

La razón por la cual FIFA no reconoce estos torneos ganados por Costa Rica en siete ediciones de 10, no parecen muy claras pero al parecer obedecen a que muchas selecciones de las que participaban en aquellos días no eran parte de la FIFA. Por eso entendemos que no se sumarán para registros como el publicado el pasado domingo por Olé

Aquellos cetros de 1941, 1946, 1948, 1953, 1955, 1960 y 1961 no cuentan para datos oficiales e incluso todos los partidos de aquellos torneos se toman como amistosos, pero le darían al palmares de la selección tica 18 medallas de campeón, tres más que México

Repasemos cuales son esas 18 medallas de nuestra selección, las 10 publicadas y las 8 restantes, siete repetimos no reconocidas por FIFA

 

Titulo 1

Campeonato Centroamericano y del Caribe Costa Rica 1941

 

 

 

Titulo 2

Campeonato Centroamericano y del Caribe Costa Rica 1946

 

Título 3

Campeonato Centroamericano y del Caribe Guatemala 1948

 

 

Titulo 4

Campeonato Centroamericano y del Caribe Costa Rica 1953

 

Titulo 5

Campeonato Centroamericano y del Caribe Honduras 1955

 

Titulo 6

Campeonato Centroamericano y del Caribe Cuba 1960

 

Título 7

Campeonato Centroamericano y del Caribe Costa Rica 1961

 

Titulo 8

NORCECA. El Salvador 1963

 

Título 9

NORCECA. Costa Rica 1969

 

Titulo 10

Torneo de Concacaf 1989

 

Titulo 11

Copa UNCAF. Costa Rica 1991

 

Titulo 12

Copa UNCAF. Guatemala 1997

 

Titulo 13

Copa UNCAF. Costa Rica 1999

 

Título 14.

Copa UNCAF. Panamá 2003

 

Titulo 15

Copa UNCAF. Guatemala 2005

 

Título 16

Copa UNCAF. El Salvador 2007

 

Título 17

Copa UNCAF. Costa Rica 2013

 

Título 18

Copa UNCAF. 2014  (Se jugó en Estados Unidos)

 

Todos esos trofeos oficiales y no oficiales se conquistaron en torneos luego desparecidos, pero que de alguna manera terminan siendo publicidad positiva para nuestra fútbol gracias al Diario Olé

24 datos relevantes de Costa Rica antes de volver a participar en Copa América

Costa Rica palpita su sexto debut en Copa América torneo en el que interviene desde 1997 de manera no consecutiva pero di fe ya hay mucha historia que contar y aquí la repasamos en 24 datos

1. Costa Rica siempre logró al menos un punto en sus participaciones en Copa América incluso en la primera edición en la cual terminó antepenúltima con solo un punto, tras igualar ante México

2. El promedio de gol de Costa Rica es exactamente de un gol por partido, 17 juegos, 17 goles

3. Paulo César Wanchope es el máximo anotador tico en Copa América con 5 goles en solo 4 juegos, uno ante Honduras, dos ante Uruguay ( en dos juegos) y dos ante Bolivia

4. «Chope» es el único tico que anotó doblete en un partido de Copa América lo hizo ante Bolivia en 2001

5. Ronald Gómez es el jugador con más partidos de Costa Rica en Copa América con 9 goles de 11 posibles. Le siguen con 8 Walter Centeno, Luis Marín y Steven Bryce con 8

6. La «Bala» Gómez es el único jugador tico que jugó tres ediciones en la Copa en 1997, 2001 y 2004. Lo alcanzarán en esta ocasión Joel Campbell y Francisco Calvo

7. Aparte de Ronald Gómez solo Mauricio Wright sabe lo que es marcar más de un gol en la copa. El zaguero marcó ante Colombia en 1997 (primer gol tico en la historia del torneo) y  ante Chile en 2004

8. De la diez selecciones sudamericanas Costa Rica solo no enfrentó a Venezuela ni a Perú, con las otras ocho selecciones jugó al menos una vez. Colombia es el rival más repetido pues lo enfrentó cuatro veces, con una victoria y tres derrotas. Se vendrá en esta ocasión el quinto partido ante los cafeteros

9. Gustavo Alfaro será el sexto técnico en la historia de Costa Rica en el torneo continental. En el pasado lo hicieron Horacio Cordero, Alexandre Guimaraes, Jorge Luis Pinto, Ricardo La Volpe y Oscar Ramírez

10. La espera de ochos entre las ediciones de 2016 y 2024, es la más larga que ha tenido que esperar la tricolor para participar en el torneo. La más larga antes de esta habían sido siete años entre Perú 2004 y Colombia 2011

11. La tercera colocación es la más frecuente para Costa Rica en sus grupos en Copa América, la tricolor fue tercero de su grupo en tres de sus cinco ediciones en 2004, 2011 y 2016, solo en la edición de Perú 2004 el tercer lugar fue suficiente para clasificar como uno de los mejores terceros

12. En los 17 partidos que disputó Costa Rica en Copa América solo le señalaron un penal a favor el cual curiosamente lo falló el volante Allen Guevara ante Bolivia

13. Oscar Ramírez es el único costarricense en la historia que participó como jugador y entrenador, Oscar Ramírez defendió la camiseta tricolor en Bolivia 97 y técnico en la edición centenaria en Estados Unidos

14, En las 5 ediciones pasadas Costa Rica utilizó 70 jugadores, de ellos 46 fueron jugadores que también jugaron con la tricolor campeonatos mundiales

15. En los 17 partidos de la tricolor en Copa América se presentaron dos autogoles, uno en contra de Ronald González ante Brasil en 1997 y otro a favor de Frank Fabra de Colombia en 2016

16. De las 11 selecciones que enfrentó Costa Rica en Copa América solo no logró anotarle a tres . Paraguay rival en esta oportunidad es uno de ellos en dos partidos   derrota 0-1 en Perú 2004 y empate sin goles en la edición especial de 2016 en Estados Unidos. En esa misma ocasión se midió a Estados Unidos por única ocasión y perdió 4-0. La sele tampoco logró marcarle a Argentina en un solo duelo en 2011

17. Con seis participaciones Costa Rica es el segundo equipo fuera de Conmebol con más presencias en el torneo. Solo por detrás de México que participó once veces, Estados Unidos lo hizo 5 veces, Jamaica en tres . Japón y Panamá dos veces, y con una Honduras, Haití y Canadá (sumamos ya el torneo en desarollo)

18. Keylor Navas cerró su registro en la selección nacional sin participar en Copa América, los seis arqueros ticos en el torneo fueron Erick Lonnis, Hermidio Barrantes, Ricardo González, Leonel Moreira y Particik Pemberton. Solo Lonnos y González jugaron en dos torneos

19. Brasil es la selección que más llenó de goles a Costa Rica, 9 goles en dos partidos. En Bolivia 97 0-5 y Perú 1-4

20. Salvo la edición de Argentina 2011 todas las copas llegaron para Costa Rica en medio de eliminatorias mundialistas, en el camino hacia Francia 98, Corea Japón 2006, Alemania 2006, Rusia 2018 y ahora en medio de la ruta al Norteamérica 2026

21. En 17 juegos Costa Rica solo recibió una tarjeta roja fue para Randall «Chiqui» Brenes ante Colombia en 2011

22. Ronald González es el único tico que fue estelar en el estreno tico en mundial mayor y Copa América en Italia 90 y Bolivia 97 respectivamente

23. Bolivia ha sido el rival más favorable para Costa Rica en la copa, dos juegos, dos triunfos con seis goles ticos y ninguno boliviano

14. Salvo en esta ocasión siempre que Costa Rica se midió a Brasil en Copa América los verde amarelos eran campeones del mundo, en 1997  además en los torneos en que se midieron Brasil finalizó campeón ¿ sucederá otra vez ?

 

 

Seis jugadores ticos estuvieron en dos importantes estrenos de la tricolor

Siete años transcurrieron entre el debut de Costa Rica en mundiales mayores en Italia 90 y la primera participación tica en Copa América en Bolivia 97. La selección vivía un recambio natural a mediados de los años 90 cuando recibió la invitación de Conmebol de jugar por primera vez por invitación el torneo continental. Dos estrenos con finales muy diferentes pero ambos históricos para el fútbol de nuestro país

En medio del truncado camino a Francia 98 asomó aquella primera vez en Copa América donde con claras palizas de 0-5 ante Brasil y 1-4 ante Colombia, el equipo nacional se quedó sin opciones en el torneo pese a empatar en la última fecha 1-1 ante México

 

Solo seis jugadores pueden decir que jugaron ambos torneos, el defensa Ronald González, el delantero Hernán Medford, el volante Roy Myers, el arquero Hermidio Barrantes, el lateral Giovanny Jara y el volante Oscar Ramírez el jugador más veterano de aquel grupo con 32 años y medio

 

De estos seis solo Ronald González puede decir que fue títular en ambos estrenos primero ante Escocia en 1990 y después ante Brasil en 1997.

 

 

Ya en Bolivia solo González y Medford fueron titulares en los tres partidos, mientras Myers jugó también los tres partidos pero solo ante México fue estelar

Barrantes jugó los duelos ante Colombia y México y Ramírez fue estelar ante México y relevo ante Colombia

 

Jara jugó solamente ante Colombia, el de menos minutos curiosamente también de los seis el único que no jugó en Italia 90

 

 

 

El ariete Hernán Medford se dio el lujo de marcar en ambos torneos. Ante Suecia en Italia 90 y ante México en Bolivia 97

 

Screenshot

 

De los 22 de «Bora» en Italia 90  ya para aquel momento estaban ya retirados Alexandre Guimaraes (era técnico de Herediano en ese momento), Roger Flores (técnico de Giocoechea en ese 1997), además de Luis Gabelo Conejo, German Chavarría, Claudio Jara (se acaba de retirar), José Carlos Chaves, Ronald Marín, y José Jaikel tampcoo jugaban ya profesionalmente

 

En el ocaso de su carrera se encontraban Vladimir Quesada, Mauricio Montero, Marvin Obando, Roger Gómez, Juan Cayasso, Miguel Davies, Héctor Marchena y el arquero Miguel Segura todos presentes en Italia 90

El resto de la nómina de aquella primera Copa América la conformaban el arquero Erick Lonnis, los zagueros Mauricio Wright (marcó el primer gol tico en Copa América), Javier Delgado, Luis Marín, Austin Berry, Harold Wallace y Sandro Alfaro

Los volantes Joaquín Guillén, Mauricio Solís, Wilmer López, Ronald Chaves, y Jafet Soto. Además de los delanteros Rolando Fonseca, Ronald Gómez y Allan Oviedo

De estos 16 jugadores, 14 no habían debutado cuando Costa Rica escribió la histórica página del verano italiano